Como parte de la campaña La salud es parte de tu bienestar, auspiciada por la Fundación Ángel Ramos y desarrollada por la Universidad Albizu, en la página web seguroysaludable.com encontrarás siete recomendaciones para que manejes de forma apropiada tus emociones en este periodo incierto. Encuentra aquí algunas.

Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

Cambios y más cambios. A los cambios sin duda los boricuas nos hemos acostumbrado en los últimos tiempos gracias a las experiencias vividas. Y la situación que volvió a trastocar nuestras vidas es la pandemia causada por el COVID-19.

Mantener la calma ante esta situación inesperada se logra, en parte, entendiendo qué sucede con nuestras emociones y por qué reaccionamos como lo hacemos. Estar conscientes de nuestras destrezas psicológicas es imprescindible para ayudarnos, según puntualiza el doctor José Pons Madera, psicólogo clínico y presidente de la Universidad Albizu.

El especialista compartió algunas herramientas para el manejo apropiado de las emociones en un podcast en la página web seguroysaludable.com, que con el auspicio de la Fundación Ángel Ramos mantiene la institución académica como parte de la campaña La salud es parte de tu bienestar. Surgida a inicios de este año para apoyar la salud mental tras los terremotos de enero, los contenidos de la campaña ahora, también se dirigen a las exigencias de la pandemia.

“Nuestro sistema de alerta activa una serie de emociones, especialmente el temor, pero también se activa la emoción de disgusto”, explica el doctor Pons. “Y ese disgusto o asco es la reacción adaptativa de nuestro sistema nervioso ante el riesgo de infectarnos con una enfermedad contagiosa”.

Y la emoción no es nueva, pues el especialista indica que se ha registrado hasta en el humano primitivo de la prehistoria.

Reconocer las señales de peligro que nos llegan a través de la emoción, el disgusto o el asco es más que necesario en estos tiempos de pandemia que enfrenta el mundo entero, puntualiza el doctor Pons.

Agrega, además, que esa intuición de no acercarnos a personas enfermas “se reconoce cono distancia social” y resalta que la discreción en el acercamiento a otras personas que ha impuesto el COVID-19 ha marcado un cambio hasta en una cultura tradicionalmente efusiva como la nuestra.

“Esta pandemia está ocasionando una transformación involuntaria en nuestra cultura, especialmente en el modo en que nos relacionamos”, opinó el psicólogo clínico.

¿PUEDO SENTIRME BIEN?

La respuesta es sí, aunque reconocemos que las estrategias de distanciamiento social y aislamiento que se implantan para manejar pandemias como la que vivimos, sin duda tienen un peso en nuestra salud mental. No es fácil lidiar con el encierro, la dificultad de ver los seres que amamos, el temor al contagio, la incertidumbre ante el desempleo y el cambio drástico del mundo que conocemos.

Por eso los expertos de la Universidad Albizu comparten estas siete recomendaciones que contribuyen a aliviarte: 

1• El distanciamiento social no significa aislamiento total. Hay muchas maneras en que puedes y debes mantener contacto y comunicación con otras personas. Aprovecha la tecnología disponible, así como cualquier otro mecanismo que no requiera contacto físico estrecho.


2• Organiza y mantén una rutina diaria. Incluye un plan de autocuidado que contemple actividad física, alimentación balanceada, periodos de descanso y una rutina de sueño.


3• Identifica actividades placenteras y haz al menos tres de ellas durante el día. Pueden ser cosas muy sencillas como saborear una taza de café, leer un buen libro o meditar.


4• Reserva tiempo para crear recuerdos positivos durante este periodo. Puedes llevar un diario o redactar una carta de gratitud.


5• Cultiva el pensamiento positivo y reflexiona.


6• Se cuidadoso con el uso de los medios noticiosos y las redes sociales. Lee información confiable y limita el tiempo en que estás conectado a estas fuentes.


7• Haz una lista de tareas que estén en tu control y trata de cumplir una diariamente.


Aprovecha otras recomendaciones en forma de podcasts o consejos en vídeo visitando la plataforma seguroysaludable.com.

 

Fotos / Javier del Valle

 

Web Analytics