Jueves, 03 Octubre 2013 21:26

Tres décadas de labor social por el bienestar de la mujer

Written by
Rate this item
(0 votes)


Por Mari Mari Narváez

Cada vez se nos incita más. Hay que “apoderarse” de tantas cosas a nuestro alrededor: de la democracia, de los cambios que queremos ver en el mundo, de nuestra vida y destino, del prójimo y el bienestar, del futuro luminoso de la niñez. La lista es interminable.

Pero hace 34 años, un grupo de mujeres visionarias pensó que, si es cuestión de apoderarse, había que empezar por lo propio; el cuerpo mismo. Específicamente por esas partes que, perteneciéndonos, quedan siempre delegadas a otro, como es el caso de la salud reproductiva.

Así nació esta organización en 1979. Y este año, junto a Casa Pueblo y Nuestra Escuela, Taller Salud (TS) resultó finalista del Premio Tina Hills que otorga la Fundación Ángel Ramos.

En sus inicios, las fundadoras de esta organización comenzaron ofreciendo talleres educativos de salud ginecológica, prevención de cáncer cervical y de seno. “Era el tipo de cosas sobre las cuales tú puedes tener control si te haces un autoexamen”.

 

Pero había algo más en aquella iniciativa.

En el trabajo que ejercían en su tiempo libre, las fundadoras del Taller fueron concentrándose en comunidades con escasos recursos económicos. Iban a hablarles del autoexamen, del apoderamiento. Pero pronto se dieron cuenta de que todo aquello se quedaba corto en algunos sectores donde la gente no sabía leer, no tenía comida, médicos amigos a quienes llamar. “El empowerment se queda corto cuando sus necesidades inmediatas son de supervivencia”, explica Tania Rosario Méndez, coordinadora programática de Taller Salud.

El grupo empezó a responder a las necesidades de estas comunidades. “La salud reproductiva no es tan simpática como el maltrato a menores pero nosotros lo hacemos todo y todo lo consideramos importante”.

Después de muchos años, transformaciones y crecimiento, hoy día la organización, ubicada en Loíza, aborda el maltrato, la violencia, la crianza, los derechos reproductivos desde un enfoque educativo. Tiene 2 áreas programáticas: educación en Salud sexual y reproductiva y Prevención de violencia.

“Están criando a las nenas para que no se las preñen y a los varones para que no se los maten”

Uno de sus varios programas es ‘Derecho a crecer en paz’, dirigido a desarrollar destrezas de crianza para prevenir el maltrato a menores. El programa trabaja directamente con los responsables de la crianza de niños y niñas: madres, madrastras, abuelos y abuelas, padres y padrastros.

La región de Carolina-Fajardo es una de las más altas en incidencia de maltrato por negligencia. “Eso te dice que, culturalmente, hay una aceptación de unos estilos de crianza porque nadie lo denuncia”.

En los talleres, se miran y discuten otros modelos y se buscan soluciones en conjunto a los desafíos de la crianza con una metodología de educación participativa. “Allí nadie tiene la receta. Es un diálogo, un choque de ideas. Las soluciones, si ellas las proponen, ellas las pueden ejecutar. Si yo lo propongo, tenemos que ensayarlo”.

Sobre todo, se trata de que los responsables de la niñez sueñen con algo distinto para sus hijos e hijas.

“En algunos sectores de nuestro país, los padres están criando a las nenas para que no se las preñen y a los varones para que no se los maten. No están criando a sus nenes para que sean abogados ni astronautas porque no tienen las condiciones estructurales para eso. Para muchas madres, con que sus hijos sobrevivan es suficiente”, comenta Rosario Méndez.

Puede que hayan oportunidades para estas familias. “Pero no las ven, y como no las ven, no está en su foto. El futuro es algo bien corto, bien inmediato. Si todos en una familia han estado presos, pues tú sabes que en algún momento a ti te toca eso. Y si estás criando, tienes que preparar a esos nenes para que sobrevivan”.

El arte, la sensibilidad, el desarrollo del intelecto, la capacidad de sorpresa, la curiosidad, son todas cosas en las que muchas de estas familias no tienen tiempo para pensar. “Está dura la realidad para la gente”.

Otro de los programas de Taller Salud es el de prevención de agresión sexual (PAS), uno de los más antiguos. Cuenta con una sicóloga a tiempo completo y una por contrato. Se ofrecen talleres de sexualidad a niñas y adolescentes. Allí, las sicólogas buscan indicadores de riesgo de agresión sexual, intervienen y se corren protocolos. En un año, se atienden unas 300 niñas.

Según el análisis de los datos, el abuso sexual de menores en Puerto Rico está en alza. Se desconoce si es que se denuncia más porque está menos aceptado. En Estados Unidos, se estima que 1 de cada 3 mujeres ha sido víctima de algún tipo de agresión sexual.

El programa sombrilla ‘Rescatando tiempo y espacio’ está dedicado a la prevención de VIH y otras enfermedades transmitidas sexualmente. Dentro de éste, ‘Ante la duda, salud’ específicamente ofrece orientación, pruebas y referidos para mujeres en riesgo.

También están los orientadores pares: un programa mediante el cual se adiestran adolescentes para que puedan orientar a sus pares en disminución de conductas de riesgo en torno a las drogas, la sexualidad, la delincuencia y otros desafíos. Entre otras actividades, estos jóvenes producen un programa de radio semanalmente en Bonita Radio.

‘Arte con salud’ es un proyecto que utiliza una metodología artística combinada con información para provocar cambios de conducta que protejan a las mujeres del contagio de VIH.

Es curioso. Porque las mujeres –asegura la portavoz- tienen la información para prevenir el contagio. Sin embargo, cada vez es más evidente que tener esa información no es suficiente. “La razón debe estar en otro sitio”, explica. Por eso, están yendo a la autoestima, reforzándola para que las mujeres se sientan fortalecidas a la hora de exigir la protección del preservativo. Se discuten técnicas de negociación sexual para su uso. Es incluso divertido, las participantes se ríen, crean un ambiente relajado, cómico, de camaradería pero siempre buscando ese empoderamiento que inspira a Taller Salud desde sus primeros días.

Las cosas han cambiado desde entonces. “La percepción de riesgo en asuntos como el SIDA, como en las drogas, ha disminuido”. Los “pánicos” de los años ochenta, el famoso ‘Say No to Drugs’, las campañas de miedo ya no tienen la popularidad ni acogida de otros tiempos.

“Empieza a ser una sociedad un poco más compleja, ya no se trata de los comportamientos sino de las personas”.

Son sociedades más porosas, híbridas, “con un nivel de experimentación sexual más alto del que estamos dispuestos a admitir. Esto está siendo reportado por los adolescentes. Entonces es muy importante pensar en cuál es la ayuda que ayuda”.

“La ilusión de que ellos se matan entre ellos y allá ellos, es espantosa para un país”
En el área programática de Prevención de violencia hay un programa muy lanzado e importante en el área de Loíza. Se trata de ‘Acuerdo de paz’. Taller Salud considera la violencia como un problema de salud pública y usa una metodología de trato de epidemia. ¿Qué hace ‘Acuerdo de paz’? Alcance comunitario e interrupción de violencia por vía de la mediación.

Resulta que la violencia en Loíza está muy marcada por aspectos de género. Según contó la coordinadora, la mayoría de los asesinatos y las peleas no son por narcotráfico realmente sino por conflictos que empezaron con “faltas de respeto” o “líos” de celos entre parejas. Literalmente, con ‘Acuerdo de paz’, Taller Salud se tira a la calle a evitar matanzas por venganza, a mediar en los conflictos y buscar soluciones. Además, organizan actividades constructivas durante las horas pico de la violencia para así prevenirla.

El año anterior al inicio del programa, 2011, hubo 43 asesinatos en Loíza.

En 2012 hubo 20. En lo que va del 2013, que ya casi se acaba, los asesinatos han sido 11. El Taller no se adjudica la reducción pero está consciente de que su programa ha ayudado.

“Que la intervención esté acogida por una organización feminista que está viendo el problema de la violencia como uno de género, ofreciendo una mirada transversal al problema, es algo revolucionario. Aquí no es solo un problema de drogas. La ilusión de que si tú no capeas no te va a pasar nada, de que ellos (los narcos) se matan entre ellos y allá ellos, es espantosa para un país. Tú necesitas que la gente sea empática, fomentar la empatía”.

Para Tania, la importancia del llamado ‘Tercer sector’ es que las “organizaciones estamos dispuestas a hacer unas cosas que el Gobierno no está dispuesto a hacer porque no entienden lo que es ser radical. Lo que nos mueve a nosotros va mas allá de retener tu trabajo y cobrar. En la carrera electorera, pareciera que si hay movidas o decisiones que pueden poner en riesgo la opinión pública sobre ti, no vas a moverte en esa dirección. Eso lo que crea es inercia. Todo es moderado, un ‘happy medium’. Pero es hora de que se enteren: hay cosas donde no existe un ‘happy médium’”.

Read 2362 times Last modified on Viernes, 04 Octubre 2013 21:14
..

Leave a comment

Make sure you enter all the required information, indicated by an asterisk (*). HTML code is not allowed.

Web Analytics