El COVID-19 y la cuarentena para detener su contagio, encontraron en condiciones de pobreza a un amplio segmento de la población menor de 18 años en la isla. Esto se discutió en la primera sesión de la serie de webinars, Niños y COVID-19 en Puerto Rico.
Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé
Menos que comer, menos que aprender, menos paz en el hogar ante las incertidumbres económicas. Más allá del contagio con el COVID-19, los niños y jóvenes del país no se libran del impacto que impone la cuarentena para encarar la pandemia, especialmente si están inmersos en situaciones de pobreza.
Para entender sus realidades y mitigarlas, el Instituto del Desarrollo de la Juventud, el National Center for Disaster Preparedness de Columbia University y el Puerto Rico Children & Youth Task Force diseñaron la serie de webinars, Niños y COVID-19 en Puerto Rico, que comenzó el miércoles, 8 de abril con la primera sesión: Niños de Puerto Rico y el COVID-19: en la encrucijada de la pobreza y el desastre.
La conferencia virtual fue moderada por Antonia Samur y contó con la participación de Jeffrey Schelegelmilch, subdirector del National Center for Disaster Preparedness (NCDP) de Columbia University, y Amanda Rivera, directora del Instituto del Desarrollo de la Juventud (IDJ).
Dado que dos sesiones más están en agenda, en esta primera se presentó información actualizada sobre el coronavirus y varias estadísticas que ayudan a entender el perfil de la niñez desventajada en nuestra isla y los retos que enfrentan hoy.
Todo adulto que esté en contacto con la crianza de niños y jóvenes puede aprovechar los recursos que resultan de esta alianza de organizaciones. Toda organización sin fines de lucro que sirva a menores de edad debe conocer las implicaciones prácticas en Puerto Rico de la política pública vigente. “La resiliencia de los niños depende de la resiliencia de sus comunidades”, dijo la moderadora Samur.
Las organizaciones impulsan modelos de resiliencia en comunidades enfocados en los niños, como la iniciativa Resilient Children, Resilient Communities. La misma se nutre de coaliciones para la resistencia comunitaria, investigación y evidencia, e influyen en la creación de políticas públicas.
Indicaron que materiales educativos y guías de planificación están disponibles para familias, comunidades y organizaciones sin fines de lucro en la “Caja de herramientas” que puedes acceder aquí (https://rcrctoolbox.org). La misma contiene información actualizada en este tiempo de pandemia.
Durante su intervención, Schelegelmilch puntualizó que al momento experimentamos dos tipos de desastres paralelos, el de salud y el económico, por el impacto negativo del primero en el segundo. “Aunque hay distanciamiento social, nuestro tejido social debe ser más fuerte que nunca”, aseguró el subdirector de NCDP, especialmente cuando se debe velar por los más vulnerables.
Tras reforzar la importancia de las medidas de prevención, alertó que al momento no hay un tratamiento específico para detener la enfermedad ni una vacuna. Aunque hay varias en desarrollo, tardarían más de un año en estar disponible.
Y EN BORINQUEN…
En el caso de Puerto Rico, la directora del IDJ -organización dedicada a reducir significativamente la pobreza infantil- presentó varias estadísticas sobre el estatus de familias en distintos niveles de pobreza en el país para entender cómo viven la cuarentena.
Tras informar que en la isla solo hay 22 casos de menores de 19 años contagiados con coronavirus, señaló que la situación amerita atención pues este es el cuarto evento disruptivo que enfrenta esta población desde el 2017. Los primeros tres son: el cierre de escuelas y su relocalización en nuevos planteles, el huracán María y los terremotos a inicios de este año.
“El desarrollo óptimo de la niñez es clave para el bienestar y la prosperidad de Puerto Rico”, insistió Rivera de IDJ al mencionar que la seguridad económica, el acceso al alimento y a la educación son tres factores de vulnerabilidad de los menores ante el COVID-19 en la isla.
“Hemos perdido muchos niños y tenemos que pensar a largo plazo cuál va a ser el rol económico de esos pocos niños que nos quedan en el desarrollo económico de la isla y en la fuerza laboral; por eso cobra más relevancia el tema”, asegura Rivera.
Las cifras presentadas fueron difíciles de tragar. Sin embargo, Schelegelmilch invitó a que “no desestimen el esfuerzo y el poder comunitario”, mientras que Rivera afirmó que, aunque el panorama es muy retante, percibe “más conciencia y voluntad de trabajarlo”.
Respuestas a las problemáticas destacadas en esta primera sesión serán abordadas en las siguientes dos en agenda.
8 DATOS QUE TE INTERESARÁN:
594,027 es la población total de menores de 18 años en Puerto Rico hasta el 2018.
El 57% de ellos vive en pobreza, el 39% vive en extrema pobreza y el 71% vive en o cerca de la pobreza.
Las definiciones de pobreza están basadas en el ingreso de una familia de cuatro integrantes y son las siguientes:
• Pobreza-$25,465
• Cerca de la pobreza-$38,197
• Pobreza extrema-$12,732
Las tres industrias principales en las que trabajan los jefes de hogares con menores en la pobreza son: servicios de hospitalidad (hoteles y restaurantes), ventas al detal y cuidado de la salud y asistencia social.
Para estas familias es difícil reponerse. Datos recopilados tras el huracán María revelan que casi una tercera parte de familias de bajos ingresos expresaron que su situación económica estaba peor al año del ciclón.
Al tener los niños en casa, la familia asume mayor carga económica para alimentarlos. No está claro cuánto tardará el PAN aprobado para la emergencia. Tras el huracán María, el 25% de las familias con ingresos menores de $15K no pudieron proveer alimentos a sus hijos.
Y si analizamos el renglón educativo vemos que el 56% no tienen computadoras en el hogar y que el 24% no cuenta con internet.
No podemos dejar de atender otras vulnerabilidades a las que están expuestos los menores como son el abuso, la carencia de hogar, así como su salud mental y emocional.
Fuente: Instituto de Desarrollo de la Juventud
NO LE PIERDAS LA PISTA A LAS SIGUIENTES SESIONES:
Sesión 2
Las implicaciones de política pública del COVID-19 para los niños y jóvenes de Puerto Rico y sus familias: miércoles 15 de abril, 1:00 p.m.
Sesión 3
Mitigando el impacto del COVID-19 en los niños y la juventud de Puerto Rico: miércoles 22 de abril, 1:00 p.m.
Para información sobre registro, accede, http://juventudpr.org, en Facebook: IDJ.PR o en Twitter: IDJ_PR.