• 25 años nutriendo vidas

    La misión de alimentar apropiadamente a la comunidad VIH en diversos pueblos aún es el motor principal de esta organización que amplió sus servicios y ahora celebra 25 años.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Con anterioridad se planifica el menú que a diario se cocina en la sede y luego se congela para ser entregado. Foto / Javier del Valle

    Los últimos meses de vida de Bill Fitzspatrick en Estados Unidos, fueron aliviados por las entregas de comida con el balance nutricional ideal para un paciente de VIH y Sida, provenientes de una fundación amiga con base en Seattle. Corría el año 1992 cuando este falleció.

  • 37 nuevos graduandos en Ciudadanía Activa PR

    Los participantes del segundo ciclo del Programa de Formación y Desarrollo de Voluntariado para organizaciones sin fines de lucro que diseñó la Fundación Ángel Ramos, completaron satisfactoriamente sus horas lectivas y las sesiones de acompañamiento.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Roberto Santa María y Laura López, presidente y directora de Fundación Ángel Ramos, respectivamente; Iris Vanessa Prado
    de Coordinadora Paz para la Mujer; y Gilberto Marxuach Torrós, presidente de la Universidad del Sagrado Corazón.
    Foto / Javier del Valle

    Una nueva clase graduanda ya está lista. La segunda edición del Programa de Formación y Desarrollo de Voluntariado para Organizaciones sin fines de lucro, que es parte del proyecto Ciudadanía Activa Puerto Rico de la Fundación Ángel Ramos, culminó la semana pasada con la graduación de un nuevo grupo de participantes. El Programa es un esfuerzo de colaboración entre la Fundación  y la Universidad del Sagrado Corazón (USC).

  • 52 semanas de merienda segura

    La Mochila Alegre ofrece meriendas nutritivas a cientos de niños a través del Banco de Alimentos de Puerto Rico

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Saber que hay más de "548 mil niños en Puerto Rico que pasan hambre", según Ivonne Bernard Rivera -basada en el extracto del Censo 2010 Nuestros niños cuentan-, fue el detonante para maximizar el alcance del programa La Mochila Alegre con el que el Banco de Alimentos de Puerto Rico impacta a los menores de edad en el país.

    Por 52 semanas al año, él programa provee alimentos nutritivos para su merienda a niños identificados por trabajadores sociales o profesionales de la salud como desventajados económicamente. Estos niños son referidos a organizaciones sin fines de lucro que se abastecen en el almacén del Banco de Alimentos ubicado en Hato Tejas, Bayamón.

  • 7mo Congreso Internacional de la Lengua Española Puerto Rico 2016

    Con más de 200 invitados internacionales, la isla se prepara para ser el epicentro del diálogo en torno a la lengua española del 9 al 19 de marzo

    Por Oenegé
    Cada tres años, la comunidad cultural hispánica se reúne en un país determinado para reflexionar en torno a los nuevos retos que enfrenta el idioma español, pero también para celebrar ese primer gran filtro que tenemos para entender y desentrañar el mundo en que vivimos: nuestra lengua materna.

    El ejercicio se ha tornado cada vez más urgente. Cada vez el español tiene más hablantes en el mundo y recientemente un estudio del Instituto Cervantes confirmó que nuestro idioma vernáculo es el segundo más hablado en las redes sociales de Facebook y Twitter. De hecho, es la tercera lengua más hablada en Internet después del inglés y el chino. Sin duda, se trata de una lengua indispensable en el siglo XXI, con una historia sólida y una producción literaria de incuestionable calidad que hay que continuar estudiando de cara al futuro.

    Y en esta ocasión, Puerto Rico, es el gran anfitrión de este magno evento, el Congreso Internacional de la Lengua Española 2016. Esta cita trienal se celebra ininterrumpidamente desde el 1997 y ha tenido como sede a México, España, Argentina, Colombia, Chile y Panamá.

    La edición puertorriqueña tiene como eje temático “El idioma español y la creatividad” y será dedicada a los poetas Luis Palés Matos, Pedro Salinas y Rubén Darío. Entre las personalidades invitadas más esperadas lo están el Premio Nobel de Literatura Jean-Marie Le Clézio y el Premio Nobel de Ciencia, D. Mario Molina, así como nuestro escritor nacional Luis Rafael Sánchez.

    La agenda de actividades incluye un paseo del libro, conversatorios, Festival de documentales iberoamericanos, intercambios estudiantiles con los Premios Nobel invitados, certámenes de ensayo para estudiantes, encuentros con clubes de lectura, exhibiciones, conciertos y, sobre todo, la oportunidad de escuchar de primera mano a autores que pocas veces el público tiene oportunidad de conocer.

    El Congreso promete ser un encuentro no sólo para pensar a partir del lugar del español en el mundo y en los logros y aportaciones al pensamiento y a la cultura universal que se han hecho en español, sino también será una gran fiesta, un punto de encuentro para el diálogo desde una isla que muchos consideran una gran frontera del idioma. También, desde un país que ha defendido su lengua materna, sin cerrarse al contacto con otras lenguas, tan propio de los tiempos modernos.

    Desde ese diálogo se construyen futuros y, esta vez, Puerto Rico será quien brinde abono a ese inmenso semillero de ideas.

  • A Costa Rica con la monoestrellada 

    La Selección Nacional de Baloncesto en Silla de Ruedas Masculino recibió la bandera boricua de manos del Secretario de Recreación y Deportes 

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    La voz de Andy Montañez se imponía con el estribillo "Puerto Rico patria mía, la patria de mis amores" y acompañaba al equipo masculino de baloncesto que se desplazó en sus sillas de ruedas hacia el podio. Había razones para sonrisas amplias. Luego de muchas prácticas, esos doce atletas del baloncesto en sillas de ruedas están listos para representar al país en Centro Basket 2016, que del 24 al 31 de este mes tendrá lugar en San José, Costa Rica. El evento es clasificatorio para el Pre Mundial Copa América 2017. 

  • A dos semanas del cierre de la Solicitud de Donativos

    La Fundación Ángel Ramos exhorta a las organizaciones sin fines de lucro dedicadas al arte y la cultura, la educación y los servicios humanos a participar del primer ciclo de Solicitud de Donativospara el 2015.  Las organizaciones solamente podrán someter su solicitud a través de la página web de la Fundación www.farpr.org, bajo la sección Solicitud de Donativos.

     

    Fecha límite

    Viernes, 13 de febrero de 2015

     

    Información
    www.farpr.org / www.fundacionangelramos.org

    Contacto
    Arleen Muñoz
    Oficial de programas
    (787) 763-3530

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • A la vanguardia de un servicio social distinto

    Centros Sor Isolina Ferré  fue uno de los tres finalistas del Premio Tina Hills 2014


    Por Ana Castillo
    Muñoz
OENEGÉ

    Más necesidad y menos recursos. Esa es la realidad del país. Más necesidad y más deseos de sostener a la comunidad, esa es la realidad de los Centros Sor Isolina Ferré.

    En su compromiso de continuar ofreciendo servicios a sus participantes, el Dr. José Luis Díaz,director ejecutivo de los centros, se levanta todas las mañanas buscando alternativas que lo ayuden en su labor. Hace años encontró una: el Premio Tina Hills por Servicio a la Comunidad, y desde que supo de su existencia no se ha despegado de su lado.

  • A la vista el Karso desde SalaFAR

    Las montañas que se alinean en fila en el mapa topográfico resultan ser las obras del artista plástico Julio Amill, en la muestra Geodermis

     

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Las luces en el interior de esta obra prenden y apagan aludiendo al respiro.

    Cinco años le ha durado la fascinación por el karso y por las cuevas al artista Julio Amill. El verdor es un estado natural para su ojo, puesto que se crió en el barrio Carite, en la zona forestal entre Cayey y Guayama. El paisaje que conformaban las montañas de la cordillera central y la zona kársica vistas desde el sur, siempre le provocaba embeleso, pero lo que le causó ver el otro lado de la moneda, la zona norte, fue algo más. Amill lo convirtió en un tema para su investigación plástica.

    "Cuando tú pasas por las montañas de Salinas, de Ponce, son más tranquilas, más sutiles a la vista, mientras que en la zona del karso las elevaciones son brutales, son impactantes al ojo. Estando en la misma isla las montañas son muy diferentes", comenta Amill, artista nacido en Guayama en el 1985.

  • A-Circ: “El premio para nosotros es aire”

    Luego de celebrar que ganaron el Premio de Arte y Cultura en EnterPRize 2020 de Grupo Guayacán, Maximiliano Rivas cuenta cómo fue la experiencia de A-Circ en la competencia empresarial.

    Por Tatiana Pérez Rivera


    Ellos son el equipo directivo de ACirc. De pie, desde la izquierda: Kerem Torres, Maximiliano Rivas
    y Rashelle Burns. Sentados: Maite Rivera Carbonell y José Carreño. Foto / Suministrada / Juan Malavé

    “¡Ganáaaamoooos!”. Eso pudo gritar a los cuatro vientos el colectivo Asociación de Artistas de Circo y Artes de Calle de Puerto Rico (A-Circ) luego de resultar vencedor del Premio de Arte y Cultura en la competencia empresarial EnterPrize 2020 de Grupo Guayacán.El galardón de $20,000 es ofrecido en alianza por la Fundación Ángel Ramos y el Fondo Flamboyán para las Artes.

    “Para nosotros fue mágico porque teniendo en cuenta de que estamos en una época donde a nivel artístico no estamos pudiendo hacer mucho -hemos seguido desarrollando contenido artístico, pero a nivel económico desde el mes de marzo no hemos podido vender nada- la competencia para nosotros era importante porque íbamos a aprender cosas o a reafirmar cosas, pero también competíamos por dinero”, indica el artista Maximiliano Rivas, cofundador de A-Circ, organización sin fines de lucro creada en el 2013 con la meta de promover las artes del circo y las artes de calle.

    “Y aprendimos muchísimo, más de lo que pensábamos, y para colmo nos ganamos un premio, que eso nos permite seguir para adelante con la estructura de la organización sin tener que, por suerte, desemplear a ninguno de los empleados que tenemos, algo que es importantísimo para nosotros porque todos somos artistas. El premio para nosotros es aire”, agrega Rivas, quien se desempeña como director administrativo de la organización y Maite Rivera como directora artística.

    Es probable que conozcas su Circo-Fest, evento bianual de artes circenses que arrancó en el 2014 en el Viejo San Juan con el favor del público y que ha llevado versiones a otros puntos de la isla, o que los hayas descubierto a través de A-CircTV, el canal de YouTube mediante el cual ofrecen contenido artístico.

    La organización además brinda talleres y diseña campañas educativas a la medida, que refuerzan mensajes en las comunidades. Entre estas, destaca “La familia Pérez”, obra teatral que concienciaba sobre la importancia de la preparación ante un fenómeno natural con la que impactaron a más de  3,000 personas en conjunto con Mercy Corps Puerto Rico, entre otras.

    El colectivo también se hizo cargo de El Bastión, un antiguo edificio que revivieron en el Viejo San Juan para convertirlo en un centro cultural.


    “Primero decimos ‘vamos a hacer esto’, después ‘cuál es la complicación’ y entonces resolvemos. Con el tiempo te das cuenta de que hemos abierto camino en muchas cosas y la pandemia nos ha ayudado a acercarnos más a otras organizaciones y artistas y ellos a nosotros”.

    “Fue un ida y vuelta bien interesante”, reconoce Rivas el proceso de capacitación empresarial en la competencia que poco a poco conoce mejor el trabajo cultural. “Éramos 23 organizaciones y solo tres estábamos enfocadas al ámbito cultural. Durante el proceso estábamos negociando porque entidades como ACirc no nos basamos en desarrollar mayor ingreso, sino en mayor alcance para generar más impacto de la cultura en nuestra sociedad, ampliando nuestros límites a través de las redes sociales y el canal de YouTube. Nosotros aprendimos y ellos entendieron nuestra posición porque los lenguajes eran distintos”.

    Sin embargo, ocurrió que los lenguajes comenzaron a coincidir. “Vimos que había muchas cosas que ya las estábamos haciendo, algunas intuitivamente y otras porque las habíamos absorbido por cursos como los de Asesores Financieros Comunitarios. Nos dimos cuenta de que no estábamos tan mal”, dice jocoso ante la realidad asumida de que “nosotros somos artistas” y no le brindan prioridad a los números.

    ¿Se vieron como empresarios los artistas de ACirc? Sí, pero subrayando que su fin es el bienestar colectivo de la organización. “Que estemos bien todos”, aseguró Rivas.

    LA HORA DEL CAMBIO

    Ocho años siguiendo la misma fórmula requería de un cambio y abrieron la puerta a la posibilidad que ofrecían los mentores de EnterPRize 2020, “manteniéndonos fieles a nuestros ideales”.

    “Ellos empezaron a incorporar temáticas y recursos afines con nuestras necesidades porque al final nos dimos cuenta de que, las sin fines de lucro y las que sí lo tienen, teníamos un fin común y era buscar un bien a la sociedad que nos permitiera crecer”, destaca y agrega que ahora son “más prácticos y precisos”.

    Rivas participó de la capacitación de EnterPRize 2020 junto a Kerem Torres, encargada de Producción de la compañía.

    El romanticismo lo destinaron al proceso creativo y el pragmatismo tomó control de la administración, especialmente ahora que obtuvieron las exenciones contributivas de las organizaciones no gubernamentales.

    “Como no vendemos tornillos sino espectáculos”, dice Rivas, “la experiencia para allegar ingresos está limitada en la pandemia”.

    Aunque no quieran estar tanto tiempo atentos a lo administrativo, cada vez son una empresa más grande y procurarán “crecer de manera sana”.

    Ninguna de sus iniciativas se ha quedado varada en el área metropolitana y ACircTv ha cruzado el charco a otros destinos gracias a YouTube. El CircoFest fue cancelado por la pandemia y voló por la vía virtual donde se conectaron más de 180 mil personas en el mundo. El movimiento es constante en esta organización y su crecimiento también.

    “Sí, ha valido la pena como artistas, como gestores y como individuos”, acepta Rivas sobre el quehacer de la compañía y su camino de crecimiento. “A veces la vorágine de hacer no nos permite darnos cuenta, pero cuando alguien de afuera nos lo dice pensamos en eso”.

    “Primero decimos ‘vamos a hacer esto’, después ‘cuál es la complicación’ y entonces resolvemos. Con el tiempo te das cuenta de que hemos abierto camino en muchas cosas y la pandemia nos ha ayudado a acercarnos más a otras organizaciones y artistas y ellos a nosotros”, culmina sobre la importancia de compartir desde información hasta apoyo.

    El camino que despejaron es largo. El colectivo recarga energías porque sabe que queda mucha alegría por contagiar y muchas historias por contar.

    Fotos / Suministradas / Juan Malavé

     

  • Abierta hasta el martes la decimoctava convocatoria al Premio Tina Hills

    Cierran inscripciones al máximo galardón filantrópico en Puerto Rico

    La convocatoria para el Premio Tina Hills por Servicio a la Comunidad de la Fundación Ángel Ramos vencerá este próximo martes 10 de diciembre, razón por la que la Fundación hace un llamado a las organizaciones sin fines de lucro (OSFLs) dedicadas al arte y la cultura, la educación y los servicios humanos, a someter sus solicitudes utilizando la nueva plataforma en línea en www.farpr.org.

    El Premio de $150,000 es el galardón de mayor prestigio en la filantropía puertorriqueña. Fue instituido en 1997 con el propósito de distinguir la excelencia en servicios de las entidades no gubernamentales, así como su compromiso con el bien colectivo. Desde el año 2011 se concede además un premio de $15,000 a cada una de las tres entidades que resultan finalistas.

  • Abierto el primer ciclo de donativos 2020

    Keila López Cuevas, gerente del Programa de Donativos de la Fundación Ángel Ramos, detalla particularidades de Fluxx, la nueva plataforma para gestionar donativos.

    Keila López Cuevas, gerente del Programa de Donativos de la Fundación Ángel Ramos, detalla particularidades de Fluxx,
    la nueva plataforma para gestionar donativos.

     

    Hasta el 27 de marzo puedes radicar tu solicitud de donativos para este ciclo inicial. Te explicamos cómo hacerlo, ya que solo se procesarán solicitudes a través de nuestra nueva plataforma Fluxx.

    Por Tatiana Pérez Rivera

    Ya cuentas con otra oportunidad de obtener fondos para tu organización sin fines de lucro porque abrió el 2 de marzo el primer ciclo de donativos 2020 de la Fundación Ángel Ramos. Pero algo es distinto en esta ocasión, las solicitudes solo podrán gestionarse a través de la nueva plataformaFluxx, comúnmente usada por las fundaciones de gran alcance en Estados Unidos por su flexibilidad y fácil acceso. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 27 de marzo.

    ¿Qué permiteFluxx? “Conocer más allá de un papel a la organización y a la gente que trabaja en ella”, responde Keila López Cuevas, gerente del Programa de Donativos de FAR.
     
    El reciente proceso de planificación estratégica al que se sometió la Fundación provocó algunos cambios para refinar su misión, que ahora dirige sus esfuerzos a impulsar la movilidad social en Puerto Rico. “Creemos en una filantropía que propicia cambios en la situación social y económica de nuestros niños y jóvenes para que desarrollen el máximo de sus capacidades sin que se vean limitados por su entorno”, aseguran en uno de sus principios.

    El apoyo a la labor de distintas organizaciones sin fines de lucro sigue siendo la prioridad para lograr esa meta. Por eso cobra tanta importancia la plataforma que FAR acaba de estrenar, Fluxx, coincidiendo con el primer ciclo de donativos que ya abrió. 

    Más de 400 representantes de entidades no gubernamentales han asistido a las orientaciones realizadas el pasado mes de febrero en San Juan, Mayagüez, Gurabo y Ponce para explicar paso a paso cómo utilizarla.

    Como plataforma especializada en la gerencia de donativos,
    Fluxx ofrece la oportunidad de tener un perfil de las organizaciones que incluye un archivo de sus transacciones con FAR.

    “A las organizaciones Fluxx les permite mantenerse al día en su proceso de solicitud de donativos; desde la radicación hasta cerrar el ciclo sometiendo el informe de uso, en cualquier momento pueden saber el estatus de su solicitud. El uso de la plataforma es mucho más fácil, mantiene un registro electrónico del historial de donativos y de las transacciones. También, pudimos migrar toda la información de la plataforma anterior a la nueva, así que no empezamos de cero”, señala la gerente de donativos de FAR.

     “Desde el punto de vista de la Fundación,Fluxx es más ágil porque reproduce datos instantáneamente y nos mantenemos al día. Lo que queremos es estar más cerca de las organizaciones, tener más espacio para que podamos visitarlas, conocer cómo cumplen con sus misiones e identificar nuevas áreas de colaboración”, agrega López Cuevas.


    ¡No te quedes sin saber lo importante!

    El periodo de convocatoria del primer ciclo de donativos de la Fundación Ángel Ramos transcurrirá hasta el 27 de marzo. Toda organización tiene hasta las 5:00 p.m. de ese día para someter su solicitud. La Fundación sólo considerará las solicitudes de donativos presentadas en línea a través de la nueva plataformaFluxx: farpr.fluxx.io.

    FAR preparó un vídeo que te lleva de la mano en el proceso de radicar tu solicitud de donativos en la nueva plataforma. Pero antes de seguir los pasos que enumera, revisa estos 5 datos a continuación:

    1-Descargue la guía con información sobre el Programa de Donativos, requisitos y políticas, así como también sobre el uso de la nueva plataforma del programa de donativosFluxx
    2-Es importante que lea cuidadosamente tanto los requisitos y las políticas del Programa de Donativos de la Fundación Ángel Ramos como las instrucciones de uso del portalFluxx, antes de completar el perfil organizacional y de radicar una solicitud de donativos.  
    3-Es compulsorio completar el perfil organizacional para someter una solicitud de donativos.
    4-Para actualizar su usuario en la nueva plataforma de donativosFluxx, debe pulsar en “Reset or create password”.
    5-Si es un nuevo usuario, debe pulsar en “Regístrate aquí” y completar la prueba de elegibilidad.

  • Abierto hasta el 27 de junio el último ciclo de Solicitud de Donativos 2014

    Al finalizar el año la Fundación habrá sobrepasado los 90 millones otorgados en donativos.

    La Fundación Ángel Ramos recuerda a las organizaciones sin fines de lucro (OSFLs) dedicadas al arte y la cultura, la educación y los servicios humanos la apertura al segundo y último ciclo de Solicitud de Donativos para el 2014.  Las OSFLs podrán someter sus solicitudes en línea  accediendo a la página web de la Fundación www.farpr.org, bajo la sección Solicitud de Donativos.

    Únicamente, serán aceptadas las solicitudes enviadas a través de dicha plataforma electrónica.


    Apertura

    Martes 27 de mayo de 2014


    Fecha límite

    Viernes, 27 de junio de 2014


    Información

    www.farpr.org

    www.fundacionangelramos.org

    Contacto
    Arleen Muñoz León
    Oficial de programas
    (787) 763-3530

     

  • Abogacía para construir soluciones

    ¿Quién puede aprovechar el recurso de la abogacía? ¿En qué se diferencia del cabildeo? ¿Por qué es un deber utilizarla? Aquí te contamos.

    Por Tatiana Pérez Rivera  :: Oenegé


    Ante las senadoras Nayda Venegas, Itzamar Peña y Zoé Laboy, líderes del Tercer Sector alertaron sobre la invisibilidad de los
    menores en el contexto de la violencia doméstica y explicaron por qué deben recopilarse datos sobre ellos. Foto / Suministrada

    La abogacía denuncia una situación y educa a quienes deciden sobre ella o a quienes la padecen. De otra parte el cabildeo, además de señalar el problema y proponer soluciones, intenta influir en proyectos de ley que puedan afectarlo. Tanto Ana Yris Guzmán como Marcos Santana Andújar, copresidentes del Movimiento Una Sola Voz, coinciden en un punto específico: ambos recursos deben ser aprovechados por el Tercer Sector todo el año para promover y defender sus misiones.  

  • Abre la primera Tienda Solidaria en una universidad local

    Basado en el intercambio de productos por horas de servicio voluntario, el proyecto es resultado de los esfuerzos de colaboración entre UAGM y el proyecyo Ciudadanía Activa PR de la Fundación Ángel Ramos.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Los estudiantes deben realizar las horas de trabajo voluntario a lo largo del semestre en que tomaron los materiales.
    Foto / Javier del Valle

    Yanira Matías estudia su quinto año de Administración de Oficinas en la Universidad Ana G. Méndez (UAGM) en Cupey. Pertenece a múltiples organizaciones estudiantiles, pero hay una en particular que le motiva: Ciudadanía Activa PR.

  • Abre último ciclo de convocatorias para solicitud de donativos 2014

    La Fundación Ángel Ramos anuncia a las organizaciones sin fines de lucro (OSFLs) dedicadas al arte y la cultura, la educación y los servicios humanos la apertura al segundo y último ciclo deSolicitud de Donativos para el 2014.  Las OSFLs podrán someter sus solicitudes en línea  accediendo a la página web de la Fundaciónwww.farpr.org, bajo la secciónSolicitud de Donativos.


    Únicamente, serán aceptadas las solicitudes enviadas a través de dicha plataforma electrónica.

  • Abren los cuidos de niños, ¿estamos listos?

    Indagamos sobre los aspectos que deben atender los centros de cuido infantil ante la posibilidad de que reanuden operaciones a partir del 1 de julio.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Piensa en una matrioshka, esas muñecas rusas que al abrirlas están huecas y tienen en su interior varias versiones más pequeñas. Pues el ejemplo funciona a la perfección para ilustrar el dilema que representa la apertura de los centros de cuido de niños en el país en medio de la pandemia.

    El problema evidente es decidir entre, abrir los centros a tono con la nueva fase de reactivación de la economía o evitar el riesgo de contagio entre infantes y menores. Cuando analizas mejor, le siguen otros como proteger a los cuidadores o mantener prácticas apropiadas de enseñanza en edad temprana, puesto que la mayoría son contrarias a los protocolos para prevenir contagios de COVID-19.

    “Yo tengo una gran preocupación”, confiesa la especialista en educación Gloria de Llovio, “porque tenemos la salud pública versus la economía, ese es el dilema”.

    “Estamos abriendo los cuidos porque hace falta para que los trabajadores regresen a trabajar y bajo la premisa de que los niños no son tan vulnerables como los adultos y bajo la estadística de que en Puerto Rico los contagios son mayores en grupos de 50 a 59 años y las muertes en los grupos mayores de esos y de que es más bajo el contagio en niños. Sin embargo, eso no quiere decir que son totalmente invulnerables a la pandemia, porque la investigación nos dice de enfermedades inflamatorias pediátricas que están relacionadas y los más vulnerables son niños menores de 5 años y los que resultan hospitalizados son menores de 1 año, porque son los que menos fortalecido tienen su sistema inmunológico. Ahí está la gran preocupación, cómo al abrir los centros podemos proteger a los niños, entendiendo que podrían contagiarse o ser portadores del virus”, examina Llovio.

    Según datos de la Asociación Puertorriqueña de Centros de Cuidado y Desarrollo del Niño (APCCDN), antes de comenzar la cuarentena, en la isla había 557 cuidos certificados para menores que atendían más de 28,000 infantes y empleaban a 3,500 cuidadores. El Departamento de la Familia regula los mismos.

    Antes del COVID-19, existía un protocolo usado en los centros de cuido cuando se identificaba un brote de alguna infección contagiosa. Llovio describe que se cierra el centro para detener el contagio adicional, se limpia y desinfecta el espacio, se hace rastreo de casos para conocer qué otros niños se han contagiado y se contacta a la familia de los niños enfermos para seguir de cerca el desarrollo de la enfermedad. “Y el centro no se abre hasta que no se detiene el contagio”, insiste.

    Pero estos son tiempos urgentes que requieren nuevas guías que no olviden la salud de los niños ni de sus cuidadores.

    UN NUEVO PLAN

    Junto a la Cooperativa de Servicios Integrados a la Niñez (COSIANI), la Asociación Puertorriqueña de Centros de Cuidado y Desarrollo del Niño (APCCDN) incentivó la creación de un plan con recomendaciones para la apertura apropiada de los centros de cuido infantil.

    El protocolo fue diseñado con la experiencia de padres, maestros y médicos y contempla las guías propuestas por autoridades federales como los Centros para el Control y Detección de Enfermedades (CDC en inglés). Se entregó al secretario del Departamento de la Familia, Orlando López Belmonte, y se compartió con los miembros del sector en las redes sociales donde Oenegé tuvo acceso al documento.

    “Los niños en esa edad aprenden a través de los sentidos y si no pueden relacionarse con los adultos y compañeritos, si prevenimos ese contacto social para evitar el contagio de coronavirus, esto de alguna manera estará afectando la posibilidad de su desarrollo óptimo”.

    El plan es abarcador y atiende recomendaciones como medidas para el distanciamiento social hasta procedimientos de entrada y salida de niños y personal, consideraciones de horario escalonado o manejo de bultos y loncheras. Es específico en las reglas de higiene y en el manejo del equipo de protectores personales para todos, así como en las rutinas de limpieza y desinfección de áreas, juguetes, materiales educativos, ropa de cama, cunas o áreas al aire libre.

    Contempla, además, sugerencias para procesos de aseo como el cambio de pañales o el cepillado de dientes, además de las rutinas de preparación de alimentos o los niveles de ventilación ideales en el espacio.

    “Luego de un arduo trabajo colaborativo, hoy le compartimos a todos nuestros afiliados el plan sugerido de apertura. El mismo les servirá de guía para que puedan redactar el protocolo para sus centros”, anunció en un comunicado Vilmarie Esquilín Mangual, presidenta de APCCDN.

    En entrevista con el diario El Nuevo Día, Esquilín mencionó que una encuesta realizada entre integrantes del sector de cuidos de niños arrojó la preferencia de estos de retornar a la acción en agosto, en vez del 1 de julio como anunció la gobernadora. Aludieron a la necesidad de tiempo para acondicionar sus espacios a la realidad que impone la pandemia.

    LIMITACIONES DE APRENDIZAJE

    Evitar contagios con COVID-19 se logra con distanciamiento físico, con protección facial, con el uso exclusivo de objetos. Justo lo contrario que proponen las prácticas apropiadas de aprendizaje para la niñez temprana. Tocar libremente es parte importante de aprender.

    “Esa es la otra parte de la preocupación”, acepta Llovio.

    “Los niños en esa edad aprenden a través de los sentidos y si no pueden relacionarse con los adultos y compañeritos, si prevenimos ese contacto social para evitar el contagio de coronavirus, esto de alguna manera estará afectando la posibilidad de su desarrollo óptimo. Claro, muchos centros han hecho un gran esfuerzo para mantenerse en contacto con los niños a través de Zoom, las maestras los han visitado para llevar materiales de arte, se han preocupado porque ese desarrollo continúe en el hogar”.

    Otra interrupción en el desarrollo ocurre con el uso de mascarillas. Por ejemplo, el estímulo del lenguaje, señala Llovio, ocurre no solo con el sonido sino además con el movimiento de labios. La expresión de emociones incluye el rostro y el cuerpo. “Obviamente hay una limitación en términos sensoriales de la experiencia completa con los adultos y otros niños que tengan mascarilla”, puntualiza.

    La especialista en Educación resalta que los niños deberán tener acceso a materiales educativos que no se compartan, lo que limita sus posibilidades de selección y el proceso de aprender a compartir. Y los equipos de patio serán usados por grupos pequeños en horarios alternos y serán desinfectados antes de cada tanda de uso.

    “Todo eso tendrá un impacto en el desarrollo”, vaticinó Llovio para culminar la plática.

     

     

  • Acabar el hambre: la eterna meta de Comedores Sociales de Puerto Rico

    Conoce la labor de esta organización que al momento mantiene su programa de Compras solidarias en el casco urbano de Caguas.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Giovanni Roberto Cáez entrega una de las compras siguiendo el sistema de turnos
    por hora que evita la aglomeración de personas.

    Guiadas estrictamente por la hora que se le asignó, personas de distintas edades se acercan al estacionamiento del futuro Centro de Apoyo Mutuo en Caguas, edificio situado en la calle Vizcarrondo del casco urbano cagüeño. A partir de las 10:30 a.m. comienza la entrega de compras solidarias, una de las iniciativas de la organización Comedores Sociales de Puerto Rico, que cuenta con Giovanni Roberto Cáez como uno de sus gestores.

    Desde temprano, voluntarios traen los alimentos -no perecederos y locales- para organizar las bolsas de compra que serán entregadas. Antes de eso, las personas necesitadas se comunicaron con la organización y se le realizó una entrevista para determinar su nivel de necesidad y conocer el núcleo familiar. Al recoger la compra deben presentar una identificación que valide sus datos.

    “Las personas que se acercan a buscar comida también buscan respeto, dignidad, alguien que los escuche”, afirma Roberto a Oenegé.

    “Con las compras solidarias, la gran mayoría son mayores de 45 años -entre un 60 a 70% de las personas- son adultos en edad productiva con algún dependiente y están buscando alimentos para ellos y para las personas en su núcleo familiar”, describe.

    Este es el único programa que al momento la organización mantiene activo durante la pandemia. Todos sus esfuerzos están dirigidos a habilitar la deteriorada estructura que albergará el Centro de Apoyo Mutuo de Caguas, que acondicionan, mayormente, con donaciones privadas. De igual manera, opera la iniciativa de compras solidarias.

    “Empezamos en el 2017, después del huracán María, y las posibilidades se abren cuando estamos en medio del trabajo de emergencia porque estamos buscando que tenga un mayor equipo y alcance. En ese sentido, estamos trabajando el voluntariado y buscando los recursos para terminar su reconstrucción”, dice sobre el espacio que cuenta con 2,400 pies cuadrados.

    Las ambiciones con el espacio son muchas: cocinar, servir, almacenar comida.

    “Y ser un espacio multiuso que tenga desde la sala de reuniones hasta un salón de juegos”, comenta Roberto. “La verdad es que la mayoría de los recursos de dinero que están llegando son personas individuales que donan a través del ATH móvil. Nosotros aprovechamos bien lo que llega para adelantar el proyecto en su complejidad. A veces recibimos de una organización en Boston, de donantes individuales y de nuestros propios esfuerzos con la Cocina Rebelde”.

    “… cuando uno tiene éxito combatiendo el hambre pues el proyecto crece”.

    Pero la Cocina Rebelde, una cafetería ubicada en la avenida Gándara, cerca de la University High School (UHS) y de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras, está cerrada a causa del coronavirus.

    LOS INICIOS

    La UPR ha servido de espacio experimental para Roberto. Oriundo de Caguas, en el 2012 el líder comenzó a “jugar con la idea” de enfrentar el tema del hambre en la isla. “Y ya en el 2013 se hizo realidad el empezar a trabajar algo con la comida. La verdad es que fue bien instintivo, tampoco es que había un plan o un proyecto como el que tenemos ahora”, dice.

    Lo que surgió en aquel momento fue el Comedor Social Universitario, donde de lunes a jueves servían 120 platos diarios.

    “Se hizo claro que se podían hacer otras cosas, que la crisis iba a empeorar y yo no quería seguir trabajando en el sitio donde estaba así que me aventuré a intentar sobrevivir y en el proceso descubrí que la comida era algo mucho más importante de lo que yo estaba viendo. ¿Por qué? Porque había mucha hambre, mucha más de la que yo esperaba, por eso tuvimos éxito, lo que yo no esperaba que fuera a pasar, y cuando uno tiene éxito combatiendo el hambre pues el proyecto crece. Empezamos con 20 ó 30 platos, era un experimento en Sociales y frente a Humanidades y después de un año me quedé con Sociales”, explica sobre las sedes de las facultades del recinto riopedrense de la UPR en las que nació la iniciativa.

    Cocina Rebelde aspira a ser una marca que les permita “desarrollar el proyecto social para no pasar el problema monetario que estamos pasando ahora”.

    “Seguimos siendo una organización que está casi en cero, la entrada de dinero no es algo constante. Tenemos mucha esperanza en la cafetería en Río Piedras, porque le ha ido muy bien, pero la realidad de la pandemia nos cambió el modelo. Por eso agradecemos que más gente pueda conocer el proyecto para que siga creciendo”, culmina Roberto.

    Si necesitas recibir una Compra solidaria, puedes llamar a los siguientes números: 787-329-7479, 787-228-0560, 787-702-0053 o al 939-642-4602.

    Para colaborar con el proyecto como voluntario o hacer donativos, comunícate al 787-384-6973.

    Más información: Facebook/ Comedores Sociales de Puerto Rico

     

    Fotos Javier del Valle

     

     

     

  • ACirc TV gana el premio en Arte y Cultura de EnterPRize 2020

    La competencia empresarial contó con la Fundación Ángel Ramos y el Fondo Flamboyán para las Artes de Fundación Flamboyán, como auspiciadores de este galardón que brinda un espaldarazo a empresas especializadas en la gestión cultural.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Maximiliano Rivas, de ACirc TV.

    Grupo Guayacán no titubea en su meta de desarrollar empresarios globales. Mantuvieron a flote su programa educativo empresarial en plena pandemia y llegó el momento de concluirlo con su tradicional ceremonia de cierre, en la que destacan los logros de los integrantes de la clase 2020.

    El requerido distanciamiento social habrá cambiado el formato, pero no el espíritu de la premiación. En una ceremonia virtual transmitida la noche del jueves, 10 de diciembre, se resaltó el desempeño de la clase graduanda del Guayacán Venture Accelerator 2020 y a los ganadores de la competencia empresarial EnterPRize 2020, que otorgó más de $200,000 en capital semilla.

    “Inspirados por el empuje de nuestros empresarios, en Guayacán nos hemos dado a la tarea de capturar toda la magia de nuestra tradicional celebración a través de este programa especial. El 2020 ha sido un año sin precedentes y los logros que celebramos hoy son prueba de que juntos somos más fuertes. Desde el comienzo de la cuarentena en marzo, el equipo de Guayacán se ha mantenido trabajando incansablemente y mano a mano con nuestros colaboradores, para asegurar la continuidad de nuestros programas y servicios de apoyo a nuestros empresarios”, dijo en su mensaje de bienvenida Laura Cantero, directora ejecutiva de Grupo Guayacán.

    La líder agradeció el apoyo de los donantes en estos momentos difíciles, especialmente a los que viabilizaron la entrega de capital de emergencia a empresas participantes de los programas o a exalumnos y a los que mantuvieron su compromiso con los premios de EnterPRize 2020.


    Tommie Hernández de Sirena Patterns.

    El proceso educativo de los participantes continuó por la vía virtual, “sin sacrificar la calidad”, según informó Cantero, quien reconoció también “la valentía y la resiliencia” de los participantes que no dudaron en aprovechar la experiencia.

     A ese grupo de auspiciadores pertenecen la Fundación Ángel Ramos y la Fundación Flamboyán -a través de su Fondo Flamboyán para las Artes- quienes se unieron para ofrecer el Premio Especial de Arte y Cultura en EnterPRize 2020. Otorgado a una empresa cuyo producto o servicio promueva el arte y la cultura, el galardón está dotado de $20,000 en capital semilla. El premio recayó en ACircTV y la noticia dejó a su director, Maximiliano Rivas, emocionado. “Se agradece. ¡Gracias!”, dijo Rivas.

    ACirc TV es la nueva plataforma virtual de la Asociación ACirc que ofrece contenido cultural y artístico para mantener contacto con su público ante la nueva realidad.

    “Desde ACirc les agradecemos de verdad. Nos ayuda muchísimo este empuje económico y todo aquel que quiera sumarse a esta locura es más que bienvenido”, declaró Rivas.

    LUCEN LOS FINALISTAS DE ARTE Y CULTURA

    Ni las sorpresas ni las buenas noticias acabaron ahí. Lee conmigo, una de las organizaciones finalistas al Premio Especial Arte y Cultura, recibió la distinción “Sembrando futuro”, que destaca a un equipo que ha mostrado un desempeño y un progreso excepcional durante este año. Como parte del galardón, recibieron $5,000. Lee conmigo promueve la lectura en familias puertorriqueñas con niños de 8 años o menos mediante la creación de espacios y talleres de lectura grupal.

    “Wao, estoy sin palabras”, confesó Juan Carlos Acevedo.


    Gianlee Márquez Hernández y Juan Carlos Acevedo Gándara, de Lee conmigo.

    “Increíble, de verdad, gracias a Guayacán, gracias a todas las personas que están detrás de Guayacán, a Katerina, a Manuel, a todas esas personas que hacen que estos premios sean posibles”, agregó Acevedo.

    La presentación de los grandes ganadores de EnterPRize 2020 cerró la ceremonia e incluyó a otro de los finalistas del Premio Especial de Arte y Cultura. Las empresas recibieron $50,000 en premios, además de espacios en vallas publicitarias auspiciados por B-Group, valorados en cerca de $250,000.

    En tercer lugar, recibiendo $10,000 en capital semilla, arribó la empresa Agropek. Le siguió Sirena Patterns en segundo lugar, obteniendo $15,000. Esta es una empresa bilingüe de e-learning y patrones de costura -impresos y digital- fundada por la diseñadora de modas puertorriqueña, Tommie Hernández.

    “¿En serio?”, fueron sus primeras palabras.

    “Gracias Guayacán, gracias Katerina, gracias Laura, gracias Manu por estar con nosotros, por ayudarme a seguir adelante, por hacer de mis sábados unos bien entretenidos, no había forma de aburrirme, y por ayudarme a continuar aprendiendo. Cuentan conmigo, soy parte de la familia de Guayacán forever y gracias”, puntualizó Hernández, líder de la empresa que además fue finalista del Premio Especial de Arte y Cultura.

    Y la gran empresa ganadora de la noche fue Evocare, la cual recibirá $25,000 en capital semilla, cobertura en prensa valorada en $20 mil (ahorro en publicidad no pagada), entre otros premios.

    “Qué noche tan espectacular. Felicidades a todos los ganadores”, despidió Laura Cantero el evento.

     

  • ActivARTE ya te espera

    Como un gran laboratorio de artes visuales, que se vale de nuestro patrimonio artístico, se define el espacio de Galería ActivARTE que presenta al público nuevos ofrecimientos para el aprendizaje

     

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Para complacer las peticiones de los visitantes, el nuevo diseño
    favorece la circulación más libre y cómoda en la sala.

    A ese espacio repleto de colores brillantes ellos quieren entrar. Atrae como imán. Hay pinturas, hay esculturas, hay vídeo; expresiones artísticas están prestas a ser vividas por asistentes desde edad preescolar hasta adultos.

    La Galería ActivARTE Fundación Ángel Ramos del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) acaba de ser abierta luego de un proceso de renovación que provocó su cierre al público desde junio del año pasado. La Fundación Ángel Ramos auspició el proyecto, cuyo diseño requirió cuatro años de planificación.

    "Visitar un museo es abrir un gran cofre que guarda tesoros. La obra de arte es el punto de referencia; ya no es el objetivo final saber quién la hizo, cómo la hizo y los conocimientos básicos de la época", menciona Doreen Colón Camacho, directora fundadora del Departamento de Educación del MAPR.

  • Activo el tercer sector en la emergencia por el COVID-19

    Aún en tiempos de pandemia y cuarentena, las organizaciones sin fines de lucro han ideado maneras de brindar sus servicios a los más vulnerables del país, respetando el distanciamiento social. Ahora solicitan respuestas del gobierno ante la situación de emergencia.

    Por Redacción Oenegé

    En las situaciones difíciles que ha enfrentado el país en los últimos años, desde el paso del huracán María hasta los terremotos del pasado mes de enero, el tercer sector ha sido un centro de respuesta rápida para atender las necesidades de la sociedad. En esta ocasión, cuando azota una emergencia de salud nacional, no ha sido la excepción.

    A raíz de la pandemia del COVID-19, una vez más las organizaciones sin fines de lucro (OSFL) sirven en la primera línea de trabajo dando la batalla en las comunidades, al igual que lo hacen los profesionales de la salud en las instituciones hospitalarias del país.

    En su mayoría, las más de 140 entidades que integran el Movimiento Una Sola Voz (MUSV) se han mantenido trabajando, haciendo uso de las herramientas tecnológicas a su alcance, atendiendo las necesidades de diversos sectores de la población sin violentar la Orden Ejecutiva que decreta el distanciamiento social y el toque de queda.

    Para Ana Yris Guzmán Torres, presidenta de la Junta de Directores del MUSV y presidenta ejecutiva de Nuestra Escuela, aunque el país está siendo sacudido por una situación sanitaria sin precedentes y las personas están dentro de sus hogares, los servicios que ofrecen las organizaciones sin fines de lucro siguen siendo igual o más relevantes.

    “Nuestras organizaciones sirven y acompañan a miles de personas en el país que requieren de nuestra gestión y solidaridad, así sea de forma virtual. Por eso, es preciso y urgente que el gobierno se convierta en un facilitador para que los servicios que ofrecemos desde el tercer sector continúen brindándose, por el bien de nuestra gente. Una sola instrucción de la Gobernadora puede lograr que las organizaciones cuenten con la garantía del cumplimiento de las obligaciones contractuales”, afirmó.

    La operación de muchas organizaciones sin fines de lucro es subsidiada por el Estado mediante asignaciones y donativos legislativos que ya han sido aprobados, aunque no todos han sido desembolsados. Esa situación levanta preocupación de cómo garantizar sus servicios, considerando que no se ha emitido una directriz al respecto.

    “Una sola instrucción de la Gobernadora puede lograr que las organizaciones cuenten con la garantía del cumplimiento de las obligaciones contractuales”.

    Según Marcos Santana Andújar, copresidente del MUSV y director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud, apremia, además, que los sectores público y privado establezcan medidas con un enfoque integral y conforme a los Derechos Humanos para proteger y acompañar a la niñez, las mujeres, las familias y comunidades.

    “En el contexto de esta emergencia, se agudizan las necesidades de las poblaciones a las que prestamos servicios y por eso es importante que nos integren en la respuesta gubernamental”, aseveró.

    Con Guzmán Torres y Santana Andújar coincide Ángela Díaz, directora Ejecutiva del Consejo Renal de Puerto Rico, entidad que atiende a una de las poblaciones más vulnerables en una crisis de salud pública, los pacientes renales.

    “Hace varias semanas activamos nuestra Coalición de Manejo de Emergencias Renales y estamos operando 24/7 en la preparación, mitigación y respuesta a la emergencia, incluyendo protocolos y gestiones a implementar para salvaguardar la vida de nuestros pacientes, especialmente los de diálisis”, manifestó.

    VITAL LA ACCIÓN COMUNITARIA

    Ausente del diseño gubernamental de contención de este virus está la acción comunitaria, la que, según Nelson Colón, presidente ejecutivo de Fundación Comunitaria de Puerto Rico, es la zapata que apoya las conductas individuales.

    “El contagio comunitario requiere de la acción comunitaria para contenerlo. Se activó el gobierno estatal y municipal; el sector comercial y financiero; pero está ausente del plan gubernamental la inserción del tercer sector”, expresó Colón, quien ilustra el valor de las organizaciones sin fines de lucro en el manejo de esta crisis con el ejemplo de las actividades que realiza la comunidad Arenas, en Guánica.

    Por su parte, Laura López Torres, directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos, indicó que es necesario que líderes de las organizaciones del tercer sector puedan ser partícipes activos en la discusión y las decisiones del gobierno sobre política pública para afrontar esta crisis de salud.

    “El tercer sector debe ser incluido en los planes de incentivos económicos para garantizar la prestación de servicios esenciales a las poblaciones más frágiles, con un alto riesgo al contagio. El sector filantrópico es un aliado, pero al gobierno le corresponde reconocer que invertir en su trabajo es invertir en el bienestar del país”, sentenció.

    Así opinó también Beatriz Polhamus, directora ejecutiva de Fundación Banco Popular.

    “Somos testigos de la efectividad de las organizaciones sin fines de lucro en atender las necesidades de los sectores más vulnerables y en desventaja. Su trabajo es aún más necesario durante tiempos de crisis. Es imperativo que se asegure la continuidad de sus servicios. Agradecemos los esfuerzos que pueda hacer el gobierno para proveer claridad en cuanto al pago por servicios prestados durante la crisis y sugerimos que se incluya a las organizaciones sin fines de lucro en toda estrategia de respuesta y recuperación”, acotó Polhamus.

    “Ante nuestra nueva realidad, es esencial que las organizaciones sin fines de lucro sigan operando. Desde el sector filantrópico continuamos invirtiendo e implementando nuevas maneras de apoyarlas. Es vital que el gobierno continúe con el apoyo financiero acordado para que las comunidades reciban los servicios que tanto necesitan”, concluyó, por su parte, la directora ejecutiva de Filantropía Puerto Rico, Glenisse Pagán.

     

Web Analytics