¿Qué pueden lograr reclusas de distintas edades comprometidas con una clase de Arte? La exposición “Juntos para RehabilitARTE” lo demuestra. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé La invitación del facilitador de Arte eliminaba cualquier duda de las estudiantes ante sus capacidades artísticas. “Empiecen feo”. Así, Benjamín Morales, las aborda en el taller que ofrece en el Complejo de Rehabilitación para la Mujer en Bayamón, gracias al Proyecto de Servicios Psicoeducativos que gestiona la Fundación Felisa Rincón de Gautier desde el año 2002. Nilda Acevedo, Carmen Nieves, Johanna Álamo y Betzaida Maldonado acudieron a la exhibición de sus obras de arte. En este caso, lo que comenzó “feo” terminó bonito según confirmaron los trabajos de estas artistas reunidos en la la exposición “Juntos para RehabilitARTE”, que recientemente abrió al público en las instalaciones de Fulcro Insurance, situadas en la calle San Francisco del Viejo San Juan. El artista Benjamín Morales Correa fue el facilitador del taller de arte. Aquí junto a Hilda Rodríguez, directora de la Fundación Felisa Rincón de Gautier, a la derecha, y Kalitza Baerga, facilitadora del taller "Maternidad a la distancia", a la izquierda. Las obras exhibidas fueron creadas por participantes en el antes mencionado complejo carcelario de Bayamón, así como en el Centro de Detención Juvenil en el mismo municipio y en el Hogar Intermedio para Mujeres en San Juan. Cerca de 90 reclusas reciben talleres de Calidad de vida, Maternidad a distancia, Computadora, Inglés, Dibujo y Pintura, Salsa y Zumba, ofrecidos por la fundación con el apoyo del Departamento de Corrección y Rehabilitación. “Es igual la experiencia con todos los estudiantes, siempre están los temores de que no quede bien la obra, hasta yo mismo los tengo cuando pinto”, reconoce el profesor Morales, “claro que para ellas esto representa algo muchísimo más liberador; se sienten muy bien, se tratan con respeto, comparten bien en la clase”. Explica el profesor que primero hacen ejercicios básicos de dibujo para que “cuando empiecen a pintar se sientan más preparadas”. Ahí es cuando las invita a pintar feo. “Jamás y nunca pensé que mis manos podían hacer todas esas cosas que yo hice y que han podido hacer cada una de mis compañeras” “Yo les insisto, todo el mundo quiere hacer algo bonito desde el principio y, si eso pasa, siempre vas a estar temiendo que no te salga. Yo les digo ‘no, tú tienes que empezar feo y ya tú verás que a medida que progreses el cuadro se va a ver tan lindo que ni tú misma lo vas a creer. Ese mismo proceso les da mucha más confianza”, asegura Morales. Los resultados son interesantes. Johanna Álamo nunca había pintado y aún se sorprende con lo que logró. “Para mí fue una experiencia que nunca se me había ocurrido, jamás y nunca pensé que mis manos podían hacer todas esas cosas que yo hice y que han podido hacer cada una de mis compañeras”, dice entusiasmada Álamo durante la apertura. Ella confiesa que reconocer su capacidad en esta destreza la ayudó a “estar segura de mí misma, a pensar que yo sí puedo”. “Además de pintura puedo hacer un montón de cosas, ahora sigo pintando por ahí pa’ abajo, tengo mis dibujos aparte para cuando salga, seguir pintando”, anticipa Álamo. Nilda Acevedo era la otra cara de la moneda. Siempre dibujó desde chiquita guiada por su papá y su abuelo. “Aprendí mucho”, describe su experiencia en el taller, “y también aprendí mucho de ellos ellos (padre y abuelo). Ellos fallecieron pero me quedé en mi mente con el dibujo”. Otras disfrutaron la oportunidad pero reconocen que el arte no es su fuerte. No es lo mío”, cuenta Betzaida Maldonado, “a ella le apasiona y le mete en las sesiones (dice sobre sus compañeras) pero en las clases yo me pasaba peleando con el míster porque le decía ‘¡míster, esto no me sale!”. Álamo agrega, entonces, que cada vez que la frustración se asomaba, el profesor Morales les decía “no te rajes, tú vas a ver que te va a quedar bien, dale, pon de tu parte”. “Él siempre nos da ánimo”, dice. “Siempre que llegaba a esa clase me encantaba y tú te envuelves y como que te vas, no piensas que estás en ese lugar”. “Yo no pintaba nada hasta que llegué a esta clase. El maestro verdaderamente se esfuerza por enseñarnos, es excelente. Siempre que llegaba a esa clase me encantaba y tú te envuelves y como que te vas, no piensas que estás en ese lugar. Yo jamas pensé que iba a pintar, que iba a tener esas pinturas más nunca y mira. Me encantó esa clase”, comenta Nieves. Carmen Nieves tampoco se había relacionado con el arte y se sorprende con los resultados obtenidos. Por su parte Maldonado agradeció de parte del grupo “la experiencia”. “Se siente bueno que estén pendientes de nosotras. Gracias por la oportunidad, todos son privilegios”, resumió. TRANSFORMAR UNA CLASE A LA VEZ Hilda Rodríguez está atenta a todos los detalles durante la ceremonia de apertura de la exhibición. La directora ejecutiva de la Fundación Felisa Rincón de Gautier agradeció el apoyo de Fulcro Insurance para viabilizar la muestra. Nilda Acevedo rescató en el taller enseñanzas de arte que primero recibió de su padre y de su abuelo. “Para nosotros es un logro, es una manera de que ellas vean que el trabajo que estamos haciendo sí vale la pena, sí lo están reconociendo, otras personas lo van a ver”, menciona Rodríguez. Rodríguez recuerda que comenzaron los talleres trimestrales en la Cárcel de Mujeres en Vega Alta en el año 2002. “Nadie más daba talleres en esa época, solo los oficiales del Departamento de Corrección”, recuerda. El interés en asistir, la puntualidad y el compromiso de las confinadas con cada taller les inspiró a continuar. Los fondos acortaron en el 2010 y tuvieron que recesar, pero en el 2014 pudieron retornar con la misma propuesta gracias a Donativos Legislativos. “Misi, haga algo” o “misi, qué nos va a traer nuevo”, son frases que Rodríguez escucha con frecuencia cuando las reclusas quieren acceso a nuevos cursos. “De tres talleres que dábamos al principio, este año estamos dando nueve”, menciona Rodríguez, “este trimestre estamos dando talleres a la población máxima (seguridad) y ha sido excelente”. Algunos facilitadores compartieron sus experiencias con las estudiantes. María Pagán les instruye “desde computadora básica hasta cómo hacer presentaciones en Power Point”. Emma Piñero apoya con las juveniles y acepta que “son encantadoras, es bien difícil no apegarse a ellas”. Por su parte, José Ángel Negrón imparte cursos de Zumba. “Ahí las desconectamos por completo”, dice en torno a la clase. “Ellas ven la oportunidad de hacer algo fuera de ese encierro que tienen, hacen actividad física, se cuidan más, saben que esto es un privilegio así que durante la semana se protegen porque el lunes quieren participar de esa actividad, rebajan, están contentas, no hay pérdida ninguna. Ellas salen del módulo, son dos horas que están libres dentro de su encierro”. A la facilitadora Kalitza Baerga le toca un curso más desafiante: Maternidad a distancia. “A ellas las separan de sus hijos, es parte del castigo, y muchas de ellas vienen de ciclos de trauma así que tampoco tienen destrezas para criar. Tratamos de fortalecer ese vínculo entre ellas y sus hijos y darles destrezas de crianza”, expone Baerga. Dado que no todas tienen contacto con sus hijos, se les exhorta a que lleven un diario en el que anoten sus preocupaciones y sentimientos. “Cuando la vida les de la oportunidad de ver esos hijos de nuevo, que ellas puedan entregarles ese diario y vean que sus mamás se preocupaban por ellos. Para ellas la identidad maternal es un eje importante en sus vidas así que es bien fuerte esa separación”, agrega Baerga. Ahora en sus diarios también pueden expresarse con dibujos. Luego de su estadía en el Viejo San Juan, la exposición fue trasladada al Departamento de Corrección y Rehabilitación en Hato Rey donde todavía puede apreciarse. Para más información, llame al (787)723-1897. Fotos: Ana María Abruña
Incentivar el compartir historias en familia es la meta del programa ALCANZA, de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, en esta Semana de la Niñez Temprana 2017 que acaba hoy Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé El Viernes familiar pide que regresemos al pasado. ¿Qué cosas encendían la chispa de nuestra imaginación? ¿Qué nos hacía felices? En muchas ocasiones, podíamos llegar a ese estado de satisfacción, simplemente escondiéndonos bajo una manta o una caja de cartón a leer un cuento. Y mejor aún si un adulto lo narraba para nosotros. Ese es el génesis de la actividad impulsada para el Viernes familiar, "Vamos a leer cuentos y a compartir historias en familia", que el programa ALCANZA del recinto riopedrense de la Universidad de Puerto Rico presenta para esta Semana de la Niñez Temprana 2017. La jornada se celebra en conjunto con la Iniciativa Preescolar y la National Association for the Education of Young Children (NAYEC). Ideal para niños de todas las edades, la actividad se nutre del ingenio de los adultos que la guíen. Se sugiere el uso de cojines, peluches, sábanas y hasta linternas, entre otros objetos, para añadirle sabor a la narración de cuentos. "Nosotros pensábamos en una actividad cotidiana que pudieran hacer los papás y los niños para celebrar el Viernes familiar y nos acordamos de las cosas que hacíamos cuando pequeños como, por ejemplo, meternos debajo de la mesa a leer un cuento. Promovemos una actividad que conecta una generación con la otra y provee al niño un espacio muy personal de jugar y, a la misma vez, tener esa actividad de leer un cuento que nos es agradable a todos", dijo Annette López de Méndez, directora del Programa ALCANZA. La actividad contempla potenciar "esa capacidad fabulosa que tienen los niños de recrear un mundo con cualquier cosa", agrega la directora. "Los adultos nos olvidamos de eso y queremos comprar cosas complicadas", advierte. Además, resalta como punto importante la oportunidad de los niños y las niñas participantes de "ver a papá o a mamá haciendo las voces de los personajes". "Eso es darle vida a algo, a un concepto que está empezando a conocer el niño. No es lo mismo que te digan 'el león viene' a que papá o mamá rujan como un león. Es un paso para hacer lo desconocido familiar y lo familiar desconocido", indica López. A lo largo de una década de labor junto a la Iniciativa Preescolar han podido promover prácticas apropiadas para la educación en la niñez temprana; capacitan un promedio de 160 maestros por año. "Trabajamos con los maestros para que cuando interactúen con los niños creen conciencia de lo que es apropiado para ellos, y ellos lo dicen porque cuando las cosas están a su nivel lo entienden y se lo gozan. Queremos transformar la visión de la educación para que esté ajustada a la niñez". A López de Méndez le parece "fantástico" el uso de redes sociales para festejar esta Semana de la Niñez Temprana. "No solamente porque podemos llegar a más personas aquí, sino además porque podemos trascender; lo que se hace en Puerto Rico se da a conocer en otros países. Cuando envían fotos y vídeos podemos disfrutar el impacto de la Iniciativa Preescolar en los maestros y uno puede evaluar si el trabajo tiene frutos. Pero, además, eso te enriquece a ti también porque a lo mejor no se te había ocurrido hacer las actividades como ellos lo hacen", menciona. No olvides que todavía puedes replicar la actividad, "Vamos a leer cuentos y a compartir historias en familia", con tus niños, grabarla con tu celular y subirla a Facebook con el hashtag: #farpr y #niñeztemprana2017. Puedes hacer todas las actividades que proponemos para cada día. Aquí el calendario que seguiremos en la celebración en redes sociales de la Semana de la Niñez Temprana 2017. 24 de abril: Lunes musical 25 de abril: Martes delicioso 26 de abril: Miércoles de trabajar en equipo 27 de abril: Jueves artístico 28 de abril: Viernes familiar
El Miércoles de trabajar en equipo trae la actividad "El juego de la memoria", con la que se conmemora la Semana de la Niñez Temprana 2017 de la Iniciativa Preescolar. Por Tatiana Pérez Rivera :: Onegé Desafiar la memoria puede ser más entretenido de lo que imaginas con esta actividad, "El juego de la memoria", que propone el Programa de Certificación de Guías Montessori para hoy, día que ha sido designado como Miércoles de trabajar en equipo. De este modo, exaltan este valor durante la celebración de la Semana de la Niñez Temprana que sigue hasta el próximo 28 de abril, en unión con la Iniciativa Preescolar y la National Association for the Education of Young Children (NAYEC). La actividad tiene como propósito ejercitar la memoria de los niños y niñas, profundizar su conocimiento de los números del 1 al 10 e invitar al trabajo en equipo. Está diseñada para grupos de niños de 3 a 5 años. Realizarla es sencillo. Escribe individualmente los números del 1 al 10 en papeles pequeños y selecciona 55 objetos que ubicarás juntos; pueden ser desde canicas hasta habichuelas. Estos fungirán como material de conteo. Cada participante tomará un papel, en el que verá un número que memorizará, y de ahí partirá a buscar la cantidad de objetos equivalente. Debe verificar la cantidad con sus compañeros antes de que el maestro evalúe. "Como nos tocó el Día de trabajar, construir y aprender juntos, escogimos esta actividad porque se hace en grupos de tres ó mas; nos pareció adecuada y pertinente", explica Sara Hernández, facilitadora de Casa de Niños, quien aparece en el vídeo demostrativo. "A los niños les encanta la actividad porque se puede hacer en grupos. La mayoría de las presentaciones en (el currículo) Montessori son individuales y esa es una de las primeras oportunidades de trabajar en equipo". Durante la realización de la actividad, los participantes pueden olvidar el número que seleccionaron o equivocarse tanto al seleccionar el número de objetos como al contarlos. "A veces cuentan muy rápido y se equivocan. La verificación tiene que hacerse con sus compañeros, no tiene que estar el adulto corrigiendo", resalta Hernández sobre las virtudes de la actividad. Estudiantes que temprano se exponen a este juego ganan destrezas útiles para el resto de sus vidas, puntualiza Hernández. "Fortalece la comunicación social, el respeto, la destreza de tomar turno, de esperar el tiempo de los demás, de ayudarse, de poder recibir o dar sugerencias con bondad. Esta actividad refuerza el trabajo colectivo en general", menciona la facilitadora de Casa de Niños. En el 2009 el Programa de Certificación en Guías Montessori se unió a la Iniciativa Preescolar. Desde su Instituto Nueva Escuela (INE), han capacitado 160 asistentes, 40 directores y 225 guías para el nivel preescolar en el currículo Montessori. Este año esperan impactar 30 nuevos asistentes y 120 guías Montessori para que descubran nuevas maneras de abordar el proceso educativo en el salón de clases. Hernández resalta que el festejo de esta edición de la Semana de la Niñez Temprana en redes sociales es una manera ideal "de llegar a más personas". "Es buena la variedad, el año anterior estuvo más dirigida a los educadores y esta vez puede tocar adultos que no tienen familia, adultos retirados y a toda persona que entra a las redes sociales y quiere aprender nuevas cosas que hacer con los nenes. Cubre todas las bases", declara. No olvides que todavía puedes emular la actividad, "El juego de la memoria", con tus niños, grabarla con tu celular y subirla a Facebook con el hashtag: #farpr y #niñeztemprana2017. Puedes hacer todas las actividades que proponemos para cada día. Aquí el calendario que seguiremos en la celebración en redes sociales de la Semana de la Niñez Temprana 2017. 24 de abril: Lunes musical 25 de abril: Martes delicioso 26 de abril: Miércoles de trabajar en equipo 27 de abril: Jueves artístico 28 de abril: Viernes familiar
Usando figuras geométricas, estudiantes preescolares pueden crear un autorretrato en este Jueves artístico. Así lo propone el programa Integración de las Artes Visuales al Currículo Preescolar del Museo de Arte de Puerto Rico. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Las matemáticas y el arte bien se llevan en la actividad "Crea un autorretrato con figuras geométricas", diseñada por el programa Integración de las Artes Visuales al Currículo Preescolar del Museo de Arte de Puerto Rico, para el Jueves artístico que tiene lugar hoy en el calendario de la Semana de la Niñez Temprana 2017. El evento es presentado en conjunto por la Iniciativa Preescolar y la National Association for the Education of Young Children (NAYEC). Hoy, que se celebra internacionalmente el Día de pensar, resolver y crear, el programa del MAPR apuesta por esta experiencia que abre la puerta a distintos temas educativos. "Esta actividad es parte del taller de matemáticas que le damos a los maestros. Quisimos presentar algo para que los niños puedan trabajar con su imaginación, con su identidad y por eso escogimos el autorretrato, pero específicamente con figuras geométricas", menciona Rebeca Borges, coordinadora del programa del MAPR. Cada participante tiene la oportunidad de trazar su rostro y rellenarlo formando un collage con papeles de colores. "Los nenes gozan mucho con esa actividad que se hace bastante en el museo. Dentro de su creatividad es bueno ver cómo cada niño se representa. Ellos se divierten mucho y a las maestras les gusta por tener la opción de que ellos identifiquen las figuras geométricas", destaca Borges. La coordinadora del programa agrega que la actividad se puede adaptar a cualquier edad. "La que nosotros estamos presentando aquí es para niños preescolares, específicamente de tres años en adelante, y se puede adaptar para resaltar las figuras geométricas, los colores, para usar materiales reciclados", sostiene Borges. A la Iniciativa Preescolar el programa se unió en el año 2005 y, desde entonces, han capacitado 1,030 maestros que acuden al museo a recibir guías para introducir conceptos educativos en el salón de clases usando las distintas ramas del arte. Este año tienen en agenda trabajar con 75 maestros. "El cambio en los maestros que vienen a nuestros talleres es más palpable en aquellos que no tienen mucho conocimiento de arte. Es una cosa tan grande para ellos explorar cómo pueden usar las artes para enseñar una materia escolar, es un impacto grande y eso me ha llamado la atención. Después, esos maestros visitan el museo con sus niños y vuelven a las matemáticas, a los colores y a las formas con solo mirar un cuadro", resalta Borges. A la educadora le parece "genial" que las actividades de esta Semana de la Niñez Temprana se difundan en redes sociales. "Hasta yo estoy aprendiendo eso de subir fotos y videos a las redes. Es bueno, así impactamos más gente", opina. Ten presente que todavía puedes emular la actividad, "Crea un autorretrato con figuras geométricas", con tus niños, grabarla con tu celular y subirla a Facebook con el hashtag: #farpr y #niñeztemprana2017. Puedes hacer todas las actividades que proponemos para cada día. Aquí el calendario que seguiremos en la celebración en redes sociales de la Semana de la Niñez Temprana 2017. 24 de abril: Lunes musical 25 de abril: Martes delicioso 26 de abril: Miércoles de trabajar en equipo 27 de abril: Jueves artístico 28 de abril: Viernes familiar
El personaje del programa APRENDO sugiere buenas prácticas en la mesa en el vídeo con el que se integran a la fiesta de la Semana de la Niñez Temprana Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Con Merequetengue vas a la segura. El ingenioso personaje sienta la pauta en el vídeo “Fomentemos buenos modales en la mesa” con el que el programa APRENDO, de Fondos Unidos de Puerto Rico, maneja la temática del Martes delicioso. Este se integra a las actividades en redes sociales con las que la Iniciativa Preescolar festeja la Semana de la Niñez Temprana desde hoy lunes hasta el viernes 28 de abril, en alianza con la National Association for the Education of Young Children (NAEYC). Desde el 2004, el programa Adiestrando al Personal Responsable del Éxito de la Niñez y su Desarrollo Óptimo, conocido como APRENDO, comenzó a servir a maestros, asistentes, directores y educadores y en el 2013 hizo un cambio temático en su misión que persigue propiciar relaciones sensibles y respetuosas, y crear ambientes de aprendizaje para fortalecer desarrollo socioemocional de los niños. Este año contemplan impactar a 200 personas. Con el deseo de vincular el Martes delicioso con las temáticas que abordan en el programa surgió la selección de una actividad concentrada en cómo interactuamos en la mesa a la hora de comer. Cabe señalar que hoy, internacionalmente, se invita a concienciar sobre la buena alimentación y la salud. “Hemos visto muchas experiencias de adultos y niños cuando estamos comiendo, siempre tenemos el celular al lado y no se comparte; a los niños le dan celular para que se tranquilicen. Ha variado mucho ese espacio tan importante para la comunicación y para continuar fomentando el desarrollo socioemocional, para inspirar el respeto y la diversidad de valores que se pueden fomentar en la mesa. Por eso, escogimos esta actividad, esa es la idea que queremos fomentar”, explica Bárbara González, coordinadora de APRENDO. Usar a Merequetengue fue una estrategia para añadirle una pizca de diversión a la actividad, que forma parte del Taller Salud y Seguridad del programa. “Merequetengue es este adulto que nos enseña cómo comportarnos en la mesa. Esa figura principal que representa la autoridad en los roles sociales, que nos imparte esa sabiduría de lo que podemos hacer en la mesa y de los procesos de alimentarnos porque en el vídeo también hablamos de los bebés y de la seguridad”, indica González sobre resaltar la experiencia de cercanía a sus padres de los infantes cuando son alimentados. “Háblame, conversa conmigo”, dice una de las niñas que interactúa con este en el vídeo. Desde el 2014, Merequetengue entró en función en APRENDO como uno de los talleres que se ofrece el día de cierre de su evento de aprendizaje con educadores. Mediante el personaje se educa sobre el uso de técnicas teatrales en el proceso de aprendizaje en el salón de clases. Desde que reestructuraron su misión, APRENDO ha impactado 725 personas que descubren nuevas maneras de sensibilizar estudiantes en edad temprana. Ya han abarcado múltiples municipios, entre muchos otros, Yabucoa, San Germán, Río Grande y Manatí. “Me parece muy buena estrategia que la Semana de la Niñez Temprana se trabaje en redes sociales, hoy día el celular es la cámara de vídeo de todos. No podemos descartar que las redes sociales son el medio de comunicación con más auge y el más llamativo. Los adultos usan muchísimo el Facebook y me parece muy buena oportunidad de llegar a más gente”, indica González. Recuerda que todavía hoy, y durante esta semana, puedes subir a Facebook tu vídeo emulando la destreza “Fomentemos buenos modales en la mesa” usando como hashtag: #niñeztemprana2017 y #farpr. Puedes hacer todas las actividades que proponemos para cada día. Aquí el calendario que seguiremos en la celebración en redes sociales de la Semana de la Niñez Temprana: 24 de abril: Lunes musical 25 de abril: Martes delicioso 26 de abril: Miércoles de trabajar en equipo 27 de abril: Jueves artístico 28 de abril: Viernes familiar