Con los periodistas Eliezer Budasoff y Alana Casanova-Burgess como invitados especiales para abundar sobre la innovación en esta herramienta de comunicación, hoy arranca en la UPR-RP el evento libre de costo y abierto a la comunidad.

Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

Si escuchar pódcasts te atrae cada vez más, este evento es para ti. La Cátedra en periodismo Ángel Ramos presenta “Del sonido a la historia, la revolución del pódcast”, con los periodistas Eliezer Budasoff y Alana Casanova-Burgess como invitados especiales. 

La actividad integra la 2da Jornada de comunicación e información que tendrá lugar del 27 al de 29 agosto en el Anfiteatro 1 de la Facultad de Estudios generales de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras (UPR-RP). La entrada es libre de costo y abierta al público general.

Eliezer Budasoff es un editor y periodista argentino con extensa experiencia en la producción y edición de periodismo narrativo y reportajes en profundidad en América Latina, que lo vincula a medios como The New York Times en español, El País, de España y la revista Etiqueta Negra de Perú, entre muchos otros. Seguro has escuchado el pódcast El Hilo, que produce en Radio Ambulante Studios. Para ellos, también, coprodujo la serie documental, Bukele: el señor de Los Sueños, que estrenó en enero de 2024.

Y si escuchas el pódcast bilingüe sobre Puerto Rico y sus diásporas, La Brega, sabes quién es Alana Casanova-Burguess. Su trayectoria en periodismo de audio en WNYC Radio en Nueva York ha propiciado que produzca reportajes documentales y radio en vivo. Además, sus trabajos han sido respaldados por NPR, The New Yorker o The Guardian, entre otros.

“Los profesores que componemos la concentración seleccionamos el contenido del evento, buscamos temas de innovación periodística que queremos reforzar en nuestro currículo y este año entendimos que el pódcast era una de esas áreas”, explica el doctor Israel Rodríguez Sánchez, catedrático auxiliar en Información y Periodismo de la Facultad de Comunicación e Información de la UPR-RP.

El pódcast no es nuevo en el país y ha evolucionado. Para Rodríguez, los jóvenes lo reciben con especial interés. “En el contexto de la sobrecarga informativa que hay, el pódcast ofrece todavía un espacio más íntimo y reflexivo que llega a audiencias más jóvenes a través del móvil; recupera esa tradición oral, con la flexibilidad de lo digital”, informa el catedrático con 26 años de experiencia periodística.

Los invitados fueron seleccionados por profesores de las concentraciones de la facultad: Periodismo, Relaciones Públicas y Publicidad y Audiovisual. 

“En el contexto de la sobrecarga informativa que hay, el pódcast ofrece todavía un espacio más íntimo y reflexivo que llega a audiencias más jóvenes a través del móvil; recupera esa tradición oral, con la flexibilidad de lo digital”

Dr. Israel Rodríguez Sánchez,
catedrático auxiliar e
Información y Periodismo
de la Facultad
de Comunicación
e Información de
la UPR-RP

“El corazón de esta jornada en periodismo es la Cátedra Ángel Ramos, que es un reconocimiento que se concede a periodistas de excelencia internacional como ha sido el caso de Marina Walker, responsable de la investigación periodística Panamá Papers, y el año pasado tuvimos a Alberto Cairo, un experto en la visualización de datos de la Universidad de Miami. Este año escogimos a Eliezer Budasoff, director de desarrollo de nuevos pódcast de Radio Ambulante, porque representa el periodismo narrativo innovador en audio. Su trabajo en El Hilo y otros proyectos de investigación internacional en los que ha participado demuestra cómo el pódcast puede ser un vehículo riguroso y creativo para entender la realidad latinoamericana”, dice Rodríguez. 

El catedrático anfitrión afirma que “la cátedra busca destacar a periodistas que buscan nuevas formas de hacer periodismo con impacto”.

“Lo mismo aplica a Alana Casanova-Burguess que trabajando su podcast bilingüe La Brega, ofrecerá una conferencia sobre cómo una idea pasa a ser realidad en un episodio, ella nos ayuda a complementar esta mirada del pódcast desde la realidad puertorriqueña de la diáspora”, agrega.

Los invitados locales también han sido seleccionados por la innovación con la que trabajan sus contenidos como es el caso de Armando Torres en Crimepod; y los periodistas: Laura N. Pérez, de El meollo; Rosalina Marrero de Hablemos con Rosalina; y Luis Valentín con De cerca. 

“Queremos que los estudiantes se interesen y asistan. En esta ocasión no solo tendremos estudiantes de escuelas de comunicación de todas las universidades de Puerto Rico, sino que también hemos invitados estudiantes de escuelas superiores especializadas que muestran interés en la comunicación. El año pasado vino un grupo de la escuela Especializada en Comunicaciones Juan J. Osuna Osuna y este año también vienen de la Escuela de Bellas Artes de Humacao. También impactaremos estudiantes universitarios que tomarán el taller de Eliezer (Budasoff) de la Interamericana de Bayamón, de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, de la Universidad del Sagrado Corazón y de la Universidad Ana G. Méndez. Hemos expandido para que más jóvenes se beneficien de estos invitados que ha traído la Fundación Ángel Ramos y puedan conectar con periodistas que son referentes, que son internacionales y que hacen un trabajo innovador en el periodismo”, resume. 

Tarde o temprano, la nueva información se convierte en otra llave que abre la gran casa del conocimiento. “Tengo estudiantes que estuvieron en la cátedra pasada y no contemplaban estudiar Periodismo y eso les cambió la visión, ya están haciendo una segunda concentración en Periodismo o han venido a hacer proyectos colaborativos con nuestra concentración. Estamos apostando a llegar al mayor número de estudiantes posibles”.

Rodríguez invita “a toda la comunidad” a la Cátedra Ángel Ramos porque “el pódcast no es solamente un formato, es una manera de escuchar, de comprendernos en nuestro tiempo y esta es una oportunidad única de aprender del periodismo que está marcando la pauta internacional y sobre cómo contar historias desde Puerto Rico al mundo”. “La jornada es una invitación a descubrir el poder del pódcast”, concluye Rodríguez.

 

JORNADA


 Miércoles, 27 de agosto

Lugar: Plazoleta de las Artes (Anexo Facundo Bueso)

6:00 p.m. – Cine Calle

Muestra de trabajos de estudiantes de la concentración en Comunicación Audiovisual

y de estudiantes del campamento “Verano de Película en la IUPI”.


 Jueves, 28 de agosto

Lugar: Anfiteatro 1 de la Facultad de Estudios Generales

  • 8:00 a.m. – Registro y café de bienvenida
  • 9:00 a.m. – Acto de inauguración oficial

- Palabras institucionales

- Mensaje de la Fundación Ángel Ramos

- Entrega del afiche conmemorativo a la Fundación Ángel Ramos

  • 9:30 a.m. – Conferencia magistral de Eliezer Budasoff: El animal que escucha: la

nueva vieja tecnología del pódcast

  • 11:00 a.m. Grabación en vivo del pódcast Oenegé. Ana Teresa Toro y Tatiana Pérez

conversan con Eliezer Budasoff y Alana Casanova-Burgess.

  • 12:00 p.m. – Receso para almuerzo
  • 1:00 p.m. – Taller para estudiantes con Eliezer Budasoff: Escritura para pódcast: del

papel al audio

  • 3:00 p.m. – Receso breve
  • 3:30 p.m. – LEO Radio: voces que leen, narran y transforman desde Bogotá (virtual)

Presentación del proyecto de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas (BibloRed) y la

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, Colombia


Viernes, 29 de agosto

Lugar: Anfiteatro 1 de la Facultad de Estudios Generales, UPR-RP

  • 8:00 a.m. – Registro y café de bienvenida
  • 9:00 a.m. – Conferencia de Alana Casanova-Burgess: De la idea al audio: cómo nace

un episodio de La Brega

  • 10:30 a.m. –Conversatorio con podcasteros puertorriqueños - Hacer pódcast en

Puerto Rico: lo que no se escucha. Participan las periodistas Laura N. Pérez y

Rosalina Marrero, así como el periodista Luis Valentín, del CPI, De cerca. Moderado por Víctor Ramos de El Nuevo Día.

  • 12:00 p.m. – Receso para almuerzo
  • 1:00 p.m. – Foro: Pódcast: Publicidad y relaciones públicas en el Siglo XXI
  • 2:00 p.m. – Foro: “Armando narrativas de pódcast: investigación, sonido y visión”

Invitados: Armando Torres / CRIMEPOD (presencial) y Lourdes Gómez / Noche de lluvia

(virtual desde España)

  • 3:30 p.m. – Encuentro de Eliezer Budasoff con miembros de la facultad: Clínica de

periodismo en audio: claves, problemas comunes y experiencias

  • 5:00 p.m. – Cóctel para invitados especiales en el Museo de Arte, Antropología e Historia

de la UPR-RP

Web Analytics