Sin miedo a equivocarnos, podría decirse, que una de las principales riquezas de Puerto Rico está en nuestra cultura y en la creación. Somos un archipiélago pequeño en sus dimensiones territoriales, pero inmenso en materia de creatividad. Nuestros artistas en todas las disciplinas dan fe de ello. Cineastas, artistas plásticos, bailarines, actores, escritores, cantantes y músicos se han destacado en el mundo entero. Nuestra música siempre ha estado íntimamente ligada al idioma español, nuestro vernáculo, y ha sido una gran promotora de nuestra cultura. Son muchos los que han bailado al son de ella y han acogido nuestras artes que tanto fortalecen la identidad como pueblo. Por ello, para todos los puertorriqueños, es motivo de gran alegría y orgullo la celebración en nuestro país del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE 2016). Nos sentimos honrados y entusiasmados de recibir en nuestra isla a cientos de amantes de la palabra de distintos países de Hispanoamérica. Somos un país que siempre ha estado en contacto con otras lenguas y que, a su vez, ha defendido el uso del español a lo largo de toda nuestra historia. En Puerto Rico amamos, sentimos y pensamos en español. Es en español que contamos nuestras historias y es en español que imaginamos los muchos futuros posibles. Actualmente, vivimos tiempos difíciles. Por esa razón, sabemos que en lugar de colgar los guantes, hay que dar la batalla e invertir en lo que verdaderamente es importante: nuestro acervo cultural y nuestra conexión con el mundo. En la Fundación Ángel Ramos estamos comprometidos con este esfuerzo y nos honra formar parte de tan importante evento. Celebremos nuestra lengua materna y que comience esta gran fiesta del idioma español. Licenciado Rafael Cortés Dapena Presidente Fundación Ángel Ramos
Con más de 200 invitados internacionales, la isla se prepara para ser el epicentro del diálogo en torno a la lengua española del 9 al 19 de marzo Por Oenegé Cada tres años, la comunidad cultural hispánica se reúne en un país determinado para reflexionar en torno a los nuevos retos que enfrenta el idioma español, pero también para celebrar ese primer gran filtro que tenemos para entender y desentrañar el mundo en que vivimos: nuestra lengua materna. El ejercicio se ha tornado cada vez más urgente. Cada vez el español tiene más hablantes en el mundo y recientemente un estudio del Instituto Cervantes confirmó que nuestro idioma vernáculo es el segundo más hablado en las redes sociales de Facebook y Twitter. De hecho, es la tercera lengua más hablada en Internet después del inglés y el chino. Sin duda, se trata de una lengua indispensable en el siglo XXI, con una historia sólida y una producción literaria de incuestionable calidad que hay que continuar estudiando de cara al futuro. Y en esta ocasión, Puerto Rico, es el gran anfitrión de este magno evento, el Congreso Internacional de la Lengua Española 2016. Esta cita trienal se celebra ininterrumpidamente desde el 1997 y ha tenido como sede a México, España, Argentina, Colombia, Chile y Panamá. La edición puertorriqueña tiene como eje temático “El idioma español y la creatividad” y será dedicada a los poetas Luis Palés Matos, Pedro Salinas y Rubén Darío. Entre las personalidades invitadas más esperadas lo están el Premio Nobel de Literatura Jean-Marie Le Clézio y el Premio Nobel de Ciencia, D. Mario Molina, así como nuestro escritor nacional Luis Rafael Sánchez. La agenda de actividades incluye un paseo del libro, conversatorios, Festival de documentales iberoamericanos, intercambios estudiantiles con los Premios Nobel invitados, certámenes de ensayo para estudiantes, encuentros con clubes de lectura, exhibiciones, conciertos y, sobre todo, la oportunidad de escuchar de primera mano a autores que pocas veces el público tiene oportunidad de conocer. El Congreso promete ser un encuentro no sólo para pensar a partir del lugar del español en el mundo y en los logros y aportaciones al pensamiento y a la cultura universal que se han hecho en español, sino también será una gran fiesta, un punto de encuentro para el diálogo desde una isla que muchos consideran una gran frontera del idioma. También, desde un país que ha defendido su lengua materna, sin cerrarse al contacto con otras lenguas, tan propio de los tiempos modernos. Desde ese diálogo se construyen futuros y, esta vez, Puerto Rico será quien brinde abono a ese inmenso semillero de ideas.
La incorporación de nuevos vocablos y la constante provocación al ingenio de creadores de distintas disciplinas ha mantenido al español como una lengua vigente y en eterno crecimiento. El programa de eventos de CILE así lo celebra.Por Tatiana Pérez Rivera :: OenegéCuando una lengua tiene dueño, permanece. Si ese dueño siente orgullo y apego hacia ella, se multiplican sus usos y sus posibilidades de crecimiento. Esa suerte tiene el español, una lengua viva que se precia de contar con 470 millones de hablantes en el mundo al día de hoy y proyecta, para el año 2030, aumentar la cifra a 530 millones. Si el español cambia y crece, mucho de ello se debe a que impulsa la creación a través de distintos géneros artísticos. Eso celebrará el Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), cuya séptima edición contará con nuestra isla como gran anfitriona y tendrá como tema central El español y la creatividad.
Con más de 200 invitados internacionales, la isla se prepara para ser el epicentro del diálogo en torno a la lengua española del 9 al 19 de marzo Por OenegéCada tres años, la comunidad cultural hispánica se reúne en un país determinado para reflexionar en torno a los nuevos retos que enfrenta el idioma español, pero también para celebrar ese primer gran filtro que tenemos para entender y desentrañar el mundo en que vivimos: nuestra lengua materna. El ejercicio se ha tornado cada vez más urgente. Cada vez el español tiene más hablantes en el mundo y recientemente un estudio del Instituto Cervantes confirmó que nuestro idioma vernáculo es el segundo más hablado en las redes sociales de Facebook y Twitter. De hecho, es la tercera lengua más hablada en Internet después del inglés y el chino. Sin duda, se trata de una lengua indispensable en el siglo XXI, con una historia sólida y una producción literaria de incuestionable calidad que hay que continuar estudiando de cara al futuro. Y en esta ocasión, Puerto Rico, es el gran anfitrión de este magno evento, el Congreso Internacional de la Lengua Española 2016. Esta cita trienal se celebra ininterrumpidamente desde el 1997 y ha tenido como sede a México, España, Argentina, Colombia, Chile y Panamá. La edición puertorriqueña tiene como eje temático “El idioma español y la creatividad” y será dedicada a los poetas Luis Palés Matos, Pedro Salinas y Rubén Darío. Entre las personalidades invitadas más esperadas lo están el Premio Nobel de Literatura Jean-Marie Le Clézio y el Premio Nobel de Ciencia, D. Mario Molina, así como nuestro escritor nacional Luis Rafael Sánchez. La agenda de actividades incluye un paseo del libro, conversatorios, Festival de documentales iberoamericanos, intercambios estudiantiles con los Premios Nobel invitados, certámenes de ensayo para estudiantes, encuentros con clubes de lectura, exhibiciones, conciertos y, sobre todo, la oportunidad de escuchar de primera mano a autores que pocas veces el público tiene oportunidad de conocer. El Congreso promete ser un encuentro no sólo para pensar a partir del lugar del español en el mundo y en los logros y aportaciones al pensamiento y a la cultura universal que se han hecho en español, sino también será una gran fiesta, un punto de encuentro para el diálogo desde una isla que muchos consideran una gran frontera del idioma. También, desde un país que ha defendido su lengua materna, sin cerrarse al contacto con otras lenguas, tan propio de los tiempos modernos. Desde ese diálogo se construyen futuros y, esta vez, Puerto Rico será quien brinde abono a ese inmenso semillero de ideas.
A lo largo del pasado semestre, cientos de estudiantes han escrito ensayos de ciencia y literatura para participar del Certamen de CILE 2016Por Oenegé Al día de hoy, la escuela sigue siendo ese lugar desde el que se viven experiencias de vida que pueden moldear los futuros de los estudiantes. Un chico con talento en las artes, alentado por un maestro entusiasta, podrá imaginarse ese camino. Del mismo modo que una chica con talento para la ciencia, bien estimulado en la escuela, logrará encaminarse con más determinación y claridad de pensamiento. Y si a eso, se le añade la posibilidad de conocer una figura que inspire, las posibilidades se expanden exponencialmente. Porque, sobre todo en la adolescencia, hay experiencias que marcan de forma contundente el rumbo que tomamos en la vida. Y uno de los objetivos a largo plazo del Congreso Internacional de la Lengua Española 2016, lo es precisamente el proveerle a estudiantes puertorriqueños experiencias de esa naturaleza. Por esto, se conceptualizó el Certamen estudiantil de ensayo, cuya convocatoria abrió el semestre pasado y culminó en enero de este año. En el caso del ensayo literario se han seleccionado cuatro textos: El Capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte, El africano de Jean-Marie Le Clézio, El capitán de los dormidos de Mayra Montero y La pasión según Antígona Pérez de Luis Rafael Sánchez. Los libros fueron asignados por regiones educativas y alumnos del sistema público y privado de enseñanza, debieron leerlos y redactar un ensayo en torno a los temas de estas obras. En cuanto al ensayo científico, se determinó que el tema central se referirá a las ciencias naturales (física, biología, química, astronomía, geología) y girará en torno a la fauna, flora o el medio ambiente de Puerto Rico.