EL proyecto Ciudadanía Activa PR, de la Iniciativa de Desarrollo Organizacional de la Fundación Ángel Ramos, documenta las lecciones aprendidas de este fenómeno y ofrece un ‘mapa’ a las organizaciones con las coordenadas para convocar y activar de forma responsable a la ciudadanía, de manera que se movilicen a servir como voluntarios.

Ciertamente, ante la situación que vive el  país serán necesarias todas las manos posibles para servir y apoyar a quienes lo necesitan. Con los siguientes pasos posee una guía para identificar esas manos que sirvan como voluntarios.

  1. Da a conocer tus programas y servicios:  A todas esas organizaciones sin fines de lucro que quieran atraer voluntarios es importante que sepan que es necesario dar a conocer su trabajo.  Compartir el legado y su quehacer permite a las personas orientarse sobre el impacto que tienen sus servicios en comunidad.

    Usa las redes sociales, los medios electrónicos y locales para dar a conocer los programas y servicios a disposición de la comunidad de trabajo.  Busca responder de forma atractiva a las siguientes preguntas: ¿Qué hacemos? ¿Para quién lo hacemos? Y ¿Por qué lo hacemos?

  2. Identifica tus necesidades de servicio voluntario:  Antes de solicitar  voluntarios, es importante que como organización puedan analizar sus necesidades de servicio. Se trata de definir claramente las tareas y áreas en las que desean incorporar voluntarios, así como la cantidad de ciudadanos necesarios para realizar el trabajo.

    En ese proceso de análisis organizacional es importante responder a las siguientes preguntas: ¿Para qué necesito voluntarios?  ¿Qué conocimientos, destrezas o habilidades son necesarias en las personas?  ¿Cuántas personas se necesitan para lograr un impacto de forma responsable? ¿Qué necesitan saber las personas antes de servir como voluntarios?

  3. Convoca a la acción:  Hacer un llamado a la acción es fundamental para que la ciudadanía se active y quiera ser parte de la fuerza de voluntariado del país. Muchas personas tienen el interés y la disposición de servir, más no saben cómo ayudar, ni vincularse en una organización sin fines de lucro.

    Convoca a la gente dejándoles saber cómo pueden ayudar a tu organización.  ¿Para qué tareas son necesarios los voluntarios? ¿Cómo pueden aportar y ser parte de la solución de problemas en el país? Y, enfatiza en los beneficios y el valor añadido de ser voluntario.

  4. Documenta el impacto de su trabajo:  Es importante que como organización se documente el impacto de cada mano voluntaria que se incorpora.

    ¿Cuántas horas sirvió como voluntario?  Gracias a su trabajo, ¿qué logros alcanzamos o cuál fue su contribución ciudadana?  ¿Cómo se cuantifica su trabajo?  ¿Cuál es el costo evitado para nuestra organización?

  5. Reconoce la contribución voluntaria:  La paga de los voluntarios es el reconocimiento por su quehacer.
    Busca formas creativas para visibilizar el trabajo voluntario para reconocer su labor y tiempo aportado.  Usa las redes sociales y medios electrónicos para documentar las acciones ciudadanas al servicio de tu organización.

    Reconocer su tiempo y aportación es la forma de retener a los voluntarios y atraer nuevos ciudadanos.

  6. Celebra la ciudadanía activa y su contribución.  Cada año es importante reunir a todas las personas que brindaron su tiempo y conocimientos a la organización y celebrar juntos su aportación.

    Comparte con ellos su impacto, define su contribución ciudadana y agradece lo que con ellos ha logrado la organización.

 

* La autora es consultora en Desarrollo Organizacional de la Fundación Ángel Ramos

Web Analytics