El periodista argentino ofreció la charla magistral de la Cátedra Ángel Ramos 2025 en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, concentrada en el arraigo del pódcast en el periodismo. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé “Aristóteles nos metió en la cabeza que somos el animal que habla. Yo digo que somos el animal que escucha. Yo no nací hablando, el lenguaje me lo dio la comunidad. Pero sí nací escuchando”, Hugo Mugica, sacerdote y poeta argentino La decana de la Facultad de Información y Periodismo Julia Vélez entrega el afiche conmemorativo de la Segunda Jornada de Comunicación e Información Ángel Ramos a Laura López Torres, directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos y a Roberto Santa María, presidente de la institución. El eterno poder del sonido fue recordado durante la conferencia magistral “El animal que escucha: la nueva vieja tecnología del pódcast”, presentada por Eliezer Budasoff, invitado especial de la Cátedra Ángel Ramos 2025. Su participación integró la 2da Jornada “Del sonido a la historia: la revolución del pódcast”, liderada por la Facultad de Comunicación e Información de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UPR-RP) y celebrada los días 28 y 29 de agosto. El programa del evento también incluyó a otra invitada especial de la Cátedra, la periodista puertorriqueña radicada en Estados Unidos, Alana Casanova-Burgess. El recién remodelado Anfiteatro #1 de la Facultad de Estudios Generales de la UPR-RP fue sede de la actividad que contó con la asistencia de estudiantes universitarios de los recintos de Río Piedras, Humacao y Arecibo del Sistema UPR, entre otras universidades, así como de escolares de grado superior de Bayamón y Humacao. “La gente que te escucha te está permitiendo que le hables al oído. Nosotros tenemos que ser respetuosos de esto y de esa intimidad que no tiene ningún otro medio de comunicación”. Eliezer Budasoff, periodista argentino Moderado por Israel Rodríguez Sánchez, catedrático auxiliar de Información y Periodismo, el acto protocolar contó con entusiastas mensajes del CPA Roberto Santa María, presidente de la Fundación Ángel Ramos; y la arquitecta Wilma Santiago, vicepresidenta de Asuntos Académicos de la UPR, quien se expresó en representación de la presidenta, Zayira Jordán Conde. Le siguieron palabras de la rectora del recinto de Río Piedras, la doctora Angélica Varela Llavona; y de la Decana de Comunicación, doctora Julia Vélez. Además, ofreció un cálido saludo el doctor Carlos Sánchez, decano de la Facultad de Estudios Generales. Culminados los mensajes se entregó a Santa María, presidente de la FAR, y a Laura López, directora ejecutiva de FAR el afiche alusivo al evento. También, se reconoció a su creadora, la profesora Marcia Pacheco, de la UPR-Humacao, quien recibió el afiche enmarcado acompañada del director del Departamento de Comunicación del recinto del este, Héctor Piñero. EL SONIDO NO PASA DE MODA El presidente de la FAR, Roberto Santa María, destacó en su mensaje la importancia de poner el legado histórico de Ángel Ramos al servicio de la educación de las nuevas generaciones de comunicadores. Budasoff es un periodista argentino con 28 años de experiencia en el trabajo investigativo y la crónica, quien hace cinco se ha dedicado por entero al pódcast, especialmente en el espacio El Hilo, que trabaja para Radio Ambulante. “Soy nuevo y soy veterano en este formato, y esta situación me permite contarles cómo yo - dedicado al periodismo gráfico, la crónica y el editorial-, he terminado dedicándome 100 por 100 al pódcast, al audio. Por qué me he enamorado de este formato que es uno de los más potentes para hacer periodismo, sobre todo en esta época de algoritmos”, comenzó Budasoff su charla. La jornada inaugural de la Jornada contó con la participación de estudiantes de escuela superior y de recintos de la UPR como Bayamón, Humacao, Arecibo y Río Piedras, así como con alumnos de la Universidad del Sagrado Corazón y de la Interamericana. Igualmente, periodistas profesionales asistieron a varios de los eventos. Se definió el Internet de hoy como “un montón de gente detrás de sus pantallas opinando de todo”, y en estas condiciones crece el pódcast con su atractiva y accesible propuesta auditiva. “Escuchar supone sí o sí la existencia de otro y de otros, a diferencia de la imagen de una persona sola detrás de la computadora. La gente no suele pensar que en términos históricos, antropológicos y culturales estamos físicamente más preparados y dispuestos a escuchar historias. Así se ha transmitido el conocimiento por miles de años”, estableció Budasoff. El periodista identificó atractivos de la gestión podcastera como la “recuperación de la conversación”, la posibilidad de “escuchar a otras personas”, así como la oportunidad de “ir a buscar historias y contarlas a otras personas” y “romper distancias con la voz”. La rectora del recinto de Río Piedras, Dra. Angélica Varela Llavona ofreció un entusiasta saludo a los presentes y destacó el papel de las comunicaciones en la forja de una ciudadanía informada. A lo largo de su charla, el argentino presentó sonidos claves de distintos episodios de pódcasts que propiciaron el entendimiento de situaciones que suelen estar marcadas por el prejuicio. El primer ejemplo fue de gran impacto. De “Tres chicos buscan una familia en la selva del Darién”, Budasoff compartió el sonido de su entrevista a Jesús David, un adolescente en ruta a Estados Unidos, desde su Venezuela natal, que se quiebra al revelar cuánto añora escuchar la voz de su mamá. “El reflejo de la potencia de la voz en esta entrevista difícilmente la pueda tener otro formato”, afirmó el periodista. “Cuando Jesús David me dijo su sueño de llamar a su mamá fue como un golpe físico; no hice nada hasta que terminó de hablar, respeté su dolor y me alejé para fumar y para llorar por mi lado. En la época en que la catarata de información en los medios dice que la gente que cruzaba (la frontera) eran delincuentes, no hay forma de escuchar a un adolescente que lo que quiere hacer es hablar con su mamá y uno piense que los migrantes son delincuentes. Uno puede poner esto en un texto escrito, pero nada es lo mismo después de escucharlo”, indica. El periodista argentino Eliezer Budasoff disertó, entre varios temas, por espacio de una hora y media acerca del lugar del sonido, la voz y el espacio sonoro del pódcast como respuesta al tipo de periodismo que los nuevos tiempos requieren. “Esto me convenció de que esta era la historia que quería contar y es universal, porque todos -cuando estamos mal- queremos hablar con nuestra mamá. Esto se consigue a través del audio, es algo que siempre ha sabido la radio”, agregó Budasoff y mencionó cualidades compartidos entre el pódcast y la radio que resultan ser inseparables: sonido para contar una historia, expresividad de la voz humana e intimidad del oído. “La gente que te escucha te está permitiendo que le hables al oído. Nosotros tenemos que ser respetuosos de esto y de esa intimidad que no tiene ningún otro medio de comunicación”, recomendó a los estudiantes. Otros ejemplos fueron presentados a lo largo de la charla, usando episodios como “Yo nena”, trabajado por Aneris Casassus y Patricia Serrano dedicado a la experiencia de una madre con su pequeña hija trans; El fotógrafo, creado por Clara Ibarra y Alexandra Hall para reseñar cómo un detenido de la dictadura argentina captaba lo que sucedía fuera de su celda gracias a los sonidos que escuchaba; y “La noche más larga”, de David Trujillo, que traía al 2025 la toma del Palacio de Justicia en Colombia ocurrida en el 1986. En todas quedaba demostrado cómo el audio tiene posibilidad de llevar al escucha a lugares donde ni la imagen ni las palabras alcanzan. La sesión mañanera de la Jornada culminó el jueves con la grabación en directo y ante el público de un nuevo episodio de Oenegé, el pódcast junto a los invitados de la Cátedra de este año. “Para mí el pódcast ha llegado para quedarse porque puedes llevarlo contigo en todo momento cuando haces otras cosas. Siempre estamos deseosos de que nos cuenten una historia”, asegura y no descarta ni tan siquiera las que creemos que ya conocemos por entero ya que hay múltiples modos de narrarla. A quienes aspiren a dedicarse al periodismo les brindó varios consejos, pero una recomendación resultó fundamental: “El primer paso, siempre es escuchar”. “Tú no vas a los rincones más oscuros del mundo para decir ‘esto está oscuro, tú vas a iluminar, uno tiene esa obligación”, dijo sobre la ética al enfrentar situaciones complejas. Resultó inevitable hablar sobre el periodismo en épocas de autoritarismo y puntualizó que “tiene más sentido porque lo que haces es más importante”. “Escuchamos lo más ruidoso porque es lo que hace ruido. Hay un montón de gente que no hace ruido a la que le importa un periodismo respetuoso, más humano”, señaló Budasoff. Luego de la conferencia magistral, los asistentes presenciaron la grabación en vivo de Oenegé, el pódcast, de la Fundación Ángel Ramos, con la participación de Budasoff y Casanova-Burgess. Durante la sesión de la tarde, los estudiantes tomaron un taller de redacción para pódcast. Fotos / Javier del Valle
La periodista boricua creadora del pódcast “La brega”, compartió cómo va de la idea al audio durante la Cátedra Ángel Ramos 2025 celebrada en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenege De izquierda a derecha: las profesoras de periodismo de la UPR en Río Piedras Amary Santiago Torre, la Dra. Lourdes Lugo, el profesor y coordinador de la Jornada, el Dr. Israel Rodríguez Sánchez, la invitada Alana Casanova Burgess y el invitado Eliezer Budasoff y parte del equipo de comunicaciones de la FAR, Ana Teresa Toro (oficial) y Edenmarí Class Montijo (gerente). ¿Habrá una fórmula secreta para realizar un pódcast? Respuestas a esa pregunta se buscaron durante la conferencia de la periodista puertorriqueña radicada en Nueva York, Alana Casanova-Burgess, “De la idea al audio: cómo nace un episodio de La Brega”, como parte del segundo día de la Cátedra Ángel Ramos 2025 celebrado en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. La Brega ha presentado dos temporadas con diversos acercamientos a temas que atraen a puertorriqueños en la isla y en la diáspora. Una tercera temporada ya está en camino. Cuentan con respaldo económico de Mellon Foundation y un equipo de seis personas. Se trata de un pódcast que puede escucharse tanto en español como en inglés. “Dondequiera que haya un puertorriqueño, eso es Puerto Rico para nosotros. No tenemos una fórmula, ni una receta, tenemos entusiasmo, recursos y lecciones aprendidas”, explicó Casanova quien luego señaló en detalle el proceso de producción que siguen desde que tienen una idea hasta que la refinan, la concretizan y presentan el producto, secuencia en la que no faltan ni la frustración y ni la tentación de dejarlo todo. Durante su disertación la periodista explicó detalladamente y con ejemplos puntuales su proceso creativo de un episodio de la serie de pódcasts La Brega que tanto ha calado en las comunidades puetorriqueñas tanto en la isla como en la diáspora. “Es como un parto. Cuando dices ‘nace un episodio de La Brega’ puede ser un parto porque una temporada puede tardar nueve meses en trabajarse”, señala la periodista. “Hay bregas individuales y bregas colectivas. Nosotros seguimos nuestra curiosidad y nuestro objetivo es ser originales. Cuando uno dice ‘esa historia ya se contó’ pues no, la historia de Puerto Rico no es muy conocida, estamos explorando eso. Por ejemplo, si vamos a hablar de las carpetas no es usar Wikipedia, es hablar con personas, crear una historia personal de nuestra historia”, dice aludiendo al episodio “Enciclopedia de traición”. Casanova presentó un fragmento de un episodio de la segunda temporada de “La brega”, “Las caras lindas (de mi gente negra), una oda a la negrura”. En el trabajo se escucha al prolífico compositor, Catalino “Tite” Curet Alonso, opinar sobre la versión de dicho tema realizada por la cantante afroperuana. Susana Baca, quien luego también reaccionó a su comentario durante su entrevista con la profesora Bárbara Abadía Rexach. “En esa temporada escogimos ocho canciones icónicas puertorriqueñas y cada un abre una puerta a la historia de Puerto Rico. Ese audio de Tite opinando sobre la versión de Susana Baca se grabó en Radio Universidad. Con la voz de Bárbara tenemos una relación con estos artistas, con esta canción. Eso hace un pódcast bueno, hay voces íntimas y damos valor añadido con el audio que la gente casi no ha escuchado de Tite Curet. Para lograrlo fue bien importante Ezequiel Rodríguez Andino, quien fue productor de Radio Universidad. Eso para mí es “La brega”, qué más podemos entender de Tite Curet”, declaró Casanova. LO QUE NO DEBE FALTAR Al igual que en el día anterior, el intercambio de preguntas y respuestas con el estudiantado fue uno de los momentos más ricos del encuentro. La periodista compartió las claves que le han permitido continuar aportando calidad al contenido. “El periodismo que vale la pena es difícil y tienes que tener una curiosidad genuina sobre tu tema para seguir motivándote porque, de lo contrario, te vas a aburrir. Puedes decir ‘ya encontré la respuesta que estaba buscando no me interesa decírselo a otras personas’ y te rindes. Esa pregunta que te hagas puede ser una brújula para enfocarnos”, afirmó al hablar sobre la preproducción de un episodio. Presentó como ejemplo el episodio “Levittown: donde la buena vida comienza”. “La pregunta era qué nos dice Levittown sobre Puerto Rico. Comenzamos la investigación, tienes que hacer mucho trabajo antes de hacer el trabajo, tienes que saber que hay historia, rascar la curiosidad para ver qué vas a decir más allá de una página de Wikipedia”, mencionó la periodista y compartió una de sus fuentes de investigación preferida, newspaper.com. “En algo son diferentes la radio y el pódcast; en la radio tienes tres minutos para contar una historia y el pódcast no tiene límites de tiempo. Ahí el reto es ‘quédate conmigo’”. Alana Casanova Burgess, productora del pódcast La Brega Al abordar la narración en un pódcast, subrayó que “debe tener sentido”. “Todo tiene principio, medio y final, es difícil contarlo de otra forma”, asegura. “Como somos personas con voces que te contamos una historia, muchas veces nuestra curiosidad te va a inspirar a tener esa curiosidad y a venir con nosotros. Las entrevistas deben añadir voces que enganchen y conviertan la historia en una personal”, alertó. Tras una extensa experiencia en el periodismo radial, Casanova comparó ambos formatos. “En algo son diferentes la radio y el pódcast; en la radio tienes tres minutos para contar una historia y el pódcast no tiene límites de tiempo. Ahí el reto es ‘quédate conmigo’”, dijo y mencionó técnicas inesperadas que han utilizado para mantener la atención como un bolero interpretado por Los Rivera Destino con el que se adaptó la definición de “zona marítimo terrestre en Puerto Rico” en el episodio “Olas y arena”. Casanova Burgess participó además del episodio especial de Oenegé, el pódcast que se grabó en presencia de estudiantes y público general. Casanova insistió en que a la hora de editar resulta fundamental que los episodios de “La brega” tengan un balance entre acción y reflexión, entre trama y análisis. El sonido debe brindar al oyente un sentido de localización. “Hay que escoger el tono con el que vas a contar la historia, tener claro cuál energía queremos dejar que sientan después que acaben de escucharla”. Cuando presentó fragmentos del episodio “Nieve en el trópico”, Casanova confesó que saber cómo la alcaldesa de San Juan, Felisa Rincón de Gautier, logró trasladar nieve a la isla era una de las “curiosidades que llevo en los bolsillos hace años”. “En todos lados te dicen que trajeron nieve, pero no te dicen cómo, en barco, en avión, y cómo fue experimentarlo. Por eso están las entrevistas y las descripciones de personas que lo vivieron en su infancia”, indicó. La jornada del viernes incluyó un diálogo en torno a los pódcasts en Puerto Rico en el que intervinieron los periodistas Laura Pérez, Rosalina Marrero y Luis Valentín. Dado que es un pódcast bilingüe, las entrevistas se realizan en inglés y en español. Casanova confirmó que, por lo general, las personalidades de los entrevistados suenan distintas en cada idioma. “Hacemos la primera pregunta en el idioma preferido de la persona. Si vamos a una segunda entrevista para hacerlo en el otro idioma, no vamos con una transcripción, les decimos ‘la última vez hablamos esto’”, dijo. ¿Y qué pasa cuando un entrevistado llora? La periodista expresó que suele suceder. “Pasa mucho. Si alguien llora me doy permiso para llorar, pero no uso ese audio, es un momento vulnerable; eso te marca, entra al entendimiento de lo que estás contando. Paramos y nos tomamos un cafecito, ese es el lujo del tiempo con el que se trabajan los pódcasts”, señala. Como bono especial al final de la conferencia, Casanova permitió a la audiencia escuchar un poco de la tercera temporada de La brega, en voz de Juan Pablo Díaz. ¿Qué estarán tramando? Foto / Javier del Valle
La organización gestada en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez presentó un estudio que demuestra las herramientas que mejor les han servido a mujeres amenazadas por la violencia de género. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Zulnette García Ramos, de la Fundación de Mujeres; Virgen Ramos Rodríguez, psicóloga e investigadora; y Suzette Álvarez Soto, trabajadora social y voluntaria de Siempre Vivas RUM. (Suministrada) Lo dijo, lo dice y lo repite la profesora Luisa Seijo Maldonado: “La solidaridad no se discursa, se practica”. Y sus estudiantes, colegas y voluntarios en la organización que fundó en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, Siempre Vivas, lo han convertido en su mantra. Fue evidente durante la presentación del estudio “SIEMPREVIVAS RUM: Aprendizajes desde la práctica feminista para acompañar, educar y transformar”, que revisa la obra entre los años 2005 y 2020 de la iniciativa dedicada a encaminar la vida de sobrevivientes de violencia de género en la zona oeste del país. Facilitada por la Fundación de Mujeres en Puerto Rico y auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico (FCPR), la investigación fue mostrada el martes, 19 de agosto en el anfiteatro Ramón Figueroa Chapel de la UPR Mayagüez. “Hoy nos reunimos para presentar un trabajo de casi tres décadas; un trabajo de compromiso, de acompañamiento, de construcción colectiva de saberes feministas desde la universidad pública del pueblo de Puerto Rico”, saludó la moderadora del evento, la doctora Jocelyn A. Géliga. El doctor Matías Cassaro brindó la bienvenida oficial a nombre del decanato de Artes y Ciencias de la UPR Mayagüez, facultad que acogió la iniciativa de Siempre vivas desde sus inicios y, de paso, resaltó su importancia. “En estos años hemos estado viendo cómo podemos apoyar el programa constantemente. Para nosotros es un placer escuchar el avance a través de tantos años y tanto esfuerzo”, señaló Cassaro. De otra parte, la decana de estudiantes, doctora Mayra González Ornes, representó al doctor Agustín Rullán, rector de UPR-Mayagüez. “Siempre vivas para mí es algo muy valioso dentro de la UPR Mayagüez y me cala mucho porque como consejera profesional trabajamos muy unidos para brindar ayuda. Felicidades por el esfuerzo que hacen”. Tanto Verónica Colón Rosario, directora ejecutiva de la Fundación Mujeres de Puerto Rico, como Jocelyn Capieles, gerente de servicios filantrópicos y manejo de relaciones de la FCPR -en representación de su presidente, el doctor Nelson Colón-, aplaudieron la labor de Siempre vivas y la oportunidad de asistirles. “La FCPR ha estado de la mano del proyecto de Siempre vivas desde hace más de 20 años. Nos sentimos muy orgullosos de poder apoyar a la Fundación Mujeres de Puerto Rico en este estudio para poder adelantar todo el conocimiento que se ha obtenido con el trabajo de Siempre vivas. Gracias por el trabajo que hacen por nuestra gente”, dijo Capieles. Colón Rosario destacó la importancia de “documentar y sistematizar el modelo de Siempre vivas, un proyecto por años ha acompañado y sanado a generaciones de sobrevivientes, estudiantes y profesionales”. “En la Fundación creemos firmemente que los datos y la investigación son herramientas de justicia. Invertir en investigación feminista es invertir en cambios sistémicos porque nos permite demostrar con evidencia empírica lo que nuestras comunidades saben hace tiempo: que las organizaciones de mujeres sostienen la vida en Puerto Rico. Este estudio es parte de nuestro compromiso con visibilizar respuestas colectivas. Hoy estamos aquí para honrar un modelo que ha salvado vidas”, señaló la directora de Fundación de Mujeres para luego agradecer las alianzas que propiciaron el trabajo investigativo. La doctora Luisa Seijo Maldonado, fundadora de Siempre vivas, fue recibida con aplausos. “Nosotros nos reunimos muchas veces, en la casita, en casa, los domingos, planificando y coordinando con quién íbamos a publicar ese libro que se iba a llamar Siempre vivas, pero cada vez que íbamos a hacerlo surgían eventos y lo veíamos más distante. Dijimos, ‘vamos a hacerlo’ y lo logramos”, resumió el inicio del proyecto de análisis. “Hay una definición que nos distingue en Siempre vivas y es la persistencia, el atrevimiento y tomar riesgos”, comenzó a contar la profesora Seijo con un entusiasmo contagioso y el humor listo para tomar el control cuando las emociones amenazaban con imponerse. Repasó la historia del programa de apoyo a mujeres, mencionó a sus colaboradores iniciales -particularmente alumnas del curso Principios del Trabajo social- y a los aún activos con los que han podido servir a unas 1,600 mujeres. Solo dos de ellas fueron asesinadas por sus parejas y Seijo recordó sus desenlaces con el mismo pesar que la primera vez. “El dolor usted lo puede transformar en acción y vida”, dijo. Siempre Vivas se nutre de la participación de estudiantes de Trabajo Social, entre otras disciplinas, quienes tienen la oportunidad de servir de primera mano. “Sin responsabilidad social la universidad no tiene ningún sentido”, afirmó Seijo aludiendo a las experiencias que provee la organización a futuros profesionales. A la fundadora le complació que el estudio pueda mostrar con claridad “la historia de Siempre vivas basada en evidencia”. LO QUE HAN COMPROBADO “Hay una definición que nos distingue en Siempre vivas y es la persistencia, el atrevimiento y tomar riesgos” Dra. Luisa Seijo Maldonado fundadora de Siempre vivas La doctora Virgen Ramos Flores indicó que el estudio de sistematización del modelo de acompañamiento desarrollado por Siempre vivas RUM recoge experiencias, saberes y estrategias desde el compromiso con la vida, la justicia y la transformación social. “La sistematización de experiencias es una forma cualitativa de información para estudiar sus prácticas”, dijo la investigadora quien agregó que se utilizó la reconstrucción de relatos, testimonios, y narrativas de las involucradas en estas prácticas. La jornada tuvo sabor a misión cumplida. Los asistentes escucharon cifras, entrevistas, análisis y recomendaciones que son el saldo de la propuesta de acompañamiento que Siempre vivas ha establecido y ha perfeccionado con el paso de los años. “Siempre vivas va al ritmo de sus participantes, no hay linealidad. Sin embargo, tiene claro que el proceso de sanación es colectivo, es imposible vivirlo de manera aislada e individual. Un elemento característico son los grupos de apoyo como servicios medulares”, indicó Ramos. En la organización se consideran todas las condiciones sociales de sus participantes. Los servicios de apoyo priorizan el bienestar y la seguridad, y tiene un rol vital el servicio de acompañamiento. “Nuestras participantes no son entes pasivos que reciben servicios, las vemos como sujetos activos al recibir servicios de sanación y apoderamiento; los servicios de apoyo ocurren en relaciones horizontales con los participantes”, destacó. Al hablar de apoderamiento, Siempre vivas alude al desarrollo de capacidades, herramientas, conocimientos y habilidades que provocan reflexiones acerca de las relaciones personales y con el entorno, con el objetivo de alcanzar mayor autonomía y bienestar. Durante la presentación se incluyeron citas de participantes del programa sobre los criterios que les rigen. Por ejemplo, uno de ellos son las herramientas que promuevan la seguridad en situaciones de crisis. “Hacer que cada persona se sienta que está en un lugar seguro, que puede tener esa esperanza de volver a ser aquella mujer que era en principio o, aún mejor, que se diera validez a mis emociones ayudándome a desempeñarme como sobreviviente”, subrayó una participante sobre uno de los aciertos de Siempre vivas. “Aprendí a priorizarme”, aseguró otra integrante del proyecto, “descubrí que debía amarme, fortalecerme y dejar de minimizar lo que vivía. Las dinámicas grupales y los talleres me ayudaron a adquirir herramientas para enfrentar la situación, a reconocer señales de violencia en las relaciones y a priorizar mi paz emocional, a establecer límites. Ahora busco relaciones basadas en la paz, el respeto y el apoyo mutuo”. Puedes ver la presentación completa visitando en Facebook @Fundación de Mujeres en Puerto Rico y enterarte de las iniciativas de la organización en Facebook e Instagram @Siempre Vivas RUM. Foto / Captura
Con los periodistas Eliezer Budasoff y Alana Casanova-Burgess como invitados especiales para abundar sobre la innovación en esta herramienta de comunicación, hoy arranca en la UPR-RP el evento libre de costo y abierto a la comunidad. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Si escuchar pódcasts te atrae cada vez más, este evento es para ti. La Cátedra en periodismo Ángel Ramos presenta “Del sonido a la historia, la revolución del pódcast”, con los periodistas Eliezer Budasoff y Alana Casanova-Burgess como invitados especiales. La actividad integra la 2da Jornada de comunicación e información que tendrá lugar del 27 al de 29 agosto en el Anfiteatro 1 de la Facultad de Estudios generales de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras (UPR-RP). La entrada es libre de costo y abierta al público general. Eliezer Budasoff es un editor y periodista argentino con extensa experiencia en la producción y edición de periodismo narrativo y reportajes en profundidad en América Latina, que lo vincula a medios como The New York Times en español, El País, de España y la revista Etiqueta Negra de Perú, entre muchos otros. Seguro has escuchado el pódcast El Hilo, que produce en Radio Ambulante Studios. Para ellos, también, coprodujo la serie documental, Bukele: el señor de Los Sueños, que estrenó en enero de 2024. Y si escuchas el pódcast bilingüe sobre Puerto Rico y sus diásporas, La Brega, sabes quién es Alana Casanova-Burguess. Su trayectoria en periodismo de audio en WNYC Radio en Nueva York ha propiciado que produzca reportajes documentales y radio en vivo. Además, sus trabajos han sido respaldados por NPR, The New Yorker o The Guardian, entre otros. “Los profesores que componemos la concentración seleccionamos el contenido del evento, buscamos temas de innovación periodística que queremos reforzar en nuestro currículo y este año entendimos que el pódcast era una de esas áreas”, explica el doctor Israel Rodríguez Sánchez, catedrático auxiliar en Información y Periodismo de la Facultad de Comunicación e Información de la UPR-RP. El pódcast no es nuevo en el país y ha evolucionado. Para Rodríguez, los jóvenes lo reciben con especial interés. “En el contexto de la sobrecarga informativa que hay, el pódcast ofrece todavía un espacio más íntimo y reflexivo que llega a audiencias más jóvenes a través del móvil; recupera esa tradición oral, con la flexibilidad de lo digital”, informa el catedrático con 26 años de experiencia periodística. Los invitados fueron seleccionados por profesores de las concentraciones de la facultad: Periodismo, Relaciones Públicas y Publicidad y Audiovisual. “En el contexto de la sobrecarga informativa que hay, el pódcast ofrece todavía un espacio más íntimo y reflexivo que llega a audiencias más jóvenes a través del móvil; recupera esa tradición oral, con la flexibilidad de lo digital” Dr. Israel Rodríguez Sánchez, catedrático auxiliar e Información y Periodismo de la Facultad de Comunicación e Información de la UPR-RP “El corazón de esta jornada en periodismo es la Cátedra Ángel Ramos, que es un reconocimiento que se concede a periodistas de excelencia internacional como ha sido el caso de Marina Walker, responsable de la investigación periodística Panamá Papers, y el año pasado tuvimos a Alberto Cairo, un experto en la visualización de datos de la Universidad de Miami. Este año escogimos a Eliezer Budasoff, director de desarrollo de nuevos pódcast de Radio Ambulante, porque representa el periodismo narrativo innovador en audio. Su trabajo en El Hilo y otros proyectos de investigación internacional en los que ha participado demuestra cómo el pódcast puede ser un vehículo riguroso y creativo para entender la realidad latinoamericana”, dice Rodríguez. El catedrático anfitrión afirma que “la cátedra busca destacar a periodistas que buscan nuevas formas de hacer periodismo con impacto”. “Lo mismo aplica a Alana Casanova-Burguess que trabajando su podcast bilingüe La Brega, ofrecerá una conferencia sobre cómo una idea pasa a ser realidad en un episodio, ella nos ayuda a complementar esta mirada del pódcast desde la realidad puertorriqueña de la diáspora”, agrega. Los invitados locales también han sido seleccionados por la innovación con la que trabajan sus contenidos como es el caso de Armando Torres en Crimepod; y los periodistas: Laura N. Pérez, de El meollo; Rosalina Marrero de Hablemos con Rosalina; y Luis Valentín con De cerca. “Queremos que los estudiantes se interesen y asistan. En esta ocasión no solo tendremos estudiantes de escuelas de comunicación de todas las universidades de Puerto Rico, sino que también hemos invitados estudiantes de escuelas superiores especializadas que muestran interés en la comunicación. El año pasado vino un grupo de la escuela Especializada en Comunicaciones Juan J. Osuna Osuna y este año también vienen de la Escuela de Bellas Artes de Humacao. También impactaremos estudiantes universitarios que tomarán el taller de Eliezer (Budasoff) de la Interamericana de Bayamón, de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, de la Universidad del Sagrado Corazón y de la Universidad Ana G. Méndez. Hemos expandido para que más jóvenes se beneficien de estos invitados que ha traído la Fundación Ángel Ramos y puedan conectar con periodistas que son referentes, que son internacionales y que hacen un trabajo innovador en el periodismo”, resume. Tarde o temprano, la nueva información se convierte en otra llave que abre la gran casa del conocimiento. “Tengo estudiantes que estuvieron en la cátedra pasada y no contemplaban estudiar Periodismo y eso les cambió la visión, ya están haciendo una segunda concentración en Periodismo o han venido a hacer proyectos colaborativos con nuestra concentración. Estamos apostando a llegar al mayor número de estudiantes posibles”. Rodríguez invita “a toda la comunidad” a la Cátedra Ángel Ramos porque “el pódcast no es solamente un formato, es una manera de escuchar, de comprendernos en nuestro tiempo y esta es una oportunidad única de aprender del periodismo que está marcando la pauta internacional y sobre cómo contar historias desde Puerto Rico al mundo”. “La jornada es una invitación a descubrir el poder del pódcast”, concluye Rodríguez. JORNADA Miércoles, 27 de agosto Lugar: Plazoleta de las Artes (Anexo Facundo Bueso) 6:00 p.m. – Cine Calle Muestra de trabajos de estudiantes de la concentración en Comunicación Audiovisual y de estudiantes del campamento “Verano de Película en la IUPI”. Jueves, 28 de agosto Lugar: Anfiteatro 1 de la Facultad de Estudios Generales 8:00 a.m. – Registro y café de bienvenida 9:00 a.m. – Acto de inauguración oficial - Palabras institucionales - Mensaje de la Fundación Ángel Ramos - Entrega del afiche conmemorativo a la Fundación Ángel Ramos 9:30 a.m. – Conferencia magistral de Eliezer Budasoff: El animal que escucha: la nueva vieja tecnología del pódcast 11:00 a.m. Grabación en vivo del pódcast Oenegé. Ana Teresa Toro y Tatiana Pérez conversan con Eliezer Budasoff y Alana Casanova-Burgess. 12:00 p.m. – Receso para almuerzo 1:00 p.m. – Taller para estudiantes con Eliezer Budasoff: Escritura para pódcast: del papel al audio 3:00 p.m. – Receso breve 3:30 p.m. – LEO Radio: voces que leen, narran y transforman desde Bogotá (virtual) Presentación del proyecto de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas (BibloRed) y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, Colombia Viernes, 29 de agosto Lugar: Anfiteatro 1 de la Facultad de Estudios Generales, UPR-RP 8:00 a.m. – Registro y café de bienvenida 9:00 a.m. – Conferencia de Alana Casanova-Burgess: De la idea al audio: cómo nace un episodio de La Brega 10:30 a.m. –Conversatorio con podcasteros puertorriqueños - Hacer pódcast en Puerto Rico: lo que no se escucha. Participan las periodistas Laura N. Pérez y Rosalina Marrero, así como el periodista Luis Valentín, del CPI, De cerca. Moderado por Víctor Ramos de El Nuevo Día. 12:00 p.m. – Receso para almuerzo 1:00 p.m. – Foro: Pódcast: Publicidad y relaciones públicas en el Siglo XXI 2:00 p.m. – Foro: “Armando narrativas de pódcast: investigación, sonido y visión” Invitados: Armando Torres / CRIMEPOD (presencial) y Lourdes Gómez / Noche de lluvia (virtual desde España) 3:30 p.m. – Encuentro de Eliezer Budasoff con miembros de la facultad: Clínica de periodismo en audio: claves, problemas comunes y experiencias 5:00 p.m. – Cóctel para invitados especiales en el Museo de Arte, Antropología e Historia de la UPR-RP
Conversamos con la periodista boricua ganadora del premio internacional María Moors Cabot 2025, que en el pasado ganaron Ángel Ramos y Tina Hills como empresarios en las comunicaciones. Por Tatiana Pérez Rivera Omaya Sosa Pascual recibirá el Premio de Periodismo Internacional María Moors Cabot 2025 en el campus de la Universidad de Columbia, en Nueva York, el próximo 8 de octubre 2025. La periodista Omaya Sosa Pascual debió guardar celosamente una grata noticia que supo en junio: era una de las ganadoras del prestigioso premio de periodismo internacional María Moors Cabot 2025 que reconoce la labor que fomenta el entendimiento de los países de las Américas. El premio fundado en el 1938 por Godfrey Lowell Cabot y otorgado por la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York refleja los tiempos en que vivimos. Cuando en el 1950 don Ángel Ramos lo ganó – y luego también lo recibiría doña Tina Hills en el 1968- se destacó la obra de empresarios del periodismo y organizaciones de noticias. En el caso de Sosa Pascual, hoy también se exalta al periodista emprendedor. La boricua cuanta con casi tres décadas de experiencia en el periodismo del país; laboró más de una década en El Nuevo Día, es cofundadora de NotiCel, del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) e inició la revista Es Mental, en la que se abordan temas de salud mental en nuestro idioma. “El premio fue evolucionando en los 80 y 90 al dárselo a periodistas como Jorge Ramos, de Univisión, Martín Caparrós, Jon Lee Anderson, Marina Walker Guevara, que fue la de los Panamá Papers y una de mis mentoras. Parte de lo que me llena de alegría e ilusión es que muchos de mis mentores hemisféricos están en esa lista, por ejemplo, Marcela Turati, de México”, resume con ejemplos el cambio de ritmo del galardón y algunos pesos pesados del periodismo que lo han ganado. “Implica el acceso a un nivel de respeto en la comunidad periodística hemisférica y global que siento que no teníamos. Aquí hay periodistas excelentes que quizás no nos habían mirado de esa forma, creo que cambia la mirada hacia el periodismo puertorriqueño. Siento que es una demostración de que aquí se hace gran periodismo y en el resto del Caribe también". Omaya Sosa Pascual, periodista Sosa Pascual fue nominada por dos colegas del CPI: Carla Minet, directora ejecutiva y Wilma Maldonado Arrigoitía, directora editorial. Solo ellas -y su esposo- supieron que había resultado ganadora y le guardaron el secreto porque el dato aún tenía estatus de confidencial. “Le veía bien pocas posibilidades a mi nominación porque a ningún periodista de aquí se le había dado el premio; que yo pudiera detectar, en el Caribe se le había dado a una periodista cubana y a un periodista haitiano en 85 años. Dijimos, ‘vamos a tratar’. Me llamaron para lo que yo creía que era una entrevista y me preparé a defender nuestra causa puertorriqueña y caribeña con mucho ímpetu porque sé que es una competencia dura, pero la directora ejecutiva, Abi Wright, me dijo: ‘no te llamo para hacerte ninguna entrevista, es para informarte que tú eres una de las ganadoras de la medalla en esta ocasión'. Fueron bien enfáticos en que no podía divulgar absolutamente nada hasta finales de julio cuando ellos hicieran el anuncio. Después que acabé la llamada, bien boba, me eché a llorar”, revela Sosa Pascual. Una de las cualidades que le ayudaron a imponerse fue el impulso consistente al periodismo de investigación y el fomento del trabajo colaborativo en Puerto Rico, el Caribe, América Latina y Estados Unidos. Albaceas del premio expresaron sobre la labor de Sosa Pascual: “investigar el poder en el Caribe, con escasos recursos y a menudo en solitario, es una tarea abrumadora para los periodistas, especialmente en islas donde las oportunidades laborales son escasas”. Añadieron que “el compromiso de Sosa Pascual en estas circunstancias la ha convertido en un modelo a seguir y mentora para muchos”. Además de la boricua, este año 2025 recibieron el premio las periodistas Nora Gámez Torres, reportera del Miami Herald y El Nuevo Herald; Isabella Cota, periodista de México enfocada en la cobertura de corrupción y crímenes financieros, e integrante del Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos, y Natalia Viana, periodista de investigación de Agência Pública, de Brasil. RESPALDO A LA TRAYECTORIA La periodista ha sido reconocida en numerosas ocasiones. Aquí celebra la victoria del trabajo en equipo realizado con el CPI y que les hizo merecedores del Premio Latinoamericano de Periodismo Javier Valdez en el 2018 por la investigación que encabezó llamada Los muertos del huracán María. El María Moors Cabot es un premio a la trayectoria, a las aportaciones de periodistas que han propiciado un mayor entendimiento en las Américas. “Son siete años que llevamos liderando a un grupo de periodistas caribeños para que se pueda investigar en el Caribe, los temas del Caribe, por periodistas del Caribe y fue una iniciativa dirigida por mí desde el inicio que ahora tiene vida propia y es parte del CPI. Sigo involucrada, me gusta mucho. Conseguimos fondos para traer a los periodistas a afinar sus destrezas investigativas en Puerto Rico, el entrenamiento lo hacemos en cuatro idiomas, hemos tenido traducción simultánea al español, inglés y francés, porque hacen trabajos en conjunto y a veces no hablan el mismo idioma. También tenemos periodistas que hablan holandés y papiamento, algunos dominan el inglés para defenderse, pero a la hora de investigar documentos oficiales es en otros idiomas, entre otra serie de retos”, explica Sosa Pascual. Han sido parte de esta iniciativa periodistas de Cuba, Jamaica, República Dominicana, Haití, Tórtola, San Tomás, Guadalupe, Martinica, Aruba, Islas Vírgenes británicas y americanas, así como países de la costa del Gran Caribe como Colombia, Venezuela, México, Panamá, Honduras y Nicaragua. La ganadora boricua señala que “había posibilidades de plantear” esta iniciativa “como un trabajo importante y necesario para nuestra región que es tan olvidada”. “Y para que en el resto del continente, y a nivel global, se entienda y comiencen a sopesar nuestras situaciones y problemáticas muchas de las cuales son causadas por países imperialistas que están en este continente y en Europa. La labor es bien retante, pero bien gratificante porque compartimos los mismos problemas, aunque muchas veces no nos hablamos entre sí, ni los gobiernos ni los periodistas. Eso ha cambiado mucho, nos llamamos y compartimos desde los problemas ambientales que afectan a toda la región, el tráfico criminal de personas, drogas y armas pasa por esta zona, el lavado de dinero también, el desplazamiento de locales, la gentrificación; todo eso pasaba y no conectábamos las historias pese a que los actores locales que muchas veces causan los problemas o no aceptan responsabilidad son compartidos en la región. ¿Qué hacíamos los periodistas? No reportábamos de una manera organizada”, puntualiza. Sosa Pascual señaló que cuando realizan investigaciones conjuntas que cruzan fronteras de islas se enfrentan a dificultades diversas, por ejemplo, que la información se archiva de diferentes formas dependiendo del país imperial que lo colonizó. “No existe una base de datos de finanzas o asuntos ambientales de toda la región y ¿cómo comparas chinas con botellas?, es imposible. Tuvimos que crearlas entre todos, para analizar cómo los problemas van avanzando”, señala. Los proyectos creados en conjunto con periodistas de la zona y editados por el CPI se han publicado en periódicos importantes de Estados Unidos, en medios de la región caribeña y hasta en el inglés, The Guardian. “Está cumpliéndose el objetivo de dar a conocer que mucho de lo que pasa aquí es responsabilidad de esos países y allá ni se enteran, ni se quieren enterar, ni asumen responsabilidad. Ahora tenemos un integrante nuevo en el grupo que es de Le Monde de Martinica y también publica nuestras historias”, señala. Que Puerto Rico tenga a uno de sus periodistas en la lista de premiados del María Moors Cabot supone múltiples cosas. “Implica el acceso a un nivel de respeto en la comunidad periodística hemisférica y global que siento que no teníamos. Aquí hay periodistas excelentes que quizás no nos habían mirado de esa forma, creo que cambia la mirada hacia el periodismo puertorriqueño. Siento que es una demostración de que aquí se hace gran periodismo y en el resto del Caribe también. Es una ventana para desplegar el alto nivel de periodismo que se hace en estas islas, pero desconocido porque simplemente no nos miran, no nos ponen atención y hay periodistas de nivel mayor a muchos lugares que miramos con admiración. Con todos estos años que llevo en esto he aprendido que nosotros nos damos con cualquier medio en el mundo, es un asunto de recursos, de poner empeño y de hacer el trabajo, de rigor y de estar dispuesto a seguir aprendiendo. Yo me sigo reentrenando todos los años. Esta profesión está cambiando constantemente”, culmina Sosa Pascual. El Premio de Periodismo Internacional María Moors Cabot 2025 será entregado por la presidenta interina de la Universidad de Columbia, en el campus de Nueva York, el próximo 8 de octubre 2025. Lo mejor de un secreto es cuando deja de serlo. Conoce la labor del CPI visitando: https://periodismoinvestigativo.com. Premio de Periodismo Internacional María Moors Cabot Jurado 2025 Rosental Alves, presidente de la Junta Directiva, fundador y director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas, en Austin Abi Wright, directora ejecutiva de Premios Profesionales de la Escuela de Periodismo de Columbia Juan Enríquez Cabot, presidente y director ejecutivo de Biotechonomy, LLC Elena Cabral, decana adjunta de Programas Académicos e Internacionales de la Escuela de Periodismo de Columbia Carlos Fernando Chamorro, fundador y editor de Confidencial Angela Kocherga, directora de noticias de KTEP Marjorie Miller, administradora de los Premios Pulitzer de la Universidad de Columbia Hugo Alconada Mon, periodista de investigación de La Nación Boris Muñoz, periodista, autor y editor venezolano-estadounidense Ginger Thompson, editora jefa de ProPublica Adriana Zehbrauskas, fotógrafa documental