Por Mari Mari NarváezOENEGÉ Hay sitios donde nunca pasan cosas. El tiempo apenas los cambia. Pasan veinte años y son los mismos de siempre. Pero luego hay sitios donde ocurre todo lo extraordinario y bello. Lugares donde es imposible ser lo que alguna vez fueron. Así es Nuestra Escuela, una de las tres organizaciones sin fines de lucro que resultaron finalistas del Premio Tina Hills de la Fundación Ángel Ramos este año. En 13 años transcurridos desde su fundación, siguen pasando tantas cosas en Nuestra Escuela, que allí ya nadie debe sorprenderse demasiado cuando, por ejemplo, se enteran de que la institución ya tiene su sexta escuela hermana, nada más y nada menos que en Nairobi, Kenya.
Por Mari Mari NarváezCuando llegó la propuesta de llevar una muestra de la exposición Paraíso y palabras: un diálogo entre el arte y la literatura en Puerto Rico a la SalaFAR, su curadora, Arlette de la Serna, respiró satisfecha. La oferta le daba la oportunidad, más que de seleccionar, de añadir una extensión muy importante a la gran antología de arte puertorriqueño que recién había preparado para el Museo de Arte de Ponce. Así surgió la muestra de diez obras abstractas puertorriqueñas de la exposición Paraíso y palabras, inaugurada el pasado miércoles 18 de septiembre en SalaFAR como complemento de la primera. Una brevísima selección dado el pequeño formato de la sala pero de gran importancia en la historia del arte puertorriqueño.
Por Mari Mari Narváez Imposible ir hasta Casa Pueblo en Adjuntas sin dedicarle un pensamiento a la hermosura. El concepto se impone ante la belleza feroz del campo caribeño pero hay algo más en ese camino. Algo como que, si se recorren las montañas, cierta belleza pura que persiste en este país, si se entra por una calle sin salida o se encuentra un colmado viejo en el camino, hay algo allí que se comprende: un arquetipo, información (¿sanguínea, linfática, radiográfica?) de esta especie de campo magnético nuestro: un Puerto Rico profundo. Sólo la risa y la amabilidad con que los Massol Deyá reciben a quienes llegan hasta allí, superan la experiencia del paisaje. Los gestores de esta gran casa recibieron a OENEGÉ para hablar de la organización que fundaron en 1980 y que este año resultó finalista del Premio Tina Hills que otorga la Fundación Ángel Ramos.
Descárgalo aquí Con tres años de vida, la SalaFAR, Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos, acaba de publicar un catálogo de todas las exposiciones que celebró durante sus dos primeros años. Desde que se concibió la idea de que la Fundación, abocada desde sus inicios a enriquecer el arte y la cultura, tenía que tener su propia sala de exhibiciones, ya han sido más de 10 los artistas que han presentado sus perspectivas y visiones del mundo a través de un sinnúmero de obras extraordinarias.
Por Mari Mari Narváez "Por dónde es que se coge el camino para el bosque ese que dicen", preguntan dos señoras que se asoman por la entrada Casa Pueblo un viernes soleado temprano en la tarde. "¿La Olimpia, no es que se llama?". Ah, sí, vengan por aquí para explicarles, les dice Tinti Deyá mientras el profesor Arturo Massol conversa con OENEGÉ acerca del nuevo Bosque Escuela la Olimpia nombrado Ariel Massol Deyá en recuerdo de uno de sus tres hermanos, fallecido hace pocos años.El Bosque, hermoso como todos los bosques del mundo, está muy cerquita de Casa Pueblo y recientemente fue inaugurado junto a la comunidad.