• ¿Cómo nos afecta el Título III de PROMESA?

    El próximo 30 de mayo tendrá lugar el seguimiento al foro que analizó el impacto en el Tercer Sector de la reestructuración de la deuda gubernamental bajo PROMESA, organizado por el Movimiento Una Sola Voz y la Red de Fundaciones.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    El Movimiento Una Sola Voz (MUSV) -que agrupa 140 organizaciones no gubernamentales en el país- y la Red de Fundaciones, realizarán una reunión de seguimiento tras la celebración, el pasado mayo, de un foro educativo sobre el impacto en el Tercer Sector del proceso de reestructuración bajo PROMESA. La nueva cita está pautada para el 30 de mayo, de 9:00 am a 12:00 p.m. en la sede de la Fundación Banco Popular en Hato Rey.


    Licenciado Edgardo Barreto

    Al igual que en la vez pasada, los recursos serán el licenciado Gerardo Carlo Artieri, ex juez federal especializado en procesos de bancarrota y el licenciado Edgardo Barreto, conocedor de ERISA, leyes laborales y PROMESA y se invitó al licenciado Elías Sánchez, representante gubernamental en la Junta de Control Fiscal. 

    “La respuesta fue muy positiva”, dijo José Luis Díaz Cotto, presidente del MUSV, sobre la asistencia de casi 50 representantes del Tercer Sector al foro denominado “El impacto de la declaración de quiebra del gobierno de Puerto Rico bajo el Artículo III de PROMESA en las organizaciones sin fines de lucro”, celebrado a principios de mayo en la sede de Caimito de los Centros Sor Isolina Ferré.

  • "Somos una familia"

    Algunos se marchan luego de superar el trance difícil, otros se mantienen vinculados al grupo de ALAPÁS que lleva 17 años compartiendo apoyo y consuelo con familiares de víctimas de la violencia

    Por Tatiana Pérez Rivera ::Oenegé


    Myra Rivera, fundadora de ALAPÁS, Magaly Castillo,
    presidenta y María Martínez, participante.

    La fecha que identifica el peor día de sus vidas la tienen fresca en la memoria. Marca el suceso que partió en dos sus existencias: antes de la muerte de mi hijo(a) y después de la muerte de mi hijo(a). Es una realidad con la que obligatoriamente conviven desde ese momento y con la que trabajan para hacer las paces. Aspiran a seguir viviendo en paz aunque duela.  

    Así lo demuestra el trabajo que desde el 1997 ha realizado el grupo de apoyo adscrito a la Alianza Laura Aponte por la Paz Social (ALAPÁS). Cada primer sábado del mes, a las dos de la tarde en la sede de la organización en Río Piedras, arriban caras nuevas y caras veteranas que buscan herramientas para convivir con el dolor. Ese dolor que resulta de perder un ser querido tras un acto violento como un homicidio, un robo, un accidente automovilístico, un secuestro o agresión. El grupo fue fundado por Myra Rivera, madre de Laura Aponte, joven que el 22 de julio del 1997 falleció al ser alcanzada por una bala en una discoteca.

  • Apertura de la Solicitud de Donativos

    La Fundación Ángel Ramos anuncia a las organizaciones sin fines de lucro (OSFLs) dedicadas al arte y la cultura, la educación y los servicios humanos la apertura del primer ciclo deSolicitud de Donativos para el 2015.  Las OSFLs podrán someter sus solicitudes a través de la plataforma en línea en la página web de la Fundaciónwww.farpr.org, bajo la secciónSolicitud de Donativos.Únicamente, serán aceptadas las solicitudes enviadas a través de dicha plataforma electrónica.

     

    Apertura

    Viernes, 16 de enero de 2015

     

    Fecha límite

    Viernes, 13 de febrero de 2015

     

    Información
    www.farpr.org  

    www.fundacionangelramos.org

    Contacto
    Arleen Muñoz
    Oficial de programas
    (787) 763-3530

    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Fundación A-mar batalla contra las quemaduras

    La Fundación A-Mar capacita informadores para que el mensaje de prevención de quemaduras se aferre en entornos familiares, escolares y médicos. Conoce otros servicios que ofrecen.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Si una razón fuera requerida para la existencia de A-Mar, Fundación para Niños Quemados, no hay que dar muchas vueltas para encontrarla.

    "Porque ningún niño nace quemado", explica con una sonrisa Bonnie Guzmán Enseñat, presidenta fundadora de la organización nacida hace seis años y que tiene como metas principales la prevención de quemaduras en entornos domésticos y la mediación para que sus participantes reciban el tratamiento adecuado en el Shriners Hospital for Children en Boston. El año pasado viabilizaron la atención de 33 casos.

    Una quemadura es una lesión por calor o frío y ocasiona un daño que puede provocar desde un simple enrojecimiento hasta la destrucción total de los tejidos, según se define en un comunicado de prensa del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, casi el 75% de las quemaduras en los niños pequeños son causadas por líquidos calientes o vapor. Otro 20% se consideran quemaduras de "contacto", ya que resultan de tocar un objeto caliente como una plancha de ropa o un aparato para el cabello.

    Niños y jóvenes quemados no son casos excepcionales en nuestra isla. Cifras provistas por el RCM arrojan que entre el año 2010 y el 2015 se atendieron 930 niños con quemaduras en el Hospital Pediátrico Universitario, en su mayoría menores de cuatro años (solo en el 2015 se vieron 167 casos). Un 70% tuvo que ser hospitalizado.

  • Imágenes pictóricas entre realidad e invención

    En su más reciente colección el artista Juan Ramón Velázquez utiliza elementos de sus pinturas pasadas e integra nuevos conceptos de composición.

    Por Ana Castillo Muñoz

    OENEGÉ

    La idea de figurarse y posicionarse en espacios alternos a los que la realidad no le permite acceder, fue la que inspiró al artista Juan Ramón Velázquez a ordenar su ‘archivo imaginario’.

    Archivo imaginario es la más reciente colección del artista   riopredense, compuesta por 12 piezas en óleo sobre lienzo, que estará presentándose hasta mediados de septiembre en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos, conocida como SalaFAR.

    Partiendo de la acción de catalogar experiencias, el ‘archivo’  representa la búsqueda, la exploración y  el desarrollo de ideas que habitan en la mente del artista. A Velázquez, cada pieza de la colección le sirvió para encontrarse con esa morada que visualiza para la eternidad.

    “Las obras son como me gustaría verme en otro mundo, en otra existencia. Son mundos apartes, no son reales y de ahí es el archivo imaginario”, expresó Velázquez.

  • Imágenes pictóricas entre realidad e invención

    En su más reciente colección el artista Juan Ramón Velázquez utiliza elementos de sus pinturas pasadas e integra nuevos conceptos de composición.

    Por Ana Castillo Muñoz

    OENEGÉ

    La idea de figurarse y posicionarse en espacios alternos a los que la realidad no le permite acceder, fue la que inspiró al artista Juan Ramón Velázquez a ordenar su ‘archivo imaginario’.

    Archivo imaginario es la más reciente colección del artista   riopredense, compuesta por 12 piezas en óleo sobre lienzo, que estará presentándose hasta mediados de septiembre en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos, conocida como SalaFAR.

    Partiendo de la acción de catalogar experiencias, el ‘archivo’  representa la búsqueda, la exploración y  el desarrollo de ideas que habitan en la mente del artista. A Velázquez, cada pieza de la colección le sirvió para encontrarse con esa morada que visualiza para la eternidad.

    “Las obras son como me gustaría verme en otro mundo, en otra existencia. Son mundos apartes, no son reales y de ahí es el archivo imaginario”, expresó Velázquez.

  • Resuena el Foro Mundial sobre Atención y Educación Temprana en ‘Voces por la niñez’

    Por Ana Castillo Muñoz
    OENEGÉ

    Ante el paso del  Foro Mundial sobre Atención y Educación Temprana por Puerto Rico, se abren nuevos espacios de posibilidades que dan oportunidad de corregir, reconocer y trabajar con las carencias que existen en el País en relación a la educación de los niños y niñas en edad temprana.

    Ya una de las alianzas se está concretando, mediante el Consejo Multisectorial por la niñez, conformado por miembros del Gobierno, de la comunidad y de la empresa privada. Pero además de eso, existe un grupo de profesionales que se están reuniendo en pro de la niñez.

  • ¡Felices 50 ASPIRA!

    La organización ha logrado sortear todo tipo de vaivén en el país para mantener vigente sus programas que garantizan oportunidades educativas y de desarrollo a quienes no las tienen.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Brithany Coriano Viruet en el salón de clases. Foto / Javier del Valle

    Cinco décadas es mucho tiempo, sobre todo si marca la existencia de una organización sin fines de lucro en Puerto Rico. Más allá de la noción de que el Tercer Sector todo lo puede, lo que ha motivado la ininterrumpida labor de ASPIRA de Puerto Rico es su empeño de equipar con las mejores herramientas a esos “aspirantes” de distintas edades que se benefician de sus ofrecimientos educativos.

    Cora H. Arce Rivera, la directora de la organización, todavía se precia de ostentar su estatus de “aspirante”, adquirido en su etapa de estudiante de escuela superior cuando entró a colaborar con el programa educativo de pares Entre iguales. Hace menos de un año regresó a ASPIRA como directora ejecutiva de la organización. Y le encanta todavía más. 

    “Imagínate, uno saber que está en un espacio donde cambia la vida de las personas; no es hacer por hacer ni estás haciendo cualquier cosa”, describe su satisfacción al frente de una entidad cuya misión es “educar para transformar a Puerto Rico mediante el desarrollo integral de la persona y su entorno”.

     

    Con esa máxima atienden 2,700 personas desde estudiantes de sexto grado hasta jóvenes adultos como son los veteranos. Lo hacen a través de cuatro programas principales: las escuelas alternativas; el programa TRIO que incluye Talent SearchUpward Bound y Upward Bound para veteranos; la finca El pitirre, en Cabo Rojo; y el programa de Prevención VIH/SIDA y enfermedades de transmisión sexual.

    La escuela alternativa ofrece dos ciclos, el científico-técnico y el socio-humanista. Estos se guían por postulados de la UNESCO que exhortan a aprender a ser, a convivir y a hacer. Poseen centros en Carolina, Moca, Aguada y Mayagüez donde atienden poco más de 200 estudiantes.


    William “Wilo” Gómez Cedeño, subdirector de ASPIRA.
    Foto / Javier del Valle

    Talent Search cumplirá cincuenta años este próximo 2020 y se ha distinguido por encaminar a sus participantes hacia diversas alternativas de desarrollo como son, entre otras, tutorías o clubes especializados en las escuelas del país impulsados por la Federación de Clubes. Los temas de interés son abarcadores, desde lectura hasta ambientales y un ejemplo es The Last Mosquita, club que realiza investigaciones sobre el desarrollo de los mosquitos en Loíza y colabora con la entrega de mosquiteros y repelentes.

    En el caso de Upward Bound, sus servicios educativos y de desarrollo social sabatinos están dirigidos a jóvenes que son la primera generación de universitarios en sus familias. Mientras que Upward Bound para veteranos educa a militares de 60 años en adelante en materias como español, inglés, matemáticas o computadora, entre otras.

    ASPIRA adquirió además la finca El pitirre, en el sector Guaniquilla, de Cabo Rojo. Con vista al mar, en las 114 cuerdas de terreno se cultiva pitihaya, granada, parcha y tamarindo. Se espera que pronto se convierta en un laboratorio de Agricultura para la escuela especializada en Mayagüez y es parte de las estrategias de sustentabilidad y de relación con la comunidad vecina de la organización.

    Una próxima fase incluiría el servicio de glamping, o camping de lujo, en el terreno, para allegar fondos económicos.

    LA PRIMERA ASPIRANTE

    Tres mujeres han compartido el mismo deseo: cambiar el rumbo de la vida de puertorriqueños sin acceso a servicios educativos que puedan mejorarla. Han trabajado para lograrlo a través de ASPIRA. En el 1969 ocupó la dirección su fundadora, Antonia Pantoja, le siguió en el 1970 Hilda V. Maldonado y, en el 2007, recayó en Adalexis Ríos Orlandi. 

    “ASPIRA comenzó en New Jersey porque Antonia Pantoja se dio cuenta de la falta de acceso a la educación universitaria que tenían los puertorriqueños allá. Se dio cuenta también de que Puerto Rico necesitaba algo parecido y en el 1969 viene acá y hace lo mismo. La conocí y te digo que era una mujer espectacular”, recuerda Arce.

    Entonces le tocó el turno a ella. Ahora que la organización cumple cinco décadas de labor ininterrumpida, Arce tiene en agenda seguir permitiendo que “el corazón guíe nuestros esfuerzos”. “Nunca podemos olvidar que, en su mayoría, esa persona que ayudamos tiene una cara joven y pocos recursos económicos. Tenerlo siempre presente nos va a dar fuerza y el equipo de trabajo de ASPIRA es maravilloso”, reconoce Arce.

    Uno de los integrantes de ese equipo es William “Wilo”  Gómez Cedeño, subdirector de ASPIRA que lleva años dedicado a la organización. Arce describe jocosa que lleva la institución “en la sangre” y que ha atestiguado su crecimiento. Gómez lo confirma con una sonrisa y revela la exitosa fórmula de ASPIRA: “el compromiso”. 

    “La gente que trabaja en ASPIRA se enamora de los servicios, de la misión, de la visión y nuestros valores los hacen suyos. ASPIRA es parte de la vida de uno ya; tenemos exalumnos en la Junta de directores, empleados que son padres o abuelos de alumnos”, cuenta.

    Gómez reconoce que para mantenerse vigente en tiempos cambiantes han sabido adaptarse. Pone como ejemplo el comienzo de la epidemia del virus del SIDA y el modo en que lo enfrentaron con distintos programas. 

    “Buscamos fuentes de fondos disponibles y vimos que respondían a un problema real en Puerto Rico. A veces hay proyectos que podrían ser una buena fuente de fondos, pero si no encajan con nuestra misión ni visión no nos vamos por ahí. Hay que estar alineados con nuestro compromiso y con las necesidades de la comunidad”, añade el subdirector.

    5 DÉCADAS: ¡QUÉ ORGULLO!


    Cora H. Arce Rivera, directora ejecutiva de la organización que entró
    en contacto con ella en sus años de estudiante. Foto / Javier del Valle

    En mayo pasado, en ASPIRA comenzaron a celebrar en grande sus cinco décadas de labor. Recibieron una resolución de felicitación en la Legislatura por su aniversario y realizaron el foro “Jóvenes del Nuevo Milenio comprometidos con la transformación de Puerto Rico”, auspiciado por el programa Talent Search. Ante 220 estudiantes de escuelas públicas del país hablaron Luis Alberto Ferré Rangel, Manuel Cidre, Keren Henríquez y José Jaime Rivera. 

    “Para los estudiantes el foro les abre una ventana de posibilidades con la que se enfrentan a lo que estamos haciendo hoy y lo que nos lleva hacia el futuro. Para echar adelante el país nos tenemos que comprometer con él, tenemos que hacerlo y todos tenemos la capacidad”, resume la directora sobre el espíritu del evento.

    Arce le extiende una invitación a las organizaciones que apenas comienzan a servir a que se inserten “en la nueva onda que debió ser vieja de reinventar las formas de allegar fondos económicos”. “Hay que evaluar, de lo que hacemos, qué se puede convertir en una actividad económica. Porque vaivenes habrá muchos , lo importante es seguir”, comparte.

    “Que se enamoren de la razón por la que están allí, que es la gente, y eso viene acompañado muy pegadito del compromiso”.

    Y con cincuenta años de vivencias, la organización tiene un importante consejo que compartir con otras entidades sobre el modo de encarar sus misiones. 

    “Que se diviertan mientras están dando el servicio, que lo disfruten, que se lo vivan. Las organizaciones se convierten en parte de nuestras vidas, así que se comprometan y lo disfruten. Que se enamoren de la razón por la que están allí, que es la gente, y eso viene acompañado muy pegadito del compromiso. Hay que tener mucho coraje, mucho valor, hay que tener mucha maña y esforzarse por hacerlo mejor para esa gente y eso implica ser bien creativo”, alerta la directora.

    La entrevista no termina porque falta la felicitación. “A ASPIRA le deseo muchos 50 años más, muchas historias de éxito, mucha gente feliz y que sigan disfrutando de la labor que realizan día a día”, acaba Arce.

    Ahora sí. ¡Feliz cumpleaños, ASPIRA!


    LOS 50 DE ASPIRA

    Calendario de eventos 

    2019

    9 de octubre 

    8:30 a.m. a 11:30 a.m. 

    “Casa Abierta" del programa Upward Bound Regular. Participarán directores, consejeros, trabajadores sociales y personal de apoyo de sus escuelas. Lizbeth Rivera, directora del Programa PEPS, ofrecerá el taller “Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual”.


     

    8 de noviembre

    Día  Deportivo de los Programas de ASPIRA


     

    19 de noviembre

    Galería Space, en Guaynabo, dedica la exhibición “Epifanía” a ASPIRA


      

    2020

    4 Febrero 

    Actividad recreo deportiva del Oeste. Se integrarán las escuelas de esa área con los Programas de Veteranos


      

    25 de abril 

    Actividad de Recaudación de Fondos. Desfile de Modas en Galería San Patricio en Guaynabo 


      

    Marzo 2020

    Programa Talent Search presentará un foro dirigido a más de 200 líderes estudiantiles


     

     Fotos y vídeos: Javier del Valle




  • ¡Gracias, voluntarios!

    La labor consistente de un grupo de voluntarios en diversas organizaciones sin fines de lucro que integran el proyecto Ciudadanía Activa PR de la Fundación Ángel Ramos, fue exaltada en el Centro para Puerto Rico.

    Por Tatiana Pérez Rivera


    ¡Qué regalo! Los integrantes de Melodías de Esperanza, agrupación del Centro Esperanza en Loíza dirigida por el profesor
    César Díaz, presentaron un popurrí de temas navideños. Foto / Javier del Valle

    El que más o el que menos ha servido por largas horas, ha sido puntual, ha dado más de lo que de ellos se espera y ha contagiado a otros en el proceso. Son voluntarios con un impecable resumé de servicio, el cual fue exaltado como parte del proyecto Ciudadanía Activa PR, de la Fundación Ángel Ramos (FAR), que celebró el Día Internacional del Voluntariado el pasado 5 de diciembre en el Centro para Puerto Rico, Fundación Sila M. Calderón, situado en Río Piedras.

  • ¡Hasta siempre, María Luisa!

    La artista que participó en nuestra Bienal SalaFAR falleció a inicios de este mes.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Creadora constante de obras en barro a lo largo de una fructífera carrera, la artista puertorriqueña María Luisa Borrás Fernández falleció el pasado sábado, 7 de abril. El velatorio de la creadora fue celebrado en la Funeraria Buxeda en San Juan. Luego se realizó una misa en su honor a la que asistieron familiares y amigos en la Capilla Mayor de la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce para después trasladarse al Cementerio Los Ángeles Memorial, en Suchville, Guaynabo, donde se efectuó su sepelio.

  • ¡Hasta siempre, María Luisa!

    La artista que participó en nuestra Bienal SalaFAR falleció a inicios de este mes.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Creadora constante de obras en barro a lo largo de una fructífera carrera, la artista puertorriqueña María Luisa Borrás Fernández falleció el pasado sábado, 7 de abril. El velatorio de la creadora fue celebrado en la Funeraria Buxeda en San Juan. Luego se realizó una misa en su honor a la que asistieron familiares y amigos en la Capilla Mayor de la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce para después trasladarse al Cementerio Los Ángeles Memorial, en Suchville, Guaynabo, donde se efectuó su sepelio.

    Viajera incansable, Borrás participó de la celebración de nuestra primera Bienal SalaFAR, presentada en el año 2016 en el Museo de Arte de Puerto Rico, con la pieza “Manto sobre mis ojos”, que integraba la serie “Veil to Freedom” que en el 2012 presentó junto a las colegas Ivonne Pratts y Cecile Molina en nuestra Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR), espacio expositivo para artistas que trabajan en Puerto Rico, ubicado en el primer piso de nuestra sede en Hato Rey. Dicha propuesta compartida se tituló “Sustracción: el barro y su esencia”.

    Cuando se celebró la Bienal, la creadora acababa de regresar al país tras concluir dos residencias artísticas en Francia y, de paso, anticipó que partiría luego a integrar otro evento similar en Australia.

    "Mi pieza va con el tema que teníamos ese momento: el cuerpo", explicó Borrás a Oenegé sobre la pieza “Manto sobre mis ojos”, durante la apertura de la Bienal. “Esa serie fue desarrollándose y convirtiéndose en otras cosas. Hoy en día uno madura, uno cambia, el contexto es diferente y lo hace muy diferente".

    “Líneas, formas y pliegues me ayudan a concebir espacios positivos y negativos. Espacios que me permiten hablar sin palabras, convirtiendo al espectador en parte de la obra, forzándolo a descifrar lo que esta encierra y protege: … un interminable proceso…siempre en curso, lleno de inagotable energía”, fueron las palabras suyas que quedaron consignadas en el catálogo de la muestra.

    La pasión de Borrás por el arte encontró un aliado en Casa Candina, legendario centro creativo de ceramistas en la isla. De ahí, su formación continuó en Italia, en Carolina del Norte y en Nueva York. Fue alumna en la Meridian School of Ceramics, en Penland School, en el neoyorkino Fashion Institute of Technology y en la Université Paris 1 – Panthéon Sorbonne, en Francia.

    En nuestra isla, la obra de Borrás integró la Muestra Nacional del Instituto de Cultura Puertorriqueña, entre otras exhibiciones.

    A la artista le sobreviven su hijo Alejandro, su madre Taty así como hermanos y sobrinos.

  • ¡Nuestra Escuela estrena casa!

    Conoce la sede de Nuestra Escuela en Caguas que revivirá el casco urbano de la ciudad criolla.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Beatriz Polhamus, de la Fundación Banco Popular de Puerto Rico; Ana Yris Guzmán, co-fundadora de Nuestra Escuela;
    y Laura López, directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos.

    Una escuela se apoderó de un edificio en las esquinas Betances y Muñoz Rivera, frente a la Plaza Santiago R. Palmer en Caguas. Mejor dicho, un proyecto exitoso en recuperar la confianza de estudiantes gracias a nuevos paradigmas educativos, hizo de un abandonado edificio en el casco urbano cagüeño su nueva casa. Costó trabajo, desvelos, sumar y restar muchas veces, tocar puertas, alianzas y hasta oraciones, pero el pasado sábado, 11 de agosto, Nuestra Escuela inauguró sus nuevas instalaciones.

  • ¡Se graduaron!

    Integrantes de doce organizaciones ganadoras del Premio Tina Hills y otras instituciones de excelencia participaron del Certificado de Liderazgo y Desarrollo Comunitario, un proyecto de la Fundación Ángel Ramos en alianza con la Universidad del Sagrado Corazón

    20 de febrero de 2015

    Por Tatiana Pérez Rivera

    Participantes del Certificado en Liderazgo y Desarrollo Comunitario junto a miembros de sus Juntas de Directores.

    El orgullo se muestra de muchas maneras: con miradas felices, con sonrisas de satisfacción o, quizás, con la certeza de que la constancia y el empeño le ganaron a los desafíos que trae la rutina cotidiana.

    En el Centro de Adiestramiento Profesional de la Universidad del Sagrado Corazón (USC) en Santurce, bien podían coleccionarse esas miradas, esas sonrisas y esa certeza que brinda saber que las lecciones aprendidas pueden compartirse para cambiar otras vidas.

    Allí se celebró el viernes pasado la ceremonia de entrega del Certificado de Liderazgo y Desarrollo Comunitario, programa de enseñanza a líderes del Tercer Sector que por 18 meses ofrecieron en conjunto la Fundación Ángel Ramos (FAR) y el Instituto de Liderazgo y Desarrollo Comunitario (iLEC) adscrito a dicha institución universitaria. Fortalecer las destrezas de liderazgo en el campo de la administración de organizaciones sin fines de lucro e incentivar su necesaria inserción en la comunidad, fueron las metas principales del esfuerzo educativo que, en su primera parte, constó de 123 horas lectivas distribuidas en doce sesiones de dos días cada una.

  • ¡SER de Puerto Rico es el ganador!

    Un premio en metálico de $150 mil recibe la organización sin fines de lucro tras convertirse en la vigésima entidad ganadora del Premio Tina Hills

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    El equipo de SER de Puerto Rico (al centro Nilda Morales, directora
    ejecutiva) junto al licenciado Rafael Cortés Dapena, a la extrema
    izquierda, y Laura López Torres, a la extrema derecha, presidente de la
    Junta y directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos, respectivamente.

     La obra de la Sociedad de Educación y Rehabilitación de Puerto Rico, SER de Puerto Rico, a lo largo de seis décadas en nuestra Isla, la convirtió en merecedora del Premio Tina Hills que otorga anualmente la Fundación Ángel Ramos (FAR). La distinción consta de un premio en metálico de $150 mil.

    Esta es la vigésima edición de la entrega del galardón que resalta la trayectoria, el liderazgo y la aportación a una mejor calidad de vida por parte de una organización sin fines de lucro.

    Video :: Carlos Álvarez Lara

    Como parte de la ceremonia celebrada en el anfiteatro del renovado Centro de Ciencias y Visitantes Fundación Ángel Ramos del Observatorio de Arecibo, subieron al escenario los finalistas al premio: Caribe Girls Scouts Council Puerto Rico, Proyecto Niños de Nueva Esperanza, SER de Puerto Rico y Taller Salud.

  • ¡Viva la Música! Inspiración y belleza para los más pequeñines

    Mariana Emmanuelli
    OENEGÉ

    Nosotras sabíamos que algo tan lindo tenía que existir”. Estas fueron las palabras que despertaron en Carmen “Ñañi” Irene Sein de Santoni, un sentimiento de responsabilidad moral por educar a los jóvenes y niños del País.

    Sein de Santoni, representante de la Junta de Directores de la Fundación Puertorriqueña de Zarzuela y Opereta, cuenta que había llevado a unos jóvenes a ver el ensayo general de una zarzuela, ya que ellos no tenían los recursos para ir al concierto. Entonces le preguntó a dos de las jóvenes qué les había parecido. Jamás pensó que se iban a disfrutar el concierto de esa manera. Los mismos jóvenes decían que lo que les gustaba era escuchar rock y salsa, entre otros géneros.

    Sein de Santoni se dio cuenta de lo mucho que puede influir la música en los jóvenes. “Los puede llevar a crear un estilo de vida mucho más bonito”.

  • ¿Almacenarás agua? Sigue estos consejos.

    Consultamos con José Oyola, director del Acueducto Rural Pedro Calixto en Caguas, sobre las mejores formas de almacenar el agua y cómo evitar su desperdicio.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    El temor que trae consigo la sequía se hizo realidad: comenzó el racionamiento de agua en algunas zonas, especialmente entre los abonados del embalse Carraízo. Y en el resto de la isla debemos estar alertas al uso que le damos a esta ante la falta de lluvia, lo que significa que el malgasto no es una opción.

    “Todavía a nosotros no nos ha afectado la sequía porque tenemos una fuente subterránea que se mantiene, lo que sí ha cambiado es el consumo, me pasé de la cuota que me asigna Recursos Naturales por un 15 a 20% y es por el tiempo que la gente está en la casa por la cuarentena del coronavirus y porque el calor hace que la gente se bañe más veces”, afirma José Oyola, director del Acueducto Rural Pedro Calixto en Caguas, una de las siete organizaciones ganadoras de la versión especial del Premio Tina Hills 2018.

    Dispondrán de agua subterránea, pero la falta de lluvia es evidente en su impacto en la naturaleza. Lo notan en árboles y plantas que comienzan a jorobarse, en las matas de plátano que ya no sostienen sus guineos. “No nos había ocurrido en las sequías anteriores”, reconoce el líder.

    El Acueducto Rural Pedro Calixto está ubicado en el Barrio Borinquen, sector Pradera, en Caguas y sirve a 180 familias. Su exitoso programa de distribución de agua ganó fama en los días que siguieron al huracán María en el 2017, ya que se convirtió en un oasis para barrios aledaños.

    “Nuestra fuente de agua es una montaña alta y los ríos subterráneos. Cuando construyeron la autopista Luis A. Ferré, bajaron la montaña más de lo normal y empezaron a salir esas vetas de agua, las canalizaron en la falda de la montaña de lado y lograron captar el río subterráneo. Estamos cerca de la Quebrada Sonadora”, detalla Oyola sobre la zona que se nutre del Río La Plata. 

    El líder afirma que un estudio realizado por un conglomerado de universidades, incluido el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, certificó que de momento no se verían afectados directamente por la sequía. “Además, la reforestación alrededor de nuestro Acueducto, nos ayuda porque la tierra filtra el agua cuando llueve”, dice.

    DE PISCINAS Y CALORES

    La organización ya levantó bandera en la comunidad para concientizar en torno a las consecuencias del consumo desmedido de agua en estas fechas de sequía.

    “Entendemos que tenemos a los muchachos todo el día en casa, pero hay que controlar los baños, deben ser más cortos, no podemos estar llenando piscinas portátiles a lo loco, ni barrer la acera con la manguera. Lavar el carro puede esperar. Comenzamos a regar la voz porque, aunque no seamos de Acueductos (Autoridad de Acueductos y Alcantarillados), si la policía municipal pasa y te ve malgastando agua te pueden multar. Si les cuesta dinero, harán caso, porque la falta de conciencia es el principal problema”, culmina el líder del Acueducto Rural Pedro Calixto.

     

    Recomendaciones para almacenar correctamente agua que NO vas a tomar:


    1•Al llenar un envase, usa un filtro para evitar que entren partículas que al descomponerse dañen el agua. El filtro puede ser un pedazo de tela de algodón con el tejido bien apretado.


    2• No creas que puedes tomar el agua que recoges porque se vea limpia: las mangueras acumulan particulado dañino y si cae del techo viene acompañada de sedimentación. El reciente paso de nubes cargadas de polvo del Sahara también afecta la calidad del agua de lluvia, así que tampoco debes consumirla.


    3• Coloca en el envase lleno de agua un flotador de cloro que puedes conseguir en ferreterías o donde venden artículos de piscinas.


    Fuente: Acueducto Rural Pedro Calixto

     

    Haz tu parte durante esta sequía


    1• Corrige roturas en tu sistema. Llegó la hora de cambiar ese sapito dañado en el inodoro, esa zapatilla rota en tu pluma.


    2• No tires basura en lagos y quebradas porque evitas que lleguen a niveles óptimos de acumulación de agua, además de dañar el sistema natural.


    3• No es momento de llenar piscinas portátiles o de barrer la calle con la manguera, mejor barre o usa un blower eléctrico.


    4•Reforesta las zonas tu alrededor.


    5• Exige a los desarrolladores que, al construir, diseñen charcas de mitigación o lagos de retención que acumule el agua de lluvia en vez de perderla.


    Fuente: Acueducto Rural Pedro Calixto

    Fotos / Javier del Valle

     

     

     

  • ¿Cambió su rumbo el Observatorio de Arecibo?

    China estrenó un observatorio espacial de dimensiones impresionantes con el que ahora están en el primer lugar entre los de su tipo en el mundo, pero el nuestro todavía brinda servicios inimitables

    Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    El renovado Centro de Ciencia y Visitantes Ángel Ramos es una de las nuevas ofertas del espacio. Foto: Alberto Bartolomei

    El Observatorio de Arecibo es nuestra gran utopía viva. Donde hubo una montaña en plena zona kársica, jóvenes científicos estadounidenses imaginaron un gran aparato que les permitiría escuchar el espacio en el que nuestro planeta vive. Y lo construyeron en el año 1963; un gran plato con 305 metros de diámetro, entre otros artefactos que complementan su alcance.

  • ¿Cómo activar la ciudadanía para servir como voluntario?

    Por: Astrid Morales, PhD, MS, MA*

    Después del huracán María las muestras de solidaridad de los ciudadanos se hicieron evidentes en las comunidades: personas con machete en mano abriendo caminos, calderos calientes compartiendo comida, manos amigas entregando agua y hasta una extensión cruzando casas de vecinos para compartir la energía de un generador.

    Así, se hizo palpable la solidaridad de los puertorriqueños que le salieron al paso al huracán desde múltiples lugares para comenzar la larga y ardua tarea de reconstruir el país. Cada gesto de solidaridad recordó la esperanza que no mengua en los momentos de dificultad y que hoy debe continuar cultivándose desde las organizaciones sin fines de lucro que componen el Tercer Sector.

Web Analytics