La organización gestada en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez presentó un estudio que demuestra las herramientas que mejor les han servido a mujeres amenazadas por la violencia de género.
Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

Zulnette García Ramos, de la Fundación de Mujeres; Virgen Ramos Rodríguez, psicóloga e investigadora;
y Suzette Álvarez Soto, trabajadora social y voluntaria de Siempre Vivas RUM. (Suministrada)
Lo dijo, lo dice y lo repite la profesora Luisa Seijo Maldonado: “La solidaridad no se discursa, se practica”. Y sus estudiantes, colegas y voluntarios en la organización que fundó en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, Siempre Vivas, lo han convertido en su mantra. Fue evidente durante la presentación del estudio “SIEMPREVIVAS RUM: Aprendizajes desde la práctica feminista para acompañar, educar y transformar”, que revisa la obra entre los años 2005 y 2020 de la iniciativa dedicada a encaminar la vida de sobrevivientes de violencia de género en la zona oeste del país.
Facilitada por la Fundación de Mujeres en Puerto Rico y auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico (FCPR), la investigación fue mostrada el martes, 19 de agosto en el anfiteatro Ramón Figueroa Chapel de la UPR Mayagüez.
“Hoy nos reunimos para presentar un trabajo de casi tres décadas; un trabajo de compromiso, de acompañamiento, de construcción colectiva de saberes feministas desde la universidad pública del pueblo de Puerto Rico”, saludó la moderadora del evento, la doctora Jocelyn A. Géliga.
El doctor Matías Cassaro brindó la bienvenida oficial a nombre del decanato de Artes y Ciencias de la UPR Mayagüez, facultad que acogió la iniciativa de Siempre vivas desde sus inicios y, de paso, resaltó su importancia. “En estos años hemos estado viendo cómo podemos apoyar el programa constantemente. Para nosotros es un placer escuchar el avance a través de tantos años y tanto esfuerzo”, señaló Cassaro.
De otra parte, la decana de estudiantes, doctora Mayra González Ornes, representó al doctor Agustín Rullán, rector de UPR-Mayagüez. “Siempre vivas para mí es algo muy valioso dentro de la UPR Mayagüez y me cala mucho porque como consejera profesional trabajamos muy unidos para brindar ayuda. Felicidades por el esfuerzo que hacen”.
Tanto Verónica Colón Rosario, directora ejecutiva de la Fundación Mujeres de Puerto Rico, como Jocelyn Capieles, gerente de servicios filantrópicos y manejo de relaciones de la FCPR -en representación de su presidente, el doctor Nelson Colón-, aplaudieron la labor de Siempre vivas y la oportunidad de asistirles.
“La FCPR ha estado de la mano del proyecto de Siempre vivas desde hace más de 20 años. Nos sentimos muy orgullosos de poder apoyar a la Fundación Mujeres de Puerto Rico en este estudio para poder adelantar todo el conocimiento que se ha obtenido con el trabajo de Siempre vivas. Gracias por el trabajo que hacen por nuestra gente”, dijo Capieles.
Colón Rosario destacó la importancia de “documentar y sistematizar el modelo de Siempre vivas, un proyecto por años ha acompañado y sanado a generaciones de sobrevivientes, estudiantes y profesionales”.
“En la Fundación creemos firmemente que los datos y la investigación son herramientas de justicia. Invertir en investigación feminista es invertir en cambios sistémicos porque nos permite demostrar con evidencia empírica lo que nuestras comunidades saben hace tiempo: que las organizaciones de mujeres sostienen la vida en Puerto Rico. Este estudio es parte de nuestro compromiso con visibilizar respuestas colectivas. Hoy estamos aquí para honrar un modelo que ha salvado vidas”, señaló la directora de Fundación de Mujeres para luego agradecer las alianzas que propiciaron el trabajo investigativo.
La doctora Luisa Seijo Maldonado, fundadora de Siempre vivas, fue recibida con aplausos. “Nosotros nos reunimos muchas veces, en la casita, en casa, los domingos, planificando y coordinando con quién íbamos a publicar ese libro que se iba a llamar Siempre vivas, pero cada vez que íbamos a hacerlo surgían eventos y lo veíamos más distante. Dijimos, ‘vamos a hacerlo’ y lo logramos”, resumió el inicio del proyecto de análisis.
“Hay una definición que nos distingue en Siempre vivas y es la persistencia, el atrevimiento y tomar riesgos”, comenzó a contar la profesora Seijo con un entusiasmo contagioso y el humor listo para tomar el control cuando las emociones amenazaban con imponerse. Repasó la historia del programa de apoyo a mujeres, mencionó a sus colaboradores iniciales -particularmente alumnas del curso Principios del Trabajo social- y a los aún activos con los que han podido servir a unas 1,600 mujeres. Solo dos de ellas fueron asesinadas por sus parejas y Seijo recordó sus desenlaces con el mismo pesar que la primera vez. “El dolor usted lo puede transformar en acción y vida”, dijo.
Siempre Vivas se nutre de la participación de estudiantes de Trabajo Social, entre otras disciplinas, quienes tienen la oportunidad de servir de primera mano. “Sin responsabilidad social la universidad no tiene ningún sentido”, afirmó Seijo aludiendo a las experiencias que provee la organización a futuros profesionales.
A la fundadora le complació que el estudio pueda mostrar con claridad “la historia de Siempre vivas basada en evidencia”.
LO QUE HAN COMPROBADO
“Hay una definición que nos distingue en Siempre vivas y es la persistencia, el atrevimiento y tomar riesgos” Dra. Luisa Seijo Maldonado |
La doctora Virgen Ramos Flores indicó que el estudio de sistematización del modelo de acompañamiento desarrollado por Siempre vivas RUM recoge experiencias, saberes y estrategias desde el compromiso con la vida, la justicia y la transformación social.
“La sistematización de experiencias es una forma cualitativa de información para estudiar sus prácticas”, dijo la investigadora quien agregó que se utilizó la reconstrucción de relatos, testimonios, y narrativas de las involucradas en estas prácticas.
La jornada tuvo sabor a misión cumplida. Los asistentes escucharon cifras, entrevistas, análisis y recomendaciones que son el saldo de la propuesta de acompañamiento que Siempre vivas ha establecido y ha perfeccionado con el paso de los años.
“Siempre vivas va al ritmo de sus participantes, no hay linealidad. Sin embargo, tiene claro que el proceso de sanación es colectivo, es imposible vivirlo de manera aislada e individual. Un elemento característico son los grupos de apoyo como servicios medulares”, indicó Ramos.
En la organización se consideran todas las condiciones sociales de sus participantes. Los servicios de apoyo priorizan el bienestar y la seguridad, y tiene un rol vital el servicio de acompañamiento.
“Nuestras participantes no son entes pasivos que reciben servicios, las vemos como sujetos activos al recibir servicios de sanación y apoderamiento; los servicios de apoyo ocurren en relaciones horizontales con los participantes”, destacó.
Al hablar de apoderamiento, Siempre vivas alude al desarrollo de capacidades, herramientas, conocimientos y habilidades que provocan reflexiones acerca de las relaciones personales y con el entorno, con el objetivo de alcanzar mayor autonomía y bienestar.
Durante la presentación se incluyeron citas de participantes del programa sobre los criterios que les rigen. Por ejemplo, uno de ellos son las herramientas que promuevan la seguridad en situaciones de crisis.
“Hacer que cada persona se sienta que está en un lugar seguro, que puede tener esa esperanza de volver a ser aquella mujer que era en principio o, aún mejor, que se diera validez a mis emociones ayudándome a desempeñarme como sobreviviente”, subrayó una participante sobre uno de los aciertos de Siempre vivas.
“Aprendí a priorizarme”, aseguró otra integrante del proyecto, “descubrí que debía amarme, fortalecerme y dejar de minimizar lo que vivía. Las dinámicas grupales y los talleres me ayudaron a adquirir herramientas para enfrentar la situación, a reconocer señales de violencia en las relaciones y a priorizar mi paz emocional, a establecer límites. Ahora busco relaciones basadas en la paz, el respeto y el apoyo mutuo”.
Puedes ver la presentación completa visitando en Facebook @Fundación de Mujeres en Puerto Rico y enterarte de las iniciativas de la organización en Facebook e Instagram @Siempre Vivas RUM.
Foto / Captura