¿Pero qué es eso de un bosque escuela? De tantos proyectos que impulsa Casa Pueblo, este último ha provocado la curiosidad y el entusiasmo de sectores muy diversos. Para Arturo Massol, la Olimpia representa uno de los retos más importantes que tienen en este momento.
"Nosotros ya teníamos programas educativos de visitación e interpretación con el recinto de Mayagüez y algunas universidades de Estados Unidos", dice. "Pero de momento, nos preguntamos, ¿por qué en lugar de visitaciones no construimos salones, experiencia? Sustituir el proceso de educación formal, tan criticado, y proponer también, porque todo el mundo tiene su crítica al Departamento de Educación pero hacerlo, construirlo...".

La estrategia sigue siendo la del amor y el apego. "El que conoce el bosque protege el bosque", dice Arturo.

Cada semana, los jóvenes y universitarios de distintas instituciones acuden al bosque donde ya existen estructuras para ofrecer las experiencias educativas y se está construyendo una escuela.
"Si la clase es sobre calidad de agua, por ejemplo, pues ahí hay un río", explica Arturo. "Si están estudiando la descomposición de materia orgánica, al frente hay troncos con hongos creciendo".
Sutilmente diseñado como un bosque tropical con sus veredas, con su río, con su espesor, como toda escuela, el bosque Ariel Massol Deyá tiene su patio, sus bancos, su estructura.

A este lugar no se le escapa la metáfora. El profesor, que es científico y activista social, le encuentra su correspondencia con la vida, con el país de todos los días. En un bosque diverso, si una especie de árbol muere, por ejemplo, existen otras para mantener la vida del lugar. Si una tormenta derriba los árboles más altos, están los pequeños para seguir adelante.

"Usamos el bosque para atender problemas sociales. La diversidad de este bosque es su fortaleza, le da estabilidad. Y te dices, en una sociedad que discrimina por lo ideológico, preferencia sexual, religión, etnia, cómo traduces eso; pues la diversidad es buena porque, en el bosque, es lo que le da fortaleza a ese recurso. Oye, si yo aprendo a respetar a un anfibio, lo menos es que respete a mis pares. Necesitas escenarios que provoquen esa sensibilización y en la escuela tradicional lo que ocurre es el bullying y la confrontación. El bosque escuela es una respuesta. Se convierte en un espacio que atiende esos asuntos. Además de producir aguas, oxígeno, paisaje, ahora también nos da un servicio social para ese espacio de educación".

La Olimpia se extiende en 150 cuerdas de terreno. Casa Pueblo la adquirió en el año 2003, cuando logró recaudar el capital suficiente para su propio fondo de adquisición de tierras de alto valor ecológico.

"En nuestro país, sólo el siete porciento de la superficie está protegida por ley y eso incluye a Vieques, que es un refugio y está altamente contaminado", dice Massol. La adquisición antes era de un cuatro o cinco porciento. Como esta era una manera de aumentar ese porciento, nosotros en casa Pueblo hicimos el pote de adquisición antes que el Gobierno. Y se logró comprar esas 150 cuerdas para proteger el lugar donde nace el Río Grande de Arecibo".

Así, el bosque de su hermano vino a "marcar el camino". Justo un año después de su compra, en 2004, el gobierno de Puerto Rico creó finalmente su fondo de adquisición y adquirió algunos terrenos como el de Tres Picachos, por ejemplo.

"Los proyectos van madurando. El Bosque Escuela es parte de un proceso comunitario, requiere de la trayectoria para llegar a ese punto, credibilidad, proyectos orgánicos pero es porque hay un proceso de maduración formándose".

En concreto, ¿qué se hará en el Bosque Escuela la Olimpia?

  • Protección de especies nativas, endémicas y en peligro de extinción: Guaraguao de Bosque, Falcón de Sierra, Palma de Sierra, Clusia glundachii Satahl y otras.
  • Investigación científica: calidad biológica del Río Ciénagas, algas bénticas, composición y estructura de las comunidades de macro invertebrados  acuáticos.
  • Manejo de la cuenca hidrográfica: nacimiento del Río Grande de Arecibo, el cual provee agua a más de 1.5 millones de personas desde Adjuntas hasta San Juan.
  • Salón de clases sin paredes: Encuentro con la naturaleza.
  • Alternativa de energía eléctrica  renovable: micro turbina operada con fuerza hidráulica.
  • Alternativa sanitaria: sistema ecológico de composta.
  • Estación meteorológica: registro de lluvias y alerta de emergencias.
  • Inventario: identificación y registro de la flora y fauna.
  • Proyección internacional: Incorporado a la Red Mundial de Bosques Modelo.

Las visitas al bosque se tienen que coordinar con anterioridad llamando al (787) 829-4842. 

Web Analytics