Programa completo en www.cile2016.comJueves, 10 de marzoAbre al público, en horario regular del museo, la exposición fotográfica “Objetivo Mordzinski. Un viaje al corazón de la literatura hispanoamericana” de Daniel Mordzinski Museo de Arte de Puerto Rico, San Juan Inauguración de las dos exposiciones emblemáticas del VII CILE“Quijotes por el mundo”, presentada por el Instituto Cervantes Esta exhibición trae, por primera vez a Puerto Rico, la abarcadora colección de traducciones de la máxima obra de la literatura española que posee la red de bibliotecas de la institución. Comenzando con la primera traducción hecha al inglés en 1612, pasando por la francesa en el 1614 y extendiéndose a lo largo de la obra de cientos de traductores que a través de 400 años han hecho posible que la obra de Cervantes se difunda mundialmente. “La lengua y la palabra. Trescientos años de la Real Academia Española”, presentada por la Real Academia Española La exposición conmemorativa del tricentenario de la corporación, instalada en la Biblioteca Nacional de España (BNE) y coorganizada por la RAE y Acción Cultural Española (AC/E). Esta muestra, cuyos comisarios han sido los académicos Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron, ha reunido un total de 322 piezas —libros, obras pictóricas, manuscritos y objetos diversos— distribuidas en siete secciones o capítulos. Museo de San Juan, Viejo San JuanAmbas exposiciones tendrán su apertura a las 7:00 p.m.(Abiertas al público y libres de costo) Viernes, 11 de marzo7.00 - 10.00 p.m.*Muestra de documentales de Hispanoamérica y conversatorio Se presentará el documental “Carta a una sombra” de Daniela Abad y Miguel Salazar (Colombia). El documental reconstruye la historia del libro de Héctor Abad Faciolince (“El olvido que seremos”), adentrándose en los espacios más íntimos de la familia Abad y apoyándose en un valioso archivo familiar. “Carta a una sombra” presenta un escalofriante retrato de la violencia política que azotó a Colombia y elabora una radiografía de la sociedad colombiana desde la intimidad del duelo de la familia Abad. Seguido a esta presentación habrá un conversatorio con Daniela Abad. CinemaBar 1950, Viejo San Juan(Abierta al público y libre de costo) Sábado, 12 de marzo8.00 a.m. – 3.00 p.m.*Certamen y premiación de décima y poesía oral, a cargo del Departamento de Educación de Puerto Rico Plaza de Armas y el teatro del Departamento de Estado, Viejo San Juan1.00 - 7:15 p.m.*Conversatorios “¿Cómo se escribe el Caribe?” – Rita Indiana Hernández (República Dominicana), Karla Suárez (Cuba), Juan López Bauzá (Puerto Rico) y Luis Negrón (Puerto Rico) reflexionan y comparten sus experiencias narrando la experiencia caribeña. Moderador: Samuel Medina (Editorial AC). “¿Cómo se escribe el amor?» – Esa pregunta siempre presente en la literatura, será el pie forzado para el diálogo entre Milena Busquets (España) y Darío Jaramillo (Colombia). Moderadora: Janette Becerra (Puerto Rico). “La Arquitectura en Español” – En este conversatorio participarán los dos críticos de arquitectura más importantes del mundo en español, Miquel Adrià (España) y Anatxu Zabalbezcoa (España). Moderador: José Fernando Vázquez (Puerto Rico). Teatro del Museo de San Juan, Viejo San Juan(Abiertos al público y libres de costo)5.00 – 9.30 p.m.*Muestra de documentales de Hispanoamérica Salero – Mike Plunkett (Bolivia, USA)El Ruiseñor y la Noche – Rubén Rojo Aura (España / México)Los Reyes del Pueblo que no Existe – Betzabé García (México)La Prenda – Jean-Cosme Delaloye (Guatemala / Francia)Invasión – Abener Benaim (Panamá)El Cuarto de los Huesos – Marcela Zamora (Salvador / México)CinemaBar 1950, Viejo San Juan(Abierta al público y libre de costo) Domingo, 13 de marzo*Muestra de documentales de Hispanoamérica Sigo Siendo – Javier Corcuera (Perú)Tus Padres Volverán – Pablo Martínez Pessi (uruguay)Toponimia – Jonathan Perel (Argentina)El Grill de César – Darío Aguirre (Ecuador / Alemania)Allende mi Abuelo Allende – Marcia Tambutti (Chile)Playing Lecuona – Pavel Guroud y JuanMa Villar Betancourt (España, Cuba) CinemaBar 1950, Viejo San Juan(Abierta al público y libre de costo) Lunes, 14 de marzo8:00 a.m. - 4:00 p.m. *Coloquio: Hablemos de Ciencia, con la participación del premio Nobel Dr. Mario Molina Centro de Convenciones de Puerto Rico (CCPR) Conversatorio ¿La ciencia hace daño? - Ética y cienciaConversatorio ¿Cuántos idiomas habla la ciencia? - Del griego al inglésConversatorio Ciencia y pueblo - Popularización de la ciencia Conversatorio Frío y caliente - El cambio climático Con la participación del premio Nobel, Dr. Mario Molina. (Abiertos al público y libres de costo) Martes, 15 de marzo*Comienzan dos talleres periodísticos dirigidos por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano: “Periodismo que cuenta”, a cargo de Juan Cruz“Tiempo real en modo transmedia”, a cargo de Olga Lucía Lozano Centro de Convenciones de Puerto Rico10:00 a.m. – 12:00 p.m.*Sesión Inaugural Gran Salón ABCentro de Convenciones de Puerto Rico Solemne sesión inaugural a cargo de Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes. En presencia de Jorge Edwards (Chile), Juan Luis Cebrián (España), Darío Villanueva (director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española) y Luis Rafael Sánchez (Puerto Rico), así como los premios Nobel dr. Mario Molina y Jean-Marie Le Clézio. Invitados de Puerto Rico, España y Latinoamérica. 1:30 – 6:00 p.m.*Inauguran el Paseo del Libro, la Sala del Niño y la Sala de los Clubes de Lectura Centro de Convenciones de Puerto Rico1:30 – 3:00 p.m.*Inauguración Sala del Libro ACAPLE Gran Salón ACentro de Convenciones de Puerto Rico4:00 - 6:00 p.m. *Sesión plenaria 1 – Tradición y creatividad: Las lecciones cervantinas Ponencia a cargo del premio Nobel de Literatura Jean-Marie Le Clézio Centro de Convenciones de Puerto Rico Miércoles, 16 de marzo8:00 a.m. – 4:30 p.m.*Sesiones y paneles académicos Interartes y educación en el espacio iberoamericano de conocimiento Hispanoamérica y la esencia de la lengua. Homenaje a la poesía de Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Luis Palés MatosPanel: Libro, mercado y creatividad Panel: Las artes del espacio y tiempo Panel: Filosofía, lenguaje y creación literariaPanel: Las creaciones narrativas Panel: Los poetas tienen la palabra Panel: Traducción y globalización Centro de Convenciones de Puerto Rico9:00 a.m. - 11:00 a.m.*Premiación de certamen de ensayo científico y encuentro del premio Nobel dr. Mario Molina con los estudiantes ganadores Museo de Vida Silvestre, San Juan Los estudiantes finalistas y ganadores en la categoría de ensayo científico tendrán la oportunidad más importante de sus vidas al tener un encuentro con el premio Nobel de Ciencia, el dr. Mario Molina.1:30 – 3:45 p.m.*Presentaciones de libros y autores Destacados autores que participan en CILE 2016 compartirán con grupos de lectura. En la Sala del Libro ACAPLE – Centro de Convenciones de Puerto Rico Jueves, 17 de marzo 8:00 a.m. – 4:30 p.m.*Sesiones y paneles académicos Sesión plenaria: Ciencia, pensamiento y comunicación en lengua española Sesión plenaria especial 1: Presentación de actividades y proyectos de las instituciones organizadorasSesión plenaria especial 2: El español, lengua de comunicación internacional, 25 años del Instituto Cervantes Panel: Poesía, música y letra Panel: Ciencia y comunicación Panel: El diálogo de las lenguas y la creatividad cultural Centro de Convenciones de Puerto Rico1:30 – 3:45 p.m.*Presentaciones de libros y autores Destacados autores que participan en CILE 2016 se presentarán ante los diferentes grupos de lectura. Sala del Libro ACAPLE, Centro de Convenciones de Puerto Rico4:00 - 6:30 p.m.*Una muestra de poesía: poetas de España y América Centro de Convenciones de Puerto Rico Viernes, 18 de marzo8:00 a.m. – 3:00 p.m.*Sesiones y paneles académicos Sesión Plenaria 5 El español en el mundo. Unidad y diversidad Panel: Crítica y creación. Panel: Creación cinematográfica y escénica.Panel: Difusión del español. Perspectivas de futuro. Panel: El diálogo de las lenguas y la creatividad cultural. Panel: La creatividad en la era digital. Panel: Nuevos retos de la política lingüística panhispánica. Panel: Lenguas originarias y creatividad. Centro de Convenciones de Puerto Rico1:30 – 3:00 p.m.*Presentaciones de libros y autores Destacados autores que participan en CILE 2016 se presentarán ante los diferentes grupos de lectura. Sala del Libro ACAPLE, Centro de Convenciones de Puerto Rico3:00 – 4:30 p.m.*Sesión de Clausura Solemne sesión de clausura del VII Congreso Internacional de la Lengua Española. Incluye anuncio de dónde será el VIII Congreso de la Lengua Española en 2019. Centro de Convenciones de Puerto Rico7:30 p.m. - 12:00 a.m.*Concierto de Salsa - La Sonora Ponceña, Oscar D’León y El Gran Combo Plaza V Centenario, Viejo San Juan(Abierta al público y libre de costo) Sábado, 19 de marzo9:00 a.m. - 1:00 p.m.*3 talleres de periodismo para niños entre 8 y 18 años ofrecido por el diario El País en colaboración con ASPPRO Organización Espacios Abiertos, Viejo San Juan9:00 - 11:00 a.m.*Premiación de certamen de ensayo literario y encuentro de autores - Luis Rafael Sánchez, Mayra Montero, Arturo Pérez Reverte (vía Skype) y el premio Nobel Jean-Marie Le Clézio - con los estudiantes ganadores Teatro Tapia, Viejo San Juan 11:00 a.m. - 8:00 p.m. *Conversatorios “Pequeñas editoriales al rescate” - Participan: Leonora Djament (Eterna Cadencia), Eduardo Rabassa (Sexto Piso), Elizardo Martínez (Ediciones Callejón) y Juan Casamayor (Páginas de Espuma). Moderador: Gustavo Guerrero“El periodismo, el español y su futuro” - Participan: Borja Echevarría (Vicepresidente digital de Noticias Univisión), María Teresa Ronderos (Directora del programa de periodismo de la Fundación Open Society), Benjamín Lana (Director editorial de Medios Regionales, Vocento), Monserrat Domínguez (Directora, Huffington Post) y Benjamín Torres Gotay (subdirector de El Nuevo Día). Moderador: Álex Grijelmo (periodista, El País)“El español se traduce” - Participan: Eric Nepomuceno (traductor al portugués), Anna Deeny (traductora al inglés) y Susanne Lange (traductora al alemán). Moderadora: Sonya Canetti“El idioma fraterno, los otros hablan español” - Participan: Jean-Marie Le Clézio, premio Nobel de Literatura 2008 y Jon Lee Anderson, corresponsal de guerra, The New Yorker. Moderador: Jean François Fogel “Recuerdos del idioma: tres amigos de Gabo a dos años de su muerte”- Participan: Eric Nepomuceno (periodista brasileño, traductor al portugués de la obra de Gabriel García Márquez) y Sergio Ramírez (escritor y político nicaragüense). Moderador: Jaime Abello (colombiano, director general y cofundador de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano - FNPI) Teatro Tapia y Teatro del Museo de San Juan, Viejo San Juan (Abiertos al público y libres de costo)5:00 – 8:00 p.m.*Concierto de la orquesta infantil 100 x 35 Plaza V Centenario, Viejo San Juan(Abierta al público y libre de costo)* Únicamente las actividades del Congreso que se llevarán a cabo en el Centro de Convenciones de Puerto Rico tienen un módico costo de $30. Las otras actividades son libres de costo. Inscríbete en www.cile2016. com.
Superar este año fiscal ha sido cuesta arriba para el Tercer Sector y el siguiente no parece traer mejor cara. Llegó el momento de implantar el Plan B Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Quedarse de brazos cruzados no es una opción. Las lecciones que el año fiscal 2015-2016 trajo consigo demostraron al Tercer Sector que mientras el dinero no llegue al bolsillo, es invisible. Si bien el gobernador Alejandro García Padilla asignó $21 millones al Fondo Legislativo para Impacto Comunitario (antes conocido como donativos legislativos), la demora de más de cinco meses sin recibir un centavo de dicha partida ha causado serios problemas en el flujo de efectivo de las organizaciones sin fines de lucro. También, añada a la ecuación que las asignaciones especiales que muchas reciben provenientes del presupuesto general, variaron cuando este tuvo que ser revisado tras no lograrse la cifra de recaudo de impuestos proyectados.
Luis Borrero presenta en SalaFAR óleos reunidos en la muestra Relatos, que invitan a asomarse a otros mundos Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Mirar donde no se debe. Volver a mirar para ser parte. La invitación a semejante momento voyerista la ofrecen las doce piezas que incluyen la exposición Relatos, que el artista Luis Borrero presenta en SalaFAR desde el 27 de enero. La interrogante es compartida entre los espectadores ante la obra: ¿es una fotografía o una pintura? Borrero maneja un estilo neofigurativo que se destaca por la fidelidad con que captura escenas y retratos. Las piezas creadas en óleo desde el 2011 llaman la atención por sus grandes dosis de realismo. "No se supone que estemos ahí, estamos invadiendo ese espacio y, a la misma vez, somos cómplices de querer participar y saber más de lo que está ocurriendo. Ese concepto, aparte de las técnicas claroscurescas o antiguas, son el eje central de mi obra. Es como si fuera un tercer ojo, como si fuera una mosca en la pared viendo la escena", explica Borrero quien a los doce años dejó su Ponce natal para trasladarse a California.
Desde el 1 de febrero, WIPR Radio emite este programa educativo para compartirlo con el personal educativo de centros preescolares alrededor de la Isla, así como con las familias y niños(as) puertorriqueños Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Sandra Rodríguez no tiene que pensarlo dos veces para responder. "Llegar a más maestros y, por consiguiente, a más niños, eso es lo mejor de esto", dice contagiando entusiasmo sobre el reciente estreno de la versión radial de Despertar musical el lunes 1 de febrero, a las 6:30 a.m., por WIPR-Radio 940 AM. El programa se emitirá de lunes a viernes, de 6:30 a 7:00 a.m., para luego repetirse a las 8:00 a.m.
San Juan, Puerto Rico, 27 de enero de 2016 – A vivir la experiencia de asomarse a una escena ajena y cotidiana, invita la muestra Relatos del pintor Luis Borrero que inauguró hoy en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR) en Hato Rey. En Relatos, similar a sus exposiciones anteriores, el artista Borrero cultiva un estilo neofigurativo que ha sido influenciado por los movimientos humanistas de la época renacentista al igual que por el arte posmoderno. Las doce pinturas al óleo que componen la exposición se distinguen por grandes dosis de realismo.