La integrante de la clase PARACá 2021, programa de verano de la organización Mentes Puertorriqueñas en Acción, repasa su inesperado arribo al sector social y el cambio en su mira profesional.
Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

A sus 25 años Yalanis Vélez González está enfocada en ayudar a encaminar la vida de
otros jóvenes del mismo modo en que ella lo vivió, a través de su labor en el tercer sector.
Ah, el verano. La estación marca una pausa para la mayoría, en cambio para otros significa una puerta de salida. Así les sucedió a tres jóvenes del programa de mentoría PARACá de la organización Mentes Puertorriqueñas en Acción (MPA), quienes en los meses de junio y julio descubrieron intereses y capacidades no imaginadas que les dieron un giro a sus frescas trayectorias profesionales. A lo largo de este mes conociste la historia de Aris M. Class Rivera, PARACá 2022 y de Paola N. Cabrera Piña, PARACá 2022. Hoy sabrás de Yalanis Vélez González, PARACá 2021.
Por varios días, el tema de conversación entre compañeros de clase de Yalanis Vélez González en el bachillerato en Psicología en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez fue el internado de PARACá 2021. Vélez solicitó inspirada por la frase “agentes de cambio” que leyó en la convocatoria.
"Yo quería ayudar a otros jóvenes que viven en cuidado sustituto. En mi caso a mí me ayudaron mis amistades, la universidad, grupos de gente como los de MPA, las conexiones que hice en los espacios en los que me desenvolví porque yo no tengo familia".
Yalanis Vélez González,
PARACá 2021 |
“Ellos tienen un tag line que invita a hacer de tu proyecto de vida un proyecto de país, y en esos momentos esos dos mensajes resonaron un montón en mí. Yo vengo de cuidado sustituto del Departamento de la Familia (DF) y estaba aprendiendo en la universidad todo lo que uno puede hacer como profesional y me tocó ese lema de MPA, lo até a mi experiencia”, relata Vélez.
La “inspiró” a tal punto que a los 21 años decidió ser “un agente de cambio en la protección de menores en Puerto Rico”.
Durante el aprendizaje en PARACá 2021 conoció la importancia de la abogacía, “no sabía que yo podía ser líder y sus dinámicas son bien chéveres para uno desarrollarse”. Destaca la prueba de personalidad True Colors, cuyos resultados comenzaron a cambiar la percepción que tenía de sus capacidades.
“Yo sabía que quería provocar un cambio, pero no me había visto como líder, como portavoz que podía hablar del tema a otros. Definitivamente los talleres y las dinámicas de MPA me ayudaron a verme a mí misma de esa forma”, señala.
Tras ganar confianza, Vélez fundó la organización sin fines de lucro, OverComing Adversities (OCA), que brinda servicios directos a la comunidad “a la que yo pertenecí”, a los egresados del sistema de cuidado sustituto del DF, para acompañarlos en su transición una vez cumplen la mayoría de edad y comienzan a vivir solos.
“Cuando comencé en PARACá todavía no sabía la forma en que se iba a ver esta organización sin fines de lucro, era una idea. Yo quería ayudar a otros jóvenes que viven en cuidado sustituto. En mi caso a mí me ayudaron mis amistades, la universidad, grupos de gente como los de MPA, las conexiones que hice en los espacios en los que me desenvolví porque yo no tengo familia, mis mentores en la universidad, los papás de mis amistades que me invitaban a fiestas familiares o si yo iba a comprar un carro me acompañaban a verlo, todo ese grupo de apoyo que vino con la experiencia universitaria”, indica.
La joven quiso duplicar la vivencia para otros en similares circunstancias con su organización que fue incorporada en el año 2022, pero comenzó a operar en el 2023. Han atendido unos 20 participantes, sin contar los que aprovechan solo algunos servicios.
“A los participantes les damos un programa de acompañamiento y mentoría, es totalmente voluntario. Ahora mismo no tenemos capacidad para dar servicio a más de 15 jóvenes al mismo tiempo, estamos en ese proceso de poder expandir con campañas de recaudación de fondos”, explica la líder en torno al equipo compuesto por ocho personas que se desempeñan activamente como mentores con los jóvenes, en tareas administrativas o planificación de actividades.

"Tantos jóvenes salimos del Departamento de la Familia y nos sentimos como una
carga para cualquier persona", reflexiona la joven egresada del ya reconocido programa
de formación de líderes, acerca de uno de las experiencias que lucha por cambiar en otros.
Además del apoyo en diversas áreas de desarrollo personal, los participantes de OCA reciben orientación para encontrar vivienda y expanden horizontes en el campo económico.
“Les decimos ‘nosotros queremos que tú hagas chavos’ y podemos hacerlo de dos formas: nos enfocamos en los estudios, si es un joven que tiene ese interés de hacer bachillerato, maestría o doctorado, o entran en la fuerza laboral. Por ambas vías tratamos de que tengan la mentalidad de que ‘yo puedo hacer dinero y costearme el estilo de vida que quiero,’ que es uno de los aspectos para el que les proveemos guías. También orientamos en el manejo de las finanzas para romper los ciclos de pobreza; no importa la forma en que hayan visto que sus familias manejaban recursos o cómo ellos los conseguían, ahora les toca ser conocedores de esos asuntos”, expone Vélez.
En el área de relaciones interpersonales, muchas veces la mentoría es su primer ejemplo de lo que es una relación positiva en sus vidas, les ayuda también a aprender a establecer límites y a pedir ayuda, entre otras destrezas.
“Tantos jóvenes salimos del Departamento de la Familia y nos sentimos como una carga para cualquier persona. Tener un mentor que te diga, ‘sé que es difícil para ti, pero yo llegué a tu vida para ayudarte’, es bien positivo. Esa es la forma de aprender a comunicar sus necesidades, a pedir cosas, a no permitir que le falten el respeto y a tener las mejores relaciones positivas en sus vidas”, pone Vélez como ejemplo.
La sanación es fundamental. La líder reconoce que todos han pasado “por algún tipo de trauma, somos víctimas, por eso estamos en el Departamento de la Familia”.
“Procuramos que tengan el espacio y las herramientas para conocerse un poquito más, así que la mentoría busca exponerlos a distintas actividades y personas. Celebramos sus días importantes, los invitamos a actividades recreativas – a la playa, a un hiking-, ‘vamos a este evento de networking’, ‘a este taller de emprendimiento’. Que el mentor esté presente es una exposición, pero no te estoy dejado solo, yo voy contigo. Por ejemplo, esa primera vez que tienes que ir a renovar tu reforma (plan médico) o el PAN (programa alimentario), el mentor va contigo, te expone a esa gestión, pero no te deja solo. Los mentores te llevan a dejar el resumé o a la entrevista de trabajo, pero te esperan en la esquinita, con la idea de que ellos luego puedan decidir ‘esto me gustó’ o ‘esto no me gustó’. Esa exposición a tantas cosas diversas les amplía la perspectiva”, asegura.
Para Vélez hacer su trabajo “se siente brutal, te recarga”.
“Interactuar con agencias del gobierno cuando sales del sistema te drena y escucharlos decir ‘aprendí a hacer esto’ o ‘llevo cuatro meses con mi trabajo, mira cuánto tengo ahorrado’, todas esas cosas son wao, tú causaste un cambio en una vida. Eso me ayuda a no cansarme, me llena de felicidad”, revela.
CUANDO ALGUIEN TE AYUDA

A partir de las experiencias vividas, Carolina Mejías Rivera, directora ejecutiva
de MPA, afirma que, donde esté insertado un joven de MPA, "las labores se estarán
haciendo de una manera consciente, sensible y efectiva para Puerto Rico.
Más que una organización, MPA es un estilo de vida”.
PARACá resultó clave en el surgimiento de OCA y Vélez piensa que sin la experiencia aprendida en el internado hubiera demorado “par de años más” en concretar su sueño.
“En el cierre de nuestra cohorte de PARACá 2021 dije que me daba mucha paz ver la diversidad de intereses que había en el grupo; unos eran más de género, otros eran más de ambiental. Yo puedo enfocarme en algo bien específico porque hay gente trabajando esas otras cosas que también me interesan. Me quedo en calma viendo el trabajo de mis compañeros”.
Hace un mes Vélez dejó su trabajo a tiempo completo como gerente de operaciones en la organización Right to Democracy para atender OCA. Entre sus múltiples mentores identifica a Amanda Rivera Flores, quien la apoyó desde que integraba el sistema de cuidado sustituto; el profesor universitario José Meléndez; su procuradora, Jeannette Hernández, quien manejó su caso desde que ingresó a los 16 años al DF; y Verónica Noriega, de MPA.
“PARACá te ayuda a descubrir y, después, en el programa En Acción de MPA tú puedes formalizar; siempre hay una continuidad bien chévere después que revuelcan esas ideas en verano. Cuando hice En Acción, Verónica Noriega fue clave en ese proceso inicial y me conectó con otra Verónica, en este caso, Verónica Colón, de la Fundación de Mujeres de Puerto Rico, que fue una excelente mentora en este proceso y con Héctor Balmaceda, del Centro de Conservación”, sostiene Vélez.
Conversando con su mentor, el profesor José Meléndez, sobre cómo llevar a la acción lo aprendido en PARACá, él le lanzó una pregunta sobre su proyecto soñado: “¿Por qué no lo haces?”.
“Me di cuenta de que no tenía una respuesta para eso y de que yo podía hacer lo que me diera la gana. Le dije ‘me acabo de dar cuenta de que me da la gana de hacerlo, puedo hacerlo y voy a hacerlo’”, dice en torno al momento en el que pasó a la acción, cuando estaba a punto de graduarse de bachillerato.
A los jóvenes les exhorta a revisar los ofrecimientos de PARACá y las demás iniciativas de MPA. “La comunidad que tiene PARACá es súper buena para uno buscar ideas o apoyo para uno crecer como profesional. Si uno está ahí es porque le importa mucho Puerto Rico, hacer de tu proyecto de vida un proyecto de país es una energía que MPA carga a cualquier lugar. No nos debemos perder la oportunidad de conocerla y ver cómo se siente esa experiencia de ser parte de un grupo super diverso en sus áreas de interés, es súper enriquecedor”, garantiza Vélez.
Para Carolina Mejías Rivera, directora ejecutiva de MPA, historias como la de Vélez son ejemplo de movilidad social. “Una joven que egresó del sistema de hogares sustitutos del Departamento de la Familia, que conoce desde adentro los retos de crecer en ese entorno, llega a nuestros programas, se forma como líder y, con las herramientas y el acompañamiento que le brindamos, decide crear una iniciativa propia para impactar a su comunidad”.
“Yo les aseguro que donde esté insertado un joven de MPA, las labores se estarán haciendo de una manera consciente, sensible y efectiva para Puerto Rico. Más que una organización, MPA es un estilo de vida”, dice para culminar esta serie especial de Oenegé.
Conoce la labor de PARACá y Mentes Puertorriqueñas en Acción AQUÍ. Sobre los servicios de OverComing Adversities te enteras AQUÍ.
Foto / Javier del Valle