El periodista argentino ofreció la charla magistral de la Cátedra Ángel Ramos 2025 en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, concentrada en el arraigo del pódcast en el periodismo.
Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé
“Aristóteles nos metió en la cabeza que somos el animal que habla. Yo digo que somos el animal que escucha. Yo no nací hablando, el lenguaje me lo dio la comunidad. Pero sí nací escuchando”, Hugo Mugica, sacerdote y poeta argentino

La decana de la Facultad de Información y Periodismo Julia Vélez entrega el afiche
conmemorativo de la Segunda Jornada de Comunicación e Información Ángel Ramos
a Laura López Torres, directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos
y a Roberto Santa María, presidente de la institución.
El eterno poder del sonido fue recordado durante la conferencia magistral “El animal que escucha: la nueva vieja tecnología del pódcast”, presentada por Eliezer Budasoff, invitado especial de la Cátedra Ángel Ramos 2025. Su participación integró la 2da Jornada “Del sonido a la historia: la revolución del pódcast”, liderada por la Facultad de Comunicación e Información de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UPR-RP) y celebrada los días 28 y 29 de agosto. El programa del evento también incluyó a otra invitada especial de la Cátedra, la periodista puertorriqueña radicada en Estados Unidos, Alana Casanova-Burgess.
El recién remodelado Anfiteatro #1 de la Facultad de Estudios Generales de la UPR-RP fue sede de la actividad que contó con la asistencia de estudiantes universitarios de los recintos de Río Piedras, Humacao y Arecibo del Sistema UPR, entre otras universidades, así como de escolares de grado superior de Bayamón y Humacao.
“La gente que te escucha te está permitiendo que le hables al oído. Nosotros tenemos que ser respetuosos de esto y de esa intimidad que no tiene ningún otro medio de comunicación”.
Eliezer Budasoff,
periodista argentino |
Moderado por Israel Rodríguez Sánchez, catedrático auxiliar de Información y Periodismo, el acto protocolar contó con entusiastas mensajes del CPA Roberto Santa María, presidente de la Fundación Ángel Ramos; y la arquitecta Wilma Santiago, vicepresidenta de Asuntos Académicos de la UPR, quien se expresó en representación de la presidenta, Zayira Jordán Conde. Le siguieron palabras de la rectora del recinto de Río Piedras, la doctora Angélica Varela Llavona; y de la Decana de Comunicación, doctora Julia Vélez. Además, ofreció un cálido saludo el doctor Carlos Sánchez, decano de la Facultad de Estudios Generales.
Culminados los mensajes se entregó a Santa María, presidente de la FAR, y a Laura López, directora ejecutiva de FAR el afiche alusivo al evento. También, se reconoció a su creadora, la profesora Marcia Pacheco, de la UPR-Humacao, quien recibió el afiche enmarcado acompañada del director del Departamento de Comunicación del recinto del este, Héctor Piñero.
EL SONIDO NO PASA DE MODA

El presidente de la FAR, Roberto Santa María, destacó en su mensaje la importancia
de poner el legado histórico de Ángel Ramos al servicio de la educación
de las nuevas generaciones de comunicadores.
Budasoff es un periodista argentino con 28 años de experiencia en el trabajo investigativo y la crónica, quien hace cinco se ha dedicado por entero al pódcast, especialmente en el espacio El Hilo, que trabaja para Radio Ambulante.
“Soy nuevo y soy veterano en este formato, y esta situación me permite contarles cómo yo - dedicado al periodismo gráfico, la crónica y el editorial-, he terminado dedicándome 100 por 100 al pódcast, al audio. Por qué me he enamorado de este formato que es uno de los más potentes para hacer periodismo, sobre todo en esta época de algoritmos”, comenzó Budasoff su charla.

La jornada inaugural de la Jornada contó con la participación de estudiantes de escuela
superior y de recintos de la UPR como Bayamón, Humacao, Arecibo y Río Piedras, así
como con alumnos de la Universidad del Sagrado Corazón y de la Interamericana.
Igualmente, periodistas profesionales asistieron a varios de los eventos.
Se definió el Internet de hoy como “un montón de gente detrás de sus pantallas opinando de todo”, y en estas condiciones crece el pódcast con su atractiva y accesible propuesta auditiva.
“Escuchar supone sí o sí la existencia de otro y de otros, a diferencia de la imagen de una persona sola detrás de la computadora. La gente no suele pensar que en términos históricos, antropológicos y culturales estamos físicamente más preparados y dispuestos a escuchar historias. Así se ha transmitido el conocimiento por miles de años”, estableció Budasoff.
El periodista identificó atractivos de la gestión podcastera como la “recuperación de la conversación”, la posibilidad de “escuchar a otras personas”, así como la oportunidad de “ir a buscar historias y contarlas a otras personas” y “romper distancias con la voz”.

La rectora del recinto de Río Piedras, Dra. Angélica Varela Llavona ofreció un
entusiasta saludo a los presentes y destacó el papel de las comunicaciones
en la forja de una ciudadanía informada.
A lo largo de su charla, el argentino presentó sonidos claves de distintos episodios de pódcasts que propiciaron el entendimiento de situaciones que suelen estar marcadas por el prejuicio. El primer ejemplo fue de gran impacto. De “Tres chicos buscan una familia en la selva del Darién”, Budasoff compartió el sonido de su entrevista a Jesús David, un adolescente en ruta a Estados Unidos, desde su Venezuela natal, que se quiebra al revelar cuánto añora escuchar la voz de su mamá. “El reflejo de la potencia de la voz en esta entrevista difícilmente la pueda tener otro formato”, afirmó el periodista.
“Cuando Jesús David me dijo su sueño de llamar a su mamá fue como un golpe físico; no hice nada hasta que terminó de hablar, respeté su dolor y me alejé para fumar y para llorar por mi lado. En la época en que la catarata de información en los medios dice que la gente que cruzaba (la frontera) eran delincuentes, no hay forma de escuchar a un adolescente que lo que quiere hacer es hablar con su mamá y uno piense que los migrantes son delincuentes. Uno puede poner esto en un texto escrito, pero nada es lo mismo después de escucharlo”, indica.

El periodista argentino Eliezer Budasoff disertó, entre varios temas, por espacio de
una hora y media acerca del lugar del sonido, la voz y el espacio sonoro del pódcast
como respuesta al tipo de periodismo que los nuevos tiempos requieren.
“Esto me convenció de que esta era la historia que quería contar y es universal, porque todos -cuando estamos mal- queremos hablar con nuestra mamá. Esto se consigue a través del audio, es algo que siempre ha sabido la radio”, agregó Budasoff y mencionó cualidades compartidos entre el pódcast y la radio que resultan ser inseparables: sonido para contar una historia, expresividad de la voz humana e intimidad del oído.
“La gente que te escucha te está permitiendo que le hables al oído. Nosotros tenemos que ser respetuosos de esto y de esa intimidad que no tiene ningún otro medio de comunicación”, recomendó a los estudiantes.
Otros ejemplos fueron presentados a lo largo de la charla, usando episodios como “Yo nena”, trabajado por Aneris Casassus y Patricia Serrano dedicado a la experiencia de una madre con su pequeña hija trans; El fotógrafo, creado por Clara Ibarra y Alexandra Hall para reseñar cómo un detenido de la dictadura argentina captaba lo que sucedía fuera de su celda gracias a los sonidos que escuchaba; y “La noche más larga”, de David Trujillo, que traía al 2025 la toma del Palacio de Justicia en Colombia ocurrida en el 1986.
En todas quedaba demostrado cómo el audio tiene posibilidad de llevar al escucha a lugares donde ni la imagen ni las palabras alcanzan.

La sesión mañanera de la Jornada culminó el jueves con la grabación en directo
y ante el público de un nuevo episodio de Oenegé, el pódcast
junto a los invitados de la Cátedra de este año.
“Para mí el pódcast ha llegado para quedarse porque puedes llevarlo contigo en todo momento cuando haces otras cosas. Siempre estamos deseosos de que nos cuenten una historia”, asegura y no descarta ni tan siquiera las que creemos que ya conocemos por entero ya que hay múltiples modos de narrarla.
A quienes aspiren a dedicarse al periodismo les brindó varios consejos, pero una recomendación resultó fundamental: “El primer paso, siempre es escuchar”.
“Tú no vas a los rincones más oscuros del mundo para decir ‘esto está oscuro, tú vas a iluminar, uno tiene esa obligación”, dijo sobre la ética al enfrentar situaciones complejas.
Resultó inevitable hablar sobre el periodismo en épocas de autoritarismo y puntualizó que “tiene más sentido porque lo que haces es más importante”.
“Escuchamos lo más ruidoso porque es lo que hace ruido. Hay un montón de gente que no hace ruido a la que le importa un periodismo respetuoso, más humano”, señaló Budasoff.
Luego de la conferencia magistral, los asistentes presenciaron la grabación en vivo de Oenegé, el pódcast, de la Fundación Ángel Ramos, con la participación de Budasoff y Casanova-Burgess. Durante la sesión de la tarde, los estudiantes tomaron un taller de redacción para pódcast.
Fotos / Javier del Valle