Para María Fernanda Levis, la principal representante de Puerto Rico ante el Foro Mundial sobre Atención y Educación de la Niñez Temprana, ― junto a Gloria de Llovio― esas reuniones son el principio de grandes cambios. "...Y es que el aspecto más grande y significante del foro son los 143 delegados de Puerto Rico que fueron invitados a participar de un red llamada 'Voces por la niñez'. Entendemos que esa red es lo que va a trastocar todos los puntos de la Isla porque ahí tenemos un grupo de líderes comprometidos a trabajar en conjunto para los niños", subrayó.

Esta red de profesionales se apropiarán de lo aprendido en las conferencias y talleres del Foro Mundial y desarrollarán proyectos e iniciativas en pro de la niñez, que eventualmente presentarán en un "post foro" el 22 de noviembre del presente.

Por otra parte, según la Dra. Wanda Pacheco, representante de la Iniciativa Preescolar de la Fundación Ángel Ramos ,ahora es el momento perfecto para que este junte de profesionales en el Foro Mundial sobre Atención y Educación Temprana se llevara a cabo en la Isla.

Pacheco entiende que “en la medida en que se empleen esfuerzos en educar y fortalecer las destrezas educativas, sociales, cognitivas, físicas y culturares en los niños y niñas, a largo plazo, podríamos esperar una disminución en muchos de los problemas sociales que tanto afectan al País”.

Según evidencia la literatura científica, es en los primeros años de vida que los niños y niñas adquieren y desarrollan las habilidades básicas que necesitan para ser adultos exitosos que puedan contribuir significativamente al crecimiento social. Acorde con un informe estadístico presentado por el Instituto de Desarrollo de la Juventud de Boys and Girls Clubs de Puerto Rico, el 45% de los niños y niñas en la Isla, entre 3 y 4 años, no están matriculados en la escuela, lo que a su vez, puede generar que más jóvenes en el futuro se conviertan en desertores escolares. Se estima que seis de cada diez niños y niñas en el tercer grado no sabe leer. Actualmente, en la Isla existen tres factores que afectan el desarrollo de la niñez: los partos prematuros, la educación especial y sus faltas de revisión y el nivel académico del tercer grado.

Ambas expertas coincidieron que una característica sobresaliente del foro mundial es que propicia la capacidad de crear un sentido de solidaridad internacional que, sale más allá de una conferencia. Ya no solamente las alianzas de trabajo serán locales, sino también internacionales.

Renace el Parque Forastieri con el apoyo de representantes del foro mundial por la niñez

El Foro Mundial sobre Atención y Educación Temprana se convirtió en ese puente que conecta a la idea con la acción. Antes del evento, el sector privado y las organizaciones sin fines de lucro estaban contemplando la posibilidad de unir esfuerzos para un solo fin. Y fue entonces, cuándo el acercamiento se hizo evidente. La aprobación de la propuesta para realizar el encuentro mundial en Puerto Rico vino acompañada de un proyecto de impacto local en el País, que permanecería posterior a la celebración del Foro. Así nació Parque Revolution, un proyecto para el rescate de parques.

El Parque Forastieri ―espacio forestal y recreativo en el centro del casco urbano del municipio de Caguas― fue ese preámbulo de unidad que pedía el Foro Mundial. "El parque es hábil para la gente de la comunidad. Es un proyecto simbólico para Voces por la Niñez porque logró reunir y hacer que la gente trabajara unida, y producir un proyecto de impacto local que se necesitaba. Un espacio", enfatizó Pacheco. Como parte de las actividades de integración, delegados de otros países y participantes del Foro lo visitaron y se planifica adoptar otros espacios abandonados que sirvan como herramientas y escenarios educativos.

 

Desde el principio, los expertos en la niñez temprana sabían que eventos como estos son puntos de partida para que los líderes de diversos sectores actúen y se influencien entre sí. En esa vía está el cambio.

Para conocer más sobre el Parque Forastieri lea aquí el artículo Un lugar para la niñez publicado en El Nuevo Día.

 

Web Analytics