La periodista boricua creadora del pódcast “La brega”, compartió cómo va de la idea al audio durante la Cátedra Ángel Ramos 2025 celebrada en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.
Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenege

De izquierda a derecha: las profesoras de periodismo de la UPR en Río Piedras Amary Santiago
Torre, la Dra. Lourdes Lugo, el profesor y coordinador de la Jornada, el Dr. Israel Rodríguez Sánchez,
la invitada Alana Casanova Burgess y el invitado Eliezer Budasoff y parte del equipo de comunicaciones
de la FAR, Ana Teresa Toro (oficial) y Edenmarí Class Montijo (gerente).
¿Habrá una fórmula secreta para realizar un pódcast? Respuestas a esa pregunta se buscaron durante la conferencia de la periodista puertorriqueña radicada en Nueva York, Alana Casanova-Burgess, “De la idea al audio: cómo nace un episodio de La Brega”, como parte del segundo día de la Cátedra Ángel Ramos 2025 celebrado en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.
La Brega ha presentado dos temporadas con diversos acercamientos a temas que atraen a puertorriqueños en la isla y en la diáspora. Una tercera temporada ya está en camino. Cuentan con respaldo económico de Mellon Foundation y un equipo de seis personas. Se trata de un pódcast que puede escucharse tanto en español como en inglés.
“Dondequiera que haya un puertorriqueño, eso es Puerto Rico para nosotros. No tenemos una fórmula, ni una receta, tenemos entusiasmo, recursos y lecciones aprendidas”, explicó Casanova quien luego señaló en detalle el proceso de producción que siguen desde que tienen una idea hasta que la refinan, la concretizan y presentan el producto, secuencia en la que no faltan ni la frustración y ni la tentación de dejarlo todo.

Durante su disertación la periodista explicó detalladamente y con ejemplos puntuales
su proceso creativo de un episodio de la serie
de pódcasts La Brega que tanto ha calado en las
comunidades puetorriqueñas tanto en la isla como en la diáspora.
“Es como un parto. Cuando dices ‘nace un episodio de La Brega’ puede ser un parto porque una temporada puede tardar nueve meses en trabajarse”, señala la periodista.
“Hay bregas individuales y bregas colectivas. Nosotros seguimos nuestra curiosidad y nuestro objetivo es ser originales. Cuando uno dice ‘esa historia ya se contó’ pues no, la historia de Puerto Rico no es muy conocida, estamos explorando eso. Por ejemplo, si vamos a hablar de las carpetas no es usar Wikipedia, es hablar con personas, crear una historia personal de nuestra historia”, dice aludiendo al episodio “Enciclopedia de traición”.
Casanova presentó un fragmento de un episodio de la segunda temporada de “La brega”, “Las caras lindas (de mi gente negra), una oda a la negrura”. En el trabajo se escucha al prolífico compositor, Catalino “Tite” Curet Alonso, opinar sobre la versión de dicho tema realizada por la cantante afroperuana. Susana Baca, quien luego también reaccionó a su comentario durante su entrevista con la profesora Bárbara Abadía Rexach.
“En esa temporada escogimos ocho canciones icónicas puertorriqueñas y cada un abre una puerta a la historia de Puerto Rico. Ese audio de Tite opinando sobre la versión de Susana Baca se grabó en Radio Universidad. Con la voz de Bárbara tenemos una relación con estos artistas, con esta canción. Eso hace un pódcast bueno, hay voces íntimas y damos valor añadido con el audio que la gente casi no ha escuchado de Tite Curet. Para lograrlo fue bien importante Ezequiel Rodríguez Andino, quien fue productor de Radio Universidad. Eso para mí es “La brega”, qué más podemos entender de Tite Curet”, declaró Casanova.
LO QUE NO DEBE FALTAR

Al igual que en el día anterior, el intercambio de preguntas y respuestas con el estudiantado
fue uno de los momentos más ricos del encuentro.
La periodista compartió las claves que le han permitido continuar aportando calidad al contenido.
“El periodismo que vale la pena es difícil y tienes que tener una curiosidad genuina sobre tu tema para seguir motivándote porque, de lo contrario, te vas a aburrir. Puedes decir ‘ya encontré la respuesta que estaba buscando no me interesa decírselo a otras personas’ y te rindes. Esa pregunta que te hagas puede ser una brújula para enfocarnos”, afirmó al hablar sobre la preproducción de un episodio.
Presentó como ejemplo el episodio “Levittown: donde la buena vida comienza”.
“La pregunta era qué nos dice Levittown sobre Puerto Rico. Comenzamos la investigación, tienes que hacer mucho trabajo antes de hacer el trabajo, tienes que saber que hay historia, rascar la curiosidad para ver qué vas a decir más allá de una página de Wikipedia”, mencionó la periodista y compartió una de sus fuentes de investigación preferida, newspaper.com.
“En algo son diferentes la radio y el pódcast; en la radio tienes tres minutos para contar una historia y el pódcast no tiene límites de tiempo. Ahí el reto es ‘quédate conmigo’”.
Alana Casanova Burgess,
productora del pódcast La Brega |
Al abordar la narración en un pódcast, subrayó que “debe tener sentido”. “Todo tiene principio, medio y final, es difícil contarlo de otra forma”, asegura.
“Como somos personas con voces que te contamos una historia, muchas veces nuestra curiosidad te va a inspirar a tener esa curiosidad y a venir con nosotros. Las entrevistas deben añadir voces que enganchen y conviertan la historia en una personal”, alertó.
Tras una extensa experiencia en el periodismo radial, Casanova comparó ambos formatos. “En algo son diferentes la radio y el pódcast; en la radio tienes tres minutos para contar una historia y el pódcast no tiene límites de tiempo. Ahí el reto es ‘quédate conmigo’”, dijo y mencionó técnicas inesperadas que han utilizado para mantener la atención como un bolero interpretado por Los Rivera Destino con el que se adaptó la definición de “zona marítimo terrestre en Puerto Rico” en el episodio “Olas y arena”.

Casanova Burgess participó además del episodio especial de Oenegé, el pódcast
que se grabó en presencia de estudiantes y público general.
Casanova insistió en que a la hora de editar resulta fundamental que los episodios de “La brega” tengan un balance entre acción y reflexión, entre trama y análisis. El sonido debe brindar al oyente un sentido de localización. “Hay que escoger el tono con el que vas a contar la historia, tener claro cuál energía queremos dejar que sientan después que acaben de escucharla”.
Cuando presentó fragmentos del episodio “Nieve en el trópico”, Casanova confesó que saber cómo la alcaldesa de San Juan, Felisa Rincón de Gautier, logró trasladar nieve a la isla era una de las “curiosidades que llevo en los bolsillos hace años”.
“En todos lados te dicen que trajeron nieve, pero no te dicen cómo, en barco, en avión, y cómo fue experimentarlo. Por eso están las entrevistas y las descripciones de personas que lo vivieron en su infancia”, indicó.

La jornada del viernes incluyó un diálogo en torno a los pódcasts en Puerto Rico en
el que intervinieron los periodistas Laura Pérez, Rosalina Marrero y Luis Valentín.
Dado que es un pódcast bilingüe, las entrevistas se realizan en inglés y en español. Casanova confirmó que, por lo general, las personalidades de los entrevistados suenan distintas en cada idioma. “Hacemos la primera pregunta en el idioma preferido de la persona. Si vamos a una segunda entrevista para hacerlo en el otro idioma, no vamos con una transcripción, les decimos ‘la última vez hablamos esto’”, dijo.
¿Y qué pasa cuando un entrevistado llora? La periodista expresó que suele suceder. “Pasa mucho. Si alguien llora me doy permiso para llorar, pero no uso ese audio, es un momento vulnerable; eso te marca, entra al entendimiento de lo que estás contando. Paramos y nos tomamos un cafecito, ese es el lujo del tiempo con el que se trabajan los pódcasts”, señala.
Como bono especial al final de la conferencia, Casanova permitió a la audiencia escuchar un poco de la tercera temporada de La brega, en voz de Juan Pablo Díaz. ¿Qué estarán tramando?
Foto / Javier del Valle