La integrante de la clase Programa de Apoderamiento y Retención de Agentes de Cambio (PARACa) 2022, programa de verano de la organización Mentes Puertorriqueñas en Acción, repasa su inesperada entrada al sector social y el cambio en su foco profesional.

Por Tatiana Pérez Rivera


La joven Aris M. Class Rivera, de la clase PARACe 2022, repasa el modo
en que su experiencia de internado de verano transformó
su ruta profesional y de vida. 

Ah, el verano. La estación marca una pausa para la mayoría, en cambio para otros significa una puerta de salida. Así les sucedió a tres jóvenes del programa de mentoría PARACa de la organización Mentes Puertorriqueñas en Acción (MPA), quienes en los meses de junio y julio descubrieron intereses y capacidades no imaginadas que les dieron un giro a sus frescas trayectorias profesionales. A lo largo de este mes conocerás las historias de tres egresadas de diversas clases de PARACa: Aris M. Class Rivera, PARACa 2022; Paola N. Cabrera Piña, PARACa 2022; y de Yalanis Vélez González, PARACa 2021.

“Siempre digo que MPA vio en mi más allá de un resume, vio en mi cualidades, destrezas y habilidades que ni yo misma sabía que tenía”, comienza a contar Class aludiendo a que posee un bachillerato en Biología/Biomédica con concentración en Investigación, terminó un Diploma en Administración de Empresas con concentración en Hospitalidad y Turismo en la Universidad de Puerto Rico (UPR), recinto de Ponce, y un minor en Emprendimiento empresarial. Su experiencia laboral siempre había sido en ventas.

“Ese último semestre de Biología en la UPR yo no sabía qué hacer, solicito a PARACa 2022 y entro recién graduada, tenía 23 años. En esas ocho semanas de PARACa estuve brindando servicio directo a una organización, creé una guía de redes sociales para la organización en ese verano y tuve la oportunidad de coordinar varias iniciativas de MPA como son los Café Conciencia, con los que promovemos el diálogo sobre temas de relevancia en el país. En ese verano coordiné uno que se llamaba “Diversidad e interseccionalidad racial en Puerto Rico” y estuvimos en la Casa del cuento en Cayey”, indica en torno a los encuentros presenciales.

El reto de asistencia era grande. “Fue un viernes, había concierto de Bad Bunny, pero llegaron más de 30 personas al “Café Conciencia” y no se querían ir, querían seguir hablando en el espacio, era un tema que no se había tocado mucho en Puerto Rico. Algunos de los asistentes ni pertenecían a MPA, vieron la convocatoria o un amigo se las envió y llegaron. Estas oportunidades exponen a uno”, señala Class.

"Quiero que crezca con la Universidad de Puerto Rico siendo accesible, como lo fue para mí en algún momento, en un Puerto Rico donde no se desplace a la gente. Sí, puedo transformar el país y quiero dejarle este legado". 
Aris M. Class Rivera,
participante de la
clase PARACa 2022

El servicio no le resultaba ajeno a la joven pues había pertenecido a diversas organizaciones estudiantiles, “pero nunca había trabajado logística en un equipo ejecutivo, ver el concepto de la planificación, la recaudación de fondos, la estrategia”.

“Pude desarrollar mis habilidades metodológicas de Biología en este ámbito de MPA, mi conciencia empresarial y mi creatividad. MPA me dio ese espacio de poder explotar todas esas destrezas, de enamorarme de las organizaciones, del trabajo que hacemos en el sector social, así que decidí solicitar a PARACa anual y llevo tres años y dos meses en la organización. Comencé en la recaudación de fondos, generando más de $20 mil dólares para la organización ese primer año, coordinando campañas de fundraising, diseñando campañas, trabajando eventos”, describe su salto al tercer sector.

Class luego aprovechó la oportunidad de convertirse en Vista Líder de MPA por lo que migró del equipo de Desarrollo al equipo Programático.

“Desarrollo me gustó, pero Programático me apasionó; implementar mis conceptos de organización, planificación, estrategia, dar mentoría a los participantes eso me apasionaba mucho. Llevo dos años apoyando a los participantes en los departamentos de Desarrollo de sus respectivas organizaciones y esos participantes han generado más de $600,000 dólares al sector social en Puerto Rico. He podido trabajar proyectos especiales como la creación de un protocolo de emergencias para la organización, un análisis de herramientas socioemocionales. Viniendo de época de pandemia, donde los participantes tuvieron algunas deficiencias en destrezas y relaciones interpersonales, nos dimos a la tarea de observar y crear un banco de destrezas socioemocionales para reforzar esas destrezas escondidas o blandas de los participantes”, puntualiza.

SÓLO UNA OPORTUNIDAD


A juicio de la directora ejecutiva de Mentes Puertorriqueñas en Acción,
Carolina Mejías Rivera, el diálogo directo con los potenciales participantes
debe tener el mismo o mayor peso que sus credenciales
académicas o experiencia profesional.

La líder reconoce que lo que necesitaba en su vida profesional era una oportunidad y “MPA me la dio”, especialmente en esa temprana juventud en la que suele haber pocas certezas sobre el futuro.

Class se había tomado un año de descanso de estudios cuando entró en PARACa 2022. Hoy tiene 26 años, sigue atada a MPA, es mamá de una niña de menos de un año, Amber Yazmín, y pronto comenzará escuela graduada.

“MPA es más que un espacio de trabajo, he tenido un equipo que me apoya en todas las etapas, que es una de las cosas que amo de estar aquí. Todas esas tareas que me han asignado, toda esa retroalimentación, han contribuido a la persona que soy ahora mismo y que se siente lista para entrar a estudiar maestría en Liderazgo en la Gerencia de Proyectos en la Universidad Ana G. Méndez en agosto”, señala entusiasmada.

“No me puedo imaginar qué hubiese sido de mí sin PARACa 2022, todavía estaría trabajando en retail o no tendría las capacidades que ahora mismo tengo. Yo salí de un bachillerato frustrada, sin PARACa no hubiera tenido las experiencias de querer volver a estudiar. Aprendí un montón de cosas, por ejemplo, yo no sabía nada de cómo hacer un proceso de evaluación y llevo dos años planificando el de PARACa verano”, dice sobre esa llama de aprendizaje que enciende el verano de MPA.

Class se describe en su red social LinkedIn como “bióloga de profesión, emprendedora de corazón” ya que también mantiene un negocio de personalización de objetos.

“Ser mamá me motivó a más, algunas veces me he traído mi bebé a trabajar. Tener una bebé, tener responsabilidad como Vista Líder y ser futura estudiante graduada me ha motivado más por el simple hecho de que trabajar aquí me apasiona, trabajar para que Puerto Rico pueda ser mejor y transformarlo para que mi hija tenga el Puerto Rico que yo quiero para ella es muy importante y mi motivación primordial. Quiero que crezca con la Universidad de Puerto Rico siendo accesible, como lo fue para mí en algún momento, en un Puerto Rico donde no se desplace a la gente. Sí, puedo transformar el país y quiero dejarle este legado. A veces me llegan momentos de dudas, pero me duran cinco segundos y volvemos a la carga, eso es parte de comprometerse con uno mismo y con el trabajo que uno hace”, propone Class.

Su resumé no hubiera anticipado que Class se interesara en el campo social, pero Carolina Mejías Rivera, directora ejecutiva de MPA y su equipo han afinado la búsqueda.

“Nos han llegado arquitectos, nos han llegado científicas igual que ella, estudiantes de Naturales, de Ingeniería. Algunos dicen, ‘yo lo que entiendo son las tablas y los números y aquí estoy aprendiendo muchísimo’, pero ojo después manejan coaliciones, movilizan jóvenes”, indica Mejías orgullosa.

“Antes era ‘escríbeme un ensayo’ evaluamos eso, el Linkedin y después te llamamos a entrevista”, abunda Mejías sobre el cambio en la evaluación de candidatos a PARACa.

“Ahora estamos evaluando a la mayoría en una entrevista inicial. Sí, es importante sistematizar los procesos, pero cuando estamos hablando con personas es importante el lado humano, si no, perdemos gente como Aris, y muchas otras. No todo está escrito en piedra, tenemos que saber identificar”, culmina Mejías.

Conoce la labor de PARACa y Mentes Puertorriqueñas en Acción AQUÍ.
Fotos / Javier del Valle 

Web Analytics