Irene M. Esteves Amador, quien fungió como coordinadora de SalaFAR, se estrena como subdirectora de Exhibiciones y Colecciones en el Museo de Arte de Puerto Rico, que conmemora su 25 aniversario.

Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


La doctora Irene Esteves Amador fue miembro fundador y coordinadora de la
Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR). Foto / Suministrada

Esta vez no arribó como visitante. Cuando el pasado 4 de agosto la doctora Irene M. Esteves Amador entró al Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) para comenzar su labor como subdirectora de Exhibiciones y Colecciones de la institución santurcina, confirmó que adelantaba un peldaño en su trayectoria profesional. La Irene que se apasionó con el arte temprano en la vida, la que dedicó sus estudios universitarios al tema y laboró en distintas áreas relacionadas, cumplía una meta.

“Para mí ese primer día significó un gran triunfo porque cuando uno apuesta a esta vocación -porque tiene que haberla cuando decidimos dedicarnos a la cultura y al arte en nuestro país-, es una validación importante a que apostar a ser profesional en este campo es una realidad, es factible. Yo descubrí que no solamente me apasiona enseñar la historia del arte si no que quizás me gusta todavía más involucrarme en la gestión cultural desde el espacio museológico, que sigue siendo educativo porque por definición un museo es un centro de instrucción así que yo me las ingenio para seguir enseñando de otros modos y seguir siendo esa profesora amante de la divulgación y la creación de nuevo conocimiento”, indica Esteves quien se ha desempeñado como profesora, curadora de arte, conferenciante y ensayista.

Por catorce años fungió como profesora de arte a nivel universitario en la Escuela de Artes Plásticas, en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y en la Universidad del Sagrado Corazón. Durante los últimos cinco años dirigió el Museo y Centro de Estudios Humanísticos Dra. Josefina Camacho de la Nuez de la Universidad Ana G. Méndez en Gurabo.

“Pero el germen para mi labor profesional en museos lo ubico en mis funciones en SalaFAR y eso se lo debo al licenciado Rafael Cortés Dapena, quien tuvo la visión de crear ese proyecto y luego me convoca. Esos fueron mis pininos a cargo de un espacio expositivo de arte. Reitero mi agradecimiento a esa apuesta que hizo la Fundación Ángel Ramos al arte de nuestro país al sumar ese espacio expositivo tan valioso”, opina la especialista quien fue miembro fundador y, luego, coordinadora de la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR).

Sin “obviar la importancia de otros museos locales” con colecciones y misiones distintas, Esteves afirma que “hoy el Museo de Arte de Puerto Rico se considera nuestro museo más importante”. “No tengo duda de que este museo cuenta con el mayor potencial y recursos para proyectar a nuestro país, a nuestros artistas y nuestro arte internacionalmente con mayor alcance”, destaca la egresada de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, y de la Universidad de Sevilla, en España.

A MANOS LLENAS

Como subdirectora de Exhibiciones y Colecciones del MAPR, la experta en arte se ocupará de cuatro departamentos: Curadoría, Restauración y Conservación, Registraduría, y Diseño, Exhibiciones y Montaje.

“Quizás me enamoro de este mundo, incluso más que de la academia, por mis estudios interdisciplinarios y los pongo en práctica de un modo bien literal en este espacio”, dice aludiendo a su formación en Historia del Arte, Restauración de Pinturas y a la experiencia ganada en el museo del Turabo, “me siento bien preparada al venir aquí a colaborar”.

Esteves tiene un objetivo claro desde que arribó al MAPR. 

“Subir la vara”, dice entusiasmada, “y sacarlo del 100x35”.

“Mi plan es integrarme al equipo. Siento que estoy en un momento de gran productividad, tengo mucho que ofrecer, las energías me sobran, llego con un sinnúmero de colecciones, con tantos proyectos que venía encaminando y que acerco al museo que está en un momento importante, celebra sus 25 años. Aquí se ha redefinido la misión, la visión, los pilares estratégicos y están muy alineados con mis intereses y mi visión de a dónde deben llegar los museos en mi país”. 

“Espero contribuir a internacionalizar el arte, los artistas del patio, no solo proyectando al museo fuera de la isla si no allegando esfuerzos internacionales. Somos una isla, para tener acceso estamos obligados a salir, por eso los intercambios en ambas direcciones son bien importantes, como también atender la diáspora puertorriqueña más allá de Estados Unidos. Me interesa dar acceso por otras vías a las colecciones, a promover el manejo y el acceso a colecciones en línea en aras de ser más inclusivos y lograr que este museo sea más pertinente, empezando por los puertorriqueños. Que sea una visita obligada, no solo para los que están aquí sino también para los que nos visitan, que establezcan esa conexión con su museo”, puntualizó.

Esteves señaló orgullosa que el MAPR se integró a la iniciativa “Tiznando el país” de modo que pronto le abrirá las puertas a la exhibición individual del artista Diógenes Ballester, uno de los exponentes del arte afropuertorriqueño “que es tan hijo de la Playa de Ponce como de El barrio en Nueva York”. Neyda Martínez, destacada curadora puertorriqueña radicada en Chicago, se ocupará de esta exhibición. 

Para conocer más sobre la gestión del MAPR, visita mapr.org.

Fotos / Suministradas

DEBES SABER DE IRENE:

  • Es autora del libro Conservación mediante documentación: Myrna Báez, la artista y su voz, publicado por Isla Negra Editores, presentado en la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo y ganador de una Mención de Honor por parte del Instituto de Literatura Puertorriqueña.  

Entre sus proyectos expositivos más importantes destacan:


  • La retrospectiva de libros de artista de Consuelo Gotay
  • La primera exhibición de desnudos artísticos gestionada por museo alguno en el siglo XXI en Puerto Rico, Vestiduras de la piel, de la Colección Cortés 
  • Rastros, de Edna Román, John Rivera Pico y Eduardo Lalo
  • Por ahí va, de José Morales
  • Stone Yucayeque, presentada en el centro cultural Clemente Soto Vélez de Nueva York  
  • La mirada del otrx, colectiva de fotografía y vídeo de Puerto Rico, curada para el festival bienal Photoimagen en República Dominicana 

Fuente: MAPR

 

Web Analytics