Asesores Financieros Comunitarios (AFC) celebró su Summit 2025 en el Teatro Salvador V. Caro del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico en Hato Rey, con reflexiones para construir un mejor mañana.
Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

El foco de las conversaciones giró en torno a la sana administración, la estabilidad fiscal,
la inteligencia artificial, la transformación y la necesidad de ser agentes de cambio
y de generar conexiones entre instituciones.
En el Summit 2025 de Asesores Financieros Comunitarios (AFC) se habló de todo lo que le interesa al tercer sector en estos momentos: sana administración, cash flow, inteligencia artificial, transformación, agentes de cambio y conexiones. Las ideas fluyeron para mantener a flote la gestión no gubernamental en tiempos cambiantes y de recursos económicos limitados como los actuales.
Summit 2025 tuvo lugar el 14 de agosto, en el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico en Hato Rey, con la participación de más de 75 representantes del ecosistema social del país de modo presencial y virtual. La periodista Nadesha González y el CPA, Rafael del Valle fungieron como moderadores.
Los trabajos iniciaron con el panel “Sana Administración: Potenciando el éxito de las entidades sin fines de lucro” en el que participaron Yasmín Pedrogo, de United Way Puerto Rico; Nilda Olmeda, de Acción Social de Puerto Rico; y Ana M. Bonilla, de Asesores Financieros Comunitarios.
Le siguieron varios talleres concurrentes para luego comenzar los trabajos de la tarde con charla, “El poder transformador de las organizaciones sin fines de lucro: Construyendo comunidad con persistencia y visión” que brindó el abogado y estratega organizacional mexicano, Alberto Ziehl, quien hace tres años participó del primer Summit de AFC.
Partiendo de su experiencia con el Centro Ecuestre de Rehabilitación Las Águilas, fundado en 1998 junto a su esposa Idalia, destacó que, aunque Puerto y México cuentan con un número poblacional absolutamente disparejo, “tenemos muchos retos en común” al manejar organizaciones sin fines de lucro.
Destacó que heredar la misión y el liderazgo de los fundadores de una organización a otras personas es fundamental para asegurar la larga y productiva vida de la iniciativa.
“Cómo le transmito esto a nuevas personas para que cuando (uno) llegue a cierta edad el programa continue, porque tiene que continuar. Es muy difícil y a veces la primera resistencia viene de uno mismo; llegan otros y a lo mejor harán cosas diferente. Debe transmitirse la misión de manera organizada y planeada como hacen las empresas”, recomendó en torno al cambio generacional.
MUJERES QUE MANDAN Y VAN

La sostenibilidad a corto y largo plazo de las organizaciones sin
fines de lucro en el país es, sin duda, la prioridad máxima de AFC,
entidad que se mostró confiada en el valor de los intercambios
y diálogos que cada año se generan en el summit.
La conversación en el Summit 2025 de AFC continuó con el panel “Agentes de cambio: El rol transformador de las mujeres en el sector social” que contó con la participación de Glorymar Rivera, presidenta de United Way; Charlotte Gossett, CEO de Hispanic Federation Puerto Rico; la CEO de Filantropía Puerto Rico, Glenisse Pagán; Nellie Gorbea, CEO de Puerto Rico Green Energy Trust; y la relacionista pública, Bárbara Marie Pennock.
Agnes Suárez, presidenta de la Junta Directiva de AFC, se desempeñó como moderadora y presentó como punto de partida un diálogo acerca de los desafíos que encuentran las lideresas en las organizaciones sociales.
“En general tenemos el problema del sexismo, pero también tenemos un reto y es que la labor que tiende a hacer la mujer no es valorada porque es la cuidadora, a diferencia de la labor financiera que se denomina la que crea capital. Lo que no se entiende es que una no puede existir sin la otra. Como sociedad tenemos que empezar a nombrar la labor que hace la mujer, no como anejo, si no como algo esencial para que se cree el ambiente de formación de capital, procesos y productos para que la economía pueda echar hacia adelante”, propuso Gorbea, de Puerto Rico Green Energy Trust.
En el caso de la relacionista pública Pennock, tras laborar en la isla lleva diez años radicada en Florida. En ambos lugares identifica que el desafío ha radicado en el “acceso justo a posiciones de liderato”. “He tenido que probarme y requete probarme, he hecho proyectos de transformación y aunque tengo mi track record, siempre viene alguien a decirme que no puedo o no estoy calificada. Segundo reto, equilibrar mi vida personal y profesional cuando mis padres se enfermaron, gracias a Dios tuve un jefe que me permitió trabajar remoto”, explicó.
Pennock agregó que el comportamiento gaslighting (manipulación sicológica para hacerte dudar de tus capacidades) que ha vivido en centros de trabajo o en proyectos independientes ha llegado tanto de colegas masculinos como femeninos. “Uno tiene que fortalecerse como persona para poder bregar con eso”, subrayó.
Gossett, de Hispanic Federation Puerto Rico, seleccionó el bajo salario que reciben las mujeres como uno de los retos primordiales. “En Puerto Rico hay muchas organizaciones lideradas por mujeres donde casi trabajan como voluntarias -o trabajan como voluntarias y sus equipos también-, sin cobrar lo justo por lo que están contribuyendo a la sociedad”, expuso.
Puso como ejemplo los años de estudios universitarios en trabajo social en los que todos pagaban por iguales costos de educación, pero los primeros sueldos al graduarse eran muy diferentes entre especialidades. “Los de Trabajo social reciben el salario más bajo, aunque atendíamos los problemas creados por fallas en el sector público, el económico y el judicial. Desde el principio, el valor que la sociedad da al trabajo que estamos haciendo piensan que es caridad y no que estamos apoyando”, opina Gossett.
“Hemos adelantado muchísimo en el liderazgo del sector social”, considera, de otra parte, Rivera, de United Way, “pero debemos discutir estos temas en foros donde también haya representación amplia del sector masculino para abrir la brecha. No debemos invisibilizar temas como si no existiera inequidad, es importante estar conscientes de que es pertinente y falta camino por recorrer. Invisibilizar da espacio a microagresiones”.
Una de ellas fue vivida por Rivera. Tras tomar una determinación difícil en una reunión directiva, un colega le dijo: ‘si tomaste la decisión, ahora aguanta como macho’. “Normalizar expresiones violentas se da en diferentes esferas”, asegura Rivera.
"Los de Trabajo social reciben el salario más bajo, aunque atendíamos los problemas creados por fallas en el sector público, el económico y el judicial. Desde el principio, el valor que la sociedad da al trabajo que estamos haciendo piensan que es caridad y no que estamos apoyando".
Charlotte Gossett,
CEO de Hispanic Federation Puerto Rico |
En el caso de Pagán, de Filantropía Puerto Rico, coincidió con sus colegas y exhortó a las mujeres a adueñarse de sus espacios y de la mentalidad propia de quien puede alcanzar objetivos. “El sexismo existe, el gaslighting también, lo que tenemos es trabajar en conjunto para que todas las partes se unan”, señala Pagán.
Suárez invitó a las panelistas a compartir estrategias de empoderamiento para las mujeres que laboran en el tercer sector.
Gossett, de Hispanic Federation Puerto Rico, apostó por la mentoría.
“Si ya eres líder, busca otra mujer con la que crear redes y fortalecer, para asegurarnos de compartir lo que hemos aprendido a través del proceso. También hay que darle importancia a la capacitación, seguir reforzando hasta que llegue natural, por ejemplo, cómo pides más dinero y no te da pena, o cómo negociar tu sueldo si te ofrecen un trabajo. Cómo rompemos con ese pensamiento del síndrome impostor que nos hace sentir que no somos suficientemente expertas, sin darnos cuenta de que nadie lo es. Las mujeres deben estar en la mesa donde se toman las decisiones porque tienen mucho que aportar”, opina Gossett.
Rivera, de United Way, expuso sobre el capítulo Women United de la organización que estimula el desarrollo de niñas y mujeres al conectarlas con líderes en distintos campos. “Es un ejemplo de iniciativas que podemos desarrollar desde distintos espacios, profesionales en sectores distintos interesadas en hacer pase de conocimiento”, dijo.
Pagán secundó la iniciativa de “escuchar y exponer a las mujeres a otras experiencias, porque te tienes que adueñar y desarrollar habilidades”, Destacó que el liderazgo femenino “viene con una energía particular”.
Pennock destacó que la mentoría es tan importante como el comprometerse a compartir conocimientos con nuevas generaciones “porque hubo personas que lo hicieron por mí”. “Compartan lo que saben y las historias de mujeres que hacen un trabajo espectacular”, pidió al resaltar la importancia de la visibilidad y el reconocimiento de la labor femenina.
Gorbea apuntó que además de mentoras femeninas, contó en su carrera con mentores masculinos y todos fueron “excepcionales”.
“A temprana edad me di cuenta de las preconcepciones sobre quién puede ser un mentor. Las primeras barreras son las que tienes en tu propia mente”, señaló Gorbea al subrayar que no se descarte a personas sin intentar contactarlas primero.
Luego de otra ronda de talleres concurrentes tuvo lugar el panel “Conexiones que transforman: Perspectivas internacionales para fortalecer nuestras entidades”, en el que repitieron Ziehl y Pennock.
Para más información sobre la labor de Asesores Financieros Comunitarios, visita afc.pr.