La organización Mentes Puertorriqueñas en Acción celebró 15 años de trayectoria procurando espacios para que líderes en formación se inserten en la transformación del país.
Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé
15 años formando líderes juveniles: fácil se dice, difícil se hace, pero lo han hecho. Eso festejó la organización Mentes Puertorriqueñas en Acción (MAP) en ocasión de su aniversario celebrado este mes de diciembre en la Plazoleta del Banco Popular en Hato Rey.
“Quince años representan lo que es la magia y el cambio que todes les jóvenes quieren tener a través de espacios para trabajar por Puerto Rico, cómo se mueven del descontento a la acción”, describe Carolina Mejías Rivera, directora ejecutiva de MPA desde el 2022, quien se unió a la organización como estudiante en el 2012.
“Nosotros hacemos magia porque lideramos una organización por y para jóvenes. Hemos impactado cerca de 4,000 jóvenes líderes. En cuatro años generamos $5 millones para el tercer sector a través de nuestro programa PARACAa Vista, con el apoyo de AmeriCorps; son jóvenes creando y generando empleos. El 86% de nuestros participantes están empleados en el tercer sector. El 50% se ha mantenido activo creando y generando iniciativas sociales y algo bien interesante es que apoyamos nuevas organizaciones comunitarias siendo su agente fiscal. Los chamaquites estamos ahí trabajando y apoyando, sabemos lo que estamos haciendo, solamente necesitamos espacios en los que crean en nosotros”, detalla la vegabajeña Mejías.
La directora agrega que luego del huracán Fiona movilizaron más de 700 voluntarios y a lo largo de tres cuatrienios han activado la iniciativa “Es mi turno”, con debate-foros, presentaciones de propuestas a los candidatos a la Legislatura, orientación a nuevos electores, así como su eventual movilización.
A lo largo de 15 años, la organización fundada por Amanda Rivera Flores y Michelle Quiles, -que también fue dirigida por Alejandro Silva Díaz-, ha priorizado la atención a la juventud, un periodo fértil para la creación.
“Les jóvenes están en pleno desarrollo profesional. ¿Por qué atenderlos? Porque si no tienen un espacio de desarrollo profesional, o de desarrollo digno como ser humano, cómo van a enfrentar el futuro. Ellos van a estar a cargo de esa integración multigeneracional, de los próximos pasos del país”, declara Mejías.
La líder agregó que para la niñez resulta clave tener como referente a una juventud capaz, activa y responsable de su país que aspiren a imitar. Partiendo de su experiencia viendo la lucha de jóvenes estudiantiles en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras -de cuyos logros asegura se benefició como alumna- y la labor profesional que hoy estos realizan en diversos sectores, Mejías apuesta por la paciencia para que maduren los cambios sociales.
“Tal vez las cosas no las vamos a ver ni en 5, ni en 10 años, ni en 15, pero las vamos a ver a largo plazo”, insistió.
La ceremonia de aniversario se dedicó al exdirector, Alejandro Silva Díaz, figura clave en el desarrollo de MPA. Silva Díaz fue incluido en el grupo de 10 jóvenes vinculados a MPA que han despuntado en distintos campos como son: Carolina Martínez Prohías, exalumna de PARACa 2011; Brayan L. Rosa Rodríguez, exalumno de PARACa 2012; Ángela Cruz Félix, exalumna de PARACa 2012; Cristian E. Martínez Medina, pasante de MPA en 2014; Wilmarí de Jesús Álvarez, exalumna de PARACa 2016; Chrys M. Cuencas Álamo, exalumna de PARACa 2017; Kuyaguaribo López Correa, pasantía en Para la Naturaleza 2018; Emmanuel Mercado Pérez, exalumna de PARACa 2019; y Gabriela Vélez Agosto, pasante de la Fundación de Mujeres en Puerto Rico en el 2020.
“Les jóvenes están en pleno desarrollo profesional. ¿Por qué atenderlos? Porque si no tienen un espacio de desarrollo profesional, o de desarrollo digno como ser humano, cómo van a enfrentar el futuro. Ellos van a estar a cargo de esa integración multigeneracional, de los próximos pasos del país”.
Carolina Mejías Rivera
Directora ejecutiva
Mentes Puertorriqueñas en Acción
|
DE LOS MILLENNIALS A LA Z
En MPA comenzaron formando jóvenes de la generación Millennial (nacidos entre el 1981 y el 1996) y hoy van por la generación Z (nacidos entre el 1997 y el 2012). Las inquietudes de los jóvenes suelen compartirse, aunque cada periodo trae sus particularidades.
“Hay una tendencia de que las preocupaciones sean las mismas, sin embargo, no con las mismas visiones”, explica Mejías.
Junto a otras organizaciones, MPA genera la “Agenda de las Juventudes”, investigación que contiene temas que se convierten en su hoja de ruta. Incluyen a jóvenes -universitarios o no- de todo el país para conectar sus “diversas visiones de vida”.
A la Generación Z le preocupan el futuro del sistema de educación público y el Sistema UPR que, según la directora, “es un tema bien importante para los jóvenes porque representa movilidad social: solicitas, entras, te gradúas y cuál es la transición”.
El tema ambiental les inquieta. En MPA comenzaron atendiendo el cierre de vertederos, “pero ahora les interesa cómo atendemos los desafíos que trae el calentamiento global porque ya nos están cayendo todos los efectos que antes decían que venían”, indica Mejías.
La salud mental y la calidad de vida son es otras prioridades de la juventud. “Posiblemente en generaciones pasadas hablábamos de seguridad alimentaria, que no lo estamos obviando, pero ahora está más latente la salud mental”, expone.
Cómo votar e insertarse en ciclos electorales mantiene su preferencia entre los jóvenes. “Desde que comenzamos, la participación ciudadana, política y electoral es un tema latente. Y hay un tema relacionado que también se mantiene y es la transparencia y cómo se atienden los desafíos de la corrupción en el gobierno”.
Mejías puntualiza que entre los intereses de la nueva generación está la seguridad y los escenarios laborales. “Les preocupan los salarios justos y los espacios seguros. Les jóvenes están evaluando el lugar de empleo donde van a trabajar y si tienen esas políticas donde no meramente es una transacción ‘yo trabajo y tú me pagas’, sino cómo dónde estoy trabajando se generan espacios para aportar al país”, expone.
Para el 2025, MPA se enfocará en la expansión de sus programas, como es el caso del internado PARACa y la incubadora En Acción, en la cual los jóvenes generan proyectos que propulsan un cambio sistémico.
Los jóvenes del país poseen toda la chispa para encender sus motores a toda capacidad. ¿Qué les falta?
“Lo que necesitan es espacio para trabajar, una oportunidad. Nuestro enfoque es posicionarnos. Ya tenemos 15 años, les jóvenes se han insertado, han demostrado su capacidad, han aprendido, se han integrado, ahora queremos posicionarlos en espacios de toma de decisión y liderato para poder contribuir desde un enfoque más consciente, posible y efectivo”, culmina Mejías.
Para conocer la labor de MPA, visita mentesenaccion.org.
Fotos / Suministradas