La Fundación Comunitaria publicó recientemente un libro en el que comparte la historia tras sus más de 38 años de labor en la isla con más de 60 testimonios de voces vinculadas a una de las principales entidades filantrópicas del país.

 

Por Ana Teresa Toro :: Oenegé


La publicación se presentó en un evento realizado en noviembre pasado que contó con
una conversación facilitada por la vicepresidenta de la Junta Directiva de la FCPR, la licenciada
Vivian I. Neptune Rivera, junto a José Joaquín Villamil, reconocido economista e integrante de
la primera Junta Directiva de la FCPR, y Tatiana Pérez Rivera, escritora, periodista
y quien tuvo a cargo la investigación y redacción del libro.

Existen incontables puntos de entrada para contar la historia de un país, de una sociedad, de una comunidad. Existe, naturalmente, la mirada cronológica, la historia que cuentan los documentos, el patrimonio edificado, la crónica emocional que narra la literatura, la documentación de la prensa e, incluso, es posible conocer la historia de una nación a través de su publicidad o hasta del menú de sus restaurantes. Es decir, en cada experiencia e interacción humana hay una puerta al pasado y hay un modo de ver e interpretar la historia, el presente y, como consecuencia, hay nuevas herramientas para imaginar el futuro. 

 


Mary Ann Gabino, Senior VP de la FCPR ofreció un discurso a los asistentes
al evento oficial de presentación.

Con la publicación del libro “Una fundación comunitaria para todos los tiempos: 38 años de acción filantrópica”, la Fundación Comunitaria de Puerto Rico (FCPR) apuesta a documentar su historia y relatar su desarrollo en el país y, como consecuencia del propio proceso creativo, ofrecernos un nuevo punto de entrada para observar la historia reciente de la isla pasada por el filtro de la labor filantrópica. Pues, es este ángulo uno de los menos documentados a larga escala en el país, tanto por la relativa contemporaneidad de la filantropía organizada como la conocemos hoy día, como por el hecho de que ante la gran y abrumadora agenda de temas urgentes que atiende el tercer sector, rara vez hay tiempo y espacio para dedicar a estos esfuerzos. Y, a su vez, es una mirada que nos permite entender no sólo las áreas de mayor crisis social que ha habido en la isla durante las últimas décadas, sino que además nos adentra a la serie de estructuras que ha sido necesario crear para lograr atender tanto lo urgente como lo importante, a corto y largo plazo. 

 

“El libro es una conversación entre voces múltiples y variadas: juntas directivas, personal, organizaciones comunitarias, corporaciones, familias y fundaciones locales y de los Estados Unidos, y transmite dos mensajes principales: las organizaciones comunitarias hacen crecer el caudal colectivo de las comunidades y los donantes, a través de la Fundación, tocan vidas que cambian sus historias”.

Dr. Nelson Colón Tarrats 

 

La idea de publicar un libro respondió la inquietud del Dr. Nelson Colón Tarrats, principal oficial ejecutivo de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, quien además de tener el interés de crear en un formato accesible el registro histórico de la labor filantrópica de la fundación, quiso crear un espacio en el que pudieran integrarse las perspectivas de las diversas generaciones que han formado parte de la institución. 

“El libro es una conversación entre voces múltiples y variadas: juntas directivas, personal, organizaciones comunitarias, corporaciones, familias y fundaciones locales y de los Estados Unidos, y transmite dos mensajes principales: las organizaciones comunitarias hacen crecer el caudal colectivo de las comunidades y los donantes, a través de la Fundación, tocan vidas que cambian sus historias”, expuso Colón Tarrats en el marco de la presentación oficial de la publicación realizada en noviembre del pasado año.  

 

El texto, la investigación de campo y las 60 entrevistas que lo nutren fueron labor de la escritora y periodista Tatiana Pérez Rivera; hoy día una de las voces en el país con mayor dominio, conocimiento y cercanía con el tercer sector pues, hace más de una década se especializa como periodista principal de la revista Oenegé de la Fundación Ángel Ramos, además de ser conductora del espacio Oenegé, el pódcast cuya primera temporada está próxima a concluir. En su quehacer, Pérez Rivera ha documentado la labor, luchas, triunfos y retos de un amplio número de organizaciones sin fines de lucro en Puerto Rico. De ahí que su selección como autora fuese un paso natural y cónsono con las aspiraciones de la publicación. 

 

El proceso creativo comenzó en el 2020 en plena pandemia, de modo que hubo incontables reuniones y entrevistas en formato virtual que reflejaron uno de los conceptos más arraigados en la historia: hay que resolver. Si no es de una forma, será de la otra, pero lo que debe hacerse por el bien común, se hará. Contar esta historia no podía esperar. 

 

“Este libro se hizo en ese contexto de pandemia y atravesamos momentos bien cruciales en la historia para el país y para el sector. Conversamos mucho acerca de cuál era la mejor forma de presentar la historia al lector y ahí el Dr. Colón dio en el clavo porque decidimos estructurarlo en temas clave como energía, educación, salud. Le permite ver al lector un mapa de soluciones, ver de qué manera el tercer sector ha intentado resolver con o sin éxito distintos problemas. Para cada dificultad enfrentada hay un intento de atenderla que se ha generado. La evolución entre resolver un problema inmediato y pasar a un proceso más analítico, de soluciones permanentes y de cambios sistémicos queda ahí retratada. 

 

En cuanto a los ejes temáticos y el recorrido histórico Pérez Rivera explica que si, por ejemplo, a un lector le interesa particularmente el tema de salud, podrá encontrar en las páginas del libro no sólo la documentación en torno a cómo se manejaba un asunto, sino las conversaciones y debates que dieron pie a la toma de decisiones. Ejemplo de ello lo es el manejo de pandemias como el SIDA y más recientemente el COVID.

 


El Dr. Nelson Colón Tarrats formó parte integral del proceso creativo y editorial de la publicación.

Igualmente, se muestra el modo en que tanto la fundación se fue adaptando a las necesidades y modos de trabajar de las organizaciones, como las maneras en que las entidades fueron creciendo de la mano de la institución. Se trató, como bien ilustra el libro con múltiples ejemplos de un proceso de aprendizaje mutuo, colectivo y continuo. 

 

Ejemplo de este encuentro de voces son los testimonios que incluye el libro de organizaciones sin fines de lucro como PECES, los Centros Sor Isolina Ferré y las comunidades de Toro Negro, en Ciales, y Corcovada, en Añasco. Además, becarios de algunos fondos. También integra las voces de donantes, integrantes de la Junta Directiva –presentes y pasados– y representantes de fundaciones aliadas en Estados Unidos. Asimismo, se incorporaron voces relacionadas de una u otra forma con los fondos o programas de la FCPR, entre estos: César Rey, pasado secretario del Departamento de Educación de Puerto Rico; los arquitectos Elio Martínez Joffre y Edwin Quiles, ex director y fundador, respectivamente, del Taller de Diseño Comunitario de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico; la alcaldesa de Loíza, Julia Nazario; y pasados integrantes de la Junta Directiva, entre estos Manuel Cidre, secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio; Manuel “Coco” Morales y Carlos J. Vázquez Camuñas. El prólogo estuvo a cargo de Luis Alberto Ferré Rangel, quien celebró entre otras virtudes de la FCPR y su historia, el hecho de que “nos presenta una ruta clara hacia lo que es posible construir en forma de nuevos proyectos comunitarios, sectoriales y de país. Y nos invita a recorrerla con el conocimiento pleno de que podemos y debemos hacerlo en unidad y solidaridad hasta alcanzar un Puerto Rico próspero, de justicia y paz”. 

 

El diseño gráfico estuvo a cargo de Edder González Palacios y presenta un recorrido visual de fotografías históricas de cada uno de los periodos mencionados. La dirección editorial fue obra del Dr. Nelson Colón, Libni Sanjurjo y Mary Ann Gabino. La corrección es obra de Odette Aguilar.


Fotos: Javier del Valle / Suministradas

 
Web Analytics