Conversamos con la periodista boricua ganadora del premio internacional María Moors Cabot 2025, que en el pasado ganaron Ángel Ramos y Tina Hills como empresarios en las comunicaciones.
Por Tatiana Pérez Rivera

Omaya Sosa Pascual recibirá el Premio de Periodismo Internacional María Moors Cabot
2025 en el campus de la Universidad de Columbia, en Nueva York,
el próximo 8 de octubre 2025.
La periodista Omaya Sosa Pascual debió guardar celosamente una grata noticia que supo en junio: era una de las ganadoras del prestigioso premio de periodismo internacional María Moors Cabot 2025 que reconoce la labor que fomenta el entendimiento de los países de las Américas.
El premio fundado en el 1938 por Godfrey Lowell Cabot y otorgado por la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York refleja los tiempos en que vivimos. Cuando en el 1950 don Ángel Ramos lo ganó – y luego también lo recibiría doña Tina Hills en el 1968- se destacó la obra de empresarios del periodismo y organizaciones de noticias. En el caso de Sosa Pascual, hoy también se exalta al periodista emprendedor. La boricua cuanta con casi tres décadas de experiencia en el periodismo del país; laboró más de una década en El Nuevo Día, es cofundadora de NotiCel, del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) e inició la revista Es Mental, en la que se abordan temas de salud mental en nuestro idioma.
“El premio fue evolucionando en los 80 y 90 al dárselo a periodistas como Jorge Ramos, de Univisión, Martín Caparrós, Jon Lee Anderson, Marina Walker Guevara, que fue la de los Panamá Papers y una de mis mentoras. Parte de lo que me llena de alegría e ilusión es que muchos de mis mentores hemisféricos están en esa lista, por ejemplo, Marcela Turati, de México”, resume con ejemplos el cambio de ritmo del galardón y algunos pesos pesados del periodismo que lo han ganado.
“Implica el acceso a un nivel de respeto en la comunidad periodística hemisférica y global que siento que no teníamos. Aquí hay periodistas excelentes que quizás no nos habían mirado de esa forma, creo que cambia la mirada hacia el periodismo puertorriqueño. Siento que es una demostración de que aquí se hace gran periodismo y en el resto del Caribe también".
Omaya Sosa Pascual,
periodista |
Sosa Pascual fue nominada por dos colegas del CPI: Carla Minet, directora ejecutiva y Wilma Maldonado Arrigoitía, directora editorial. Solo ellas -y su esposo- supieron que había resultado ganadora y le guardaron el secreto porque el dato aún tenía estatus de confidencial.
“Le veía bien pocas posibilidades a mi nominación porque a ningún periodista de aquí se le había dado el premio; que yo pudiera detectar, en el Caribe se le había dado a una periodista cubana y a un periodista haitiano en 85 años. Dijimos, ‘vamos a tratar’. Me llamaron para lo que yo creía que era una entrevista y me preparé a defender nuestra causa puertorriqueña y caribeña con mucho ímpetu porque sé que es una competencia dura, pero la directora ejecutiva, Abi Wright, me dijo: ‘no te llamo para hacerte ninguna entrevista, es para informarte que tú eres una de las ganadoras de la medalla en esta ocasión'. Fueron bien enfáticos en que no podía divulgar absolutamente nada hasta finales de julio cuando ellos hicieran el anuncio. Después que acabé la llamada, bien boba, me eché a llorar”, revela Sosa Pascual.
Una de las cualidades que le ayudaron a imponerse fue el impulso consistente al periodismo de investigación y el fomento del trabajo colaborativo en Puerto Rico, el Caribe, América Latina y Estados Unidos.
Albaceas del premio expresaron sobre la labor de Sosa Pascual: “investigar el poder en el Caribe, con escasos recursos y a menudo en solitario, es una tarea abrumadora para los periodistas, especialmente en islas donde las oportunidades laborales son escasas”.
Añadieron que “el compromiso de Sosa Pascual en estas circunstancias la ha convertido en un modelo a seguir y mentora para muchos”.
Además de la boricua, este año 2025 recibieron el premio las periodistas Nora Gámez Torres, reportera del Miami Herald y El Nuevo Herald; Isabella Cota, periodista de México enfocada en la cobertura de corrupción y crímenes financieros, e integrante del Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos, y Natalia Viana, periodista de investigación de Agência Pública, de Brasil.
RESPALDO A LA TRAYECTORIA

La periodista ha sido reconocida en numerosas ocasiones. Aquí celebra la victoria del
trabajo en equipo realizado con el CPI y que les hizo merecedores del
Premio Latinoamericano de Periodismo Javier Valdez en el 2018 por la
investigación que encabezó llamada Los muertos del huracán María.
El María Moors Cabot es un premio a la trayectoria, a las aportaciones de periodistas que han propiciado un mayor entendimiento en las Américas.
“Son siete años que llevamos liderando a un grupo de periodistas caribeños para que se pueda investigar en el Caribe, los temas del Caribe, por periodistas del Caribe y fue una iniciativa dirigida por mí desde el inicio que ahora tiene vida propia y es parte del CPI. Sigo involucrada, me gusta mucho. Conseguimos fondos para traer a los periodistas a afinar sus destrezas investigativas en Puerto Rico, el entrenamiento lo hacemos en cuatro idiomas, hemos tenido traducción simultánea al español, inglés y francés, porque hacen trabajos en conjunto y a veces no hablan el mismo idioma. También tenemos periodistas que hablan holandés y papiamento, algunos dominan el inglés para defenderse, pero a la hora de investigar documentos oficiales es en otros idiomas, entre otra serie de retos”, explica Sosa Pascual.
Han sido parte de esta iniciativa periodistas de Cuba, Jamaica, República Dominicana, Haití, Tórtola, San Tomás, Guadalupe, Martinica, Aruba, Islas Vírgenes británicas y americanas, así como países de la costa del Gran Caribe como Colombia, Venezuela, México, Panamá, Honduras y Nicaragua.
La ganadora boricua señala que “había posibilidades de plantear” esta iniciativa “como un trabajo importante y necesario para nuestra región que es tan olvidada”. “Y para que en el resto del continente, y a nivel global, se entienda y comiencen a sopesar nuestras situaciones y problemáticas muchas de las cuales son causadas por países imperialistas que están en este continente y en Europa. La labor es bien retante, pero bien gratificante porque compartimos los mismos problemas, aunque muchas veces no nos hablamos entre sí, ni los gobiernos ni los periodistas. Eso ha cambiado mucho, nos llamamos y compartimos desde los problemas ambientales que afectan a toda la región, el tráfico criminal de personas, drogas y armas pasa por esta zona, el lavado de dinero también, el desplazamiento de locales, la gentrificación; todo eso pasaba y no conectábamos las historias pese a que los actores locales que muchas veces causan los problemas o no aceptan responsabilidad son compartidos en la región. ¿Qué hacíamos los periodistas? No reportábamos de una manera organizada”, puntualiza.
Sosa Pascual señaló que cuando realizan investigaciones conjuntas que cruzan fronteras de islas se enfrentan a dificultades diversas, por ejemplo, que la información se archiva de diferentes formas dependiendo del país imperial que lo colonizó. “No existe una base de datos de finanzas o asuntos ambientales de toda la región y ¿cómo comparas chinas con botellas?, es imposible. Tuvimos que crearlas entre todos, para analizar cómo los problemas van avanzando”, señala.
Los proyectos creados en conjunto con periodistas de la zona y editados por el CPI se han publicado en periódicos importantes de Estados Unidos, en medios de la región caribeña y hasta en el inglés, The Guardian.
“Está cumpliéndose el objetivo de dar a conocer que mucho de lo que pasa aquí es responsabilidad de esos países y allá ni se enteran, ni se quieren enterar, ni asumen responsabilidad. Ahora tenemos un integrante nuevo en el grupo que es de Le Monde de Martinica y también publica nuestras historias”, señala.
Que Puerto Rico tenga a uno de sus periodistas en la lista de premiados del María Moors Cabot supone múltiples cosas.
“Implica el acceso a un nivel de respeto en la comunidad periodística hemisférica y global que siento que no teníamos. Aquí hay periodistas excelentes que quizás no nos habían mirado de esa forma, creo que cambia la mirada hacia el periodismo puertorriqueño. Siento que es una demostración de que aquí se hace gran periodismo y en el resto del Caribe también. Es una ventana para desplegar el alto nivel de periodismo que se hace en estas islas, pero desconocido porque simplemente no nos miran, no nos ponen atención y hay periodistas de nivel mayor a muchos lugares que miramos con admiración. Con todos estos años que llevo en esto he aprendido que nosotros nos damos con cualquier medio en el mundo, es un asunto de recursos, de poner empeño y de hacer el trabajo, de rigor y de estar dispuesto a seguir aprendiendo. Yo me sigo reentrenando todos los años. Esta profesión está cambiando constantemente”, culmina Sosa Pascual.
El Premio de Periodismo Internacional María Moors Cabot 2025 será entregado por la presidenta interina de la Universidad de Columbia, en el campus de Nueva York, el próximo 8 de octubre 2025. Lo mejor de un secreto es cuando deja de serlo.
Conoce la labor del CPI visitando: https://periodismoinvestigativo.com.
Premio de Periodismo Internacional María Moors Cabot
Jurado 2025
- Rosental Alves, presidente de la Junta Directiva, fundador y director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas, en Austin
- Abi Wright, directora ejecutiva de Premios Profesionales de la Escuela de Periodismo de Columbia
- Juan Enríquez Cabot, presidente y director ejecutivo de Biotechonomy, LLC
- Elena Cabral, decana adjunta de Programas Académicos e Internacionales de la Escuela de Periodismo de Columbia
- Carlos Fernando Chamorro, fundador y editor de Confidencial
- Angela Kocherga, directora de noticias de KTEP
- Marjorie Miller, administradora de los Premios Pulitzer de la Universidad de Columbia
- Hugo Alconada Mon, periodista de investigación de La Nación
- Boris Muñoz, periodista, autor y editor venezolano-estadounidense
- Ginger Thompson, editora jefa de ProPublica
- Adriana Zehbrauskas, fotógrafa documental