El aislamiento no se contempla durante el proceso de rehabilitación que enfrentan usuarios de drogas en el Hogar Buen Pastor. La compañía y el apoyo son medicinas ideales para ellos. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Reconocer que necesitan ayuda es uno de los momentos claves en el proceso de rehabilitación, asegura la manejadora de casos Wilma Santana Meléndez. Verlos recuperados es su mayor recompensa, confiesa. Foto / Javier del Valle Desde la azotea del edificio que ocupan, la vista al mar serena mentes en conflicto mientras que los alrededores pueden, a veces, poner a prueba la resistencia de quienes habitan este lugar, una organización que apoya dependientes a sustancias controladas sin hogar. Pero el sector Puerta de Tierra, en San Juan, posee todo lo que la religiosa Rosemarie González necesita para la rehabilitación de los residentes del Hogar Buen Pastor, que fundó y dirige hace 25 años. González recalca que quiso mantener el hogar en la zona, aunque esté plagada de tentaciones, “porque entiendo que las personas que viven aquí, cuando salgan, van a vivir en sitios como este”. “Quería que aprendieran a vivir entre eso y mantenerse en pie, limpios. Que no tengan recaída o no vuelvan a estar en esa esclavitud de la droga, como ellos lo expresan”, indica. El fuerte del programa de ayuda y rehabilitación está en ser “una comunidad terapéutica” que permite a los residentes ayudarse a lo largo de todo el proceso, desde el détox hasta rehabilitación final. “Vivimos como una familia, como una comunidad”, dice Sister.
Ya puedes visitar la muestra en SalaFAR con las piezas abstractas captadas en Miami por la artista puertorriqueña Annie Saldaña. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé En el corazón de la fotógrafa Annie Y. Saldaña habita este pensamiento: “No me preguntes que és, dime mejor qué sientes”. Lo piensa, lo dice, lo añora cada vez que el público se expone a la serie de fotografías abstractas reunidas en la exhibición Shifted Realities: an Exploration of the Man-Made Environment.
Para que el Tercer Sector pueda realizar proyecciones presupuestarias y reclamar aumento en partidas, el Instituto de Desarrollo de la Juventud presentó la investigación Presupuesto de la Niñez 2018. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé El documento queda a disposición de organizaciones sin fines de lucro para trabajar presupuestos o solicitar fondos. / Foto Suministrada De los menores que residen en nuestro país, el 56% vive bajo los niveles de pobreza y de ellos un 36% conoce la extrema pobreza. Reducir esa desesperante situación es una de las metas que prioriza el Instituto de Desarrollo de la Juventud (IDJ), organización sin fines de lucro enfocada en el impulso de políticas públicas -tanto a nivel estatal como federal- para mejorar la vida y el desarrollo de la niñez y la juventud en Puerto Rico.
La segunda edición del Junte por las Artes se celebró con éxito el pasado domingo en el Parque Luis Muñoz Marín. Por Ana Teresa Toro :: Oenegé El actor Marcos Carlos Cintrón, en el papel del Sr. Penta Grama, fue explicando al público el origen de cada una de las piezas. Un baúl rojo sobre el césped llama la atención. ¿Será una caja de Pandora?, sospechan algunos. Poco a poco, a su alrededor, se van acomodando sillas y de entre las veredas y árboles aparece un hombre cuyo aspecto evocaba el de los payasos antiguos, o los magos modernos. Un clown de circo ha llegado al parque.
No fue silencio lo que provocó el paso del huracán. En el conversatorio “Contra viento y María”, artistas, directoras de museos y un coleccionista, testimoniaron los nuevos modos de hacer que descubrieron. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé El conversatorio "Contra viento y María" integra el programa educativo de la muestra en SalaFAR del maestro Nelson Sambolín, que aquí se dirige a los asistentes. Al fondo, el coleccionista y arquitecto Otto Reyes. Foto / Javier del Valle Para llorar las penas no se diseñó este conversatorio. Contra viento y María, evento que reunió a artistas, directoras de museos y un coleccionista, revisó las maneras en que el fenómeno atmosférico marcó los procesos creativos y de conservación de la producción plástica en el país, pero también observó el modo en que esto inspiró nueva creación y fue el punto de partida para encontrar otras maneras de proceder.