Ese momento en el que la Luna cubra parcialmente el Sol el próximo 21 de agosto, podrá verse en los telescopios que el C3Tec y la Sociedad de Astronomía del Caribe ubicarán en la plazoleta criolla. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé En el momento en que piensas que la ciencia es un tedioso asunto de libros de texto, aparece un eclipse solar que, en Puerto Rico, no se aprecia desde el 1918 y que este mes estará disponible para tu disfrute. Ciencia viva y accesible es la pauta de la actividad Eclipse solar, que en alianza celebrarán el Centro Criollo de Ciencia y Tecnología del Caribe (C3Tec) y la Sociedad de Astronomía del Caribe, el próximo lunes, 21 de agosto, a partir de las 2:00 p.m., en la plazoleta de la institución ubicada en la avenida Gautier Benítez en el casco urbano de Caguas. La entrada es libre de costo para público general y se ofrecerán gafas apropiadas para apreciar el eclipse solar a las primeras 150 personas que asistan al evento. Ese día, la Luna se colará entre la Tierra y el Sol, lo que hará que su sombra caiga sobre nuestro planeta, quedando visible la corona solar o la capa más externa del Sol. Reportes de Prensa Asociada indican que el fenómeno durará hasta dos minutos y 40 segundos en ciertas zonas, siempre y cuando el cielo luzca despejado y no haya lluvia. Aseguran que el espectáculo que en Estados Unidos no se aprecia desde hace 99 años, no podrá verse nuevamente en esta zona hasta 2024. “Estos son eventos bastante comunes a nivel mundial, no son extraños, pero se ve en un solo lado (del planeta) así que hay lugares donde el eclipse no se verá. Cada año se da un eclipse solar total en diferentes partes del mundo”, asegura Juan González Alicea, presidente de la Sociedad de Astronomía del Caribe. Zonas como el Pacífico Sur o la Antártida, entre otras, suelen atestiguarlos con frecuencia. Agregó que el eclipse del próximo lunes, 21 de agosto podrá observarse en Estados Unidos como uno total mientras que en nuestra Isla –por su posición geográfica- solamente se apreciará un 80% del mismo. “En Estados Unidos no se veía un eclipse solar total desde el siglo pasado. Ahora se verá desde Wyoming, Idaho, cruza la nación americana hasta Carolina del Sur, como una especie de arco diagonal. En Puerto Rico, por su ubicación, siempre suelen pasar sobre el mar o rozando algún extremo de la isla, por eso no hemos visto eclipses solares totales que pasen por el mismo medio. Desde el 1918 no veíamos uno parcial”, menciona González. Sin embargo, si sucediera que se observara el eclipse total sobre la isla, la oscuridad podría atravesar nuestra geografía entera. “Podría porque Puerto Rico tiene 53 millas de ancho y la sombra del eclipse es de unas 60 millas. Pero esta vez, aquí no vamos a tener esa dicha”, agrega. Además de Puerto Rico, se espera que tengan acceso al eclipse solar parcial Canadá, la zona de Centroamérica y el norte de Sudamérica. CÓMO SE VERÁ AQUÍ No habrá oscuridad total en Puerto Rico con motivo del eclipse solar. A eso de las 2:30 p.m., habrá luz solar regular, pero se podrá apreciar el modo en que la Luna irá cubriendo el Sol, aunque una porción quedará descubierta. Se estima que, desde Caguas, el eclipse parcial comenzará a las 2:12 p.m. y finalizará a las 4:46 p.m., siendo a las 3:35 p.m. el momento de máxima oscuridad. Como parte de la actividad en Caguas, se ubicarán tres telescopios con filtros especializados en la plazoleta y las personas podrán hacer fila para observar el eclipse solar. “Además va a haber una especie de trípode que vamos a preparar, con unas cajitas que se hacen con una laminilla, para que las personas puedan mirar el eclipse a través de ellas”, adelanta González. Algo que debe quedar claro es que no se debe mirar al Sol directamente durante el evento, ya que ello puede provocar secuelas severas a la vista. Se recomienda usar un visor solar de mano, filtros especiales o gafas de eclipse. Las gafas que se proveerán en la actividad cumplen con los requisitos internacionales de ISO 12312-2 para disfrutar la experiencia sin problemas. “Solo se puede mirar sin gafas cuando el eclipse es total, un 100%, pero aquí vamos a ver un 80%, por lo tanto hay que usar gafas en todo momento. Si alguien mira al Sol fijamente los daños pueden ser ceguera total, entre otros daños irreversibles. Cuando se mira por telescopio, sus lentes ya tienen filtros que protegen igual que las gafas que se usan para observar el eclipse”, detalla González. “Ya conseguimos un auspicio para las gafas especializadas que tendremos disponibles porque así es como único se puede mirar el eclipse a simple vista de forma segura”, alertó, de otra parte, Tasha Endara, directora ejecutiva del C3Tec. Endara añadió que “en el Centro habrá otras actividades sobre el tema para que el público interactúe con otras cosas”. “Estamos invitando a todos a disfrutar esta actividad con nosotros, a que nos visiten en este momento histórico y compartan nuestro tercer aniversario. Estamos de fiesta”, culminó la directora. Expertos anticipan que el próximo eclipse solar total ocurrirá en el 2019, pero será visible en Chile, Argentina, entre otras áreas del Pacífico sur. Para más información sobre la actividad Eclipse solar en el C3Tec, llama al 787-653-6391. Calce: Se estima que el próximo eclipse solar total tendrá lugar en el año 2019 pero será visible en el Cono Sur. En la foto, vista de un eclipse solar captada desde la nave espacial Hinode en el año 2012. El fenómeno fue visto en el sureste de Asia y en el oeste de Estados Unidos. Foto / HINODE/XRT/NASA
En la Cruz Roja Americana en Puerto Rico, su ejército de voluntarios aprende, sirve y, además, crece en la organización. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé "Ayudar es parte de mi propósito de vida", asegura Myrta Pedroza Pasalacqua, voluntaria hace doce años. Foto / Javier Del Valle Jamás espere que un voluntario de la Cruz Roja Americana titubee ante una situación de emergencia. “¿Qué era lo que yo tenía que hacer?”. Para que esa pregunta no aflore en tiempos de crisis, el equipo de 1,316 voluntarios alrededor de la Isla que apoya la Cruz Roja Americana en Puerto Rico se mantiene al día asistiendo a talleres especializados en las áreas en las que sirven. Para una organización sin fines de lucro que ofrece respuesta a desastres, que cuenta con un programa de enlace entre militares activos y sus familias y que, además ofrece servicios biomédicos de sangre, no hay forma de hacer viable su misión sin el apoyo de su ejército de voluntarios.
Por dos semanas en este mes de julio, la cancha Nilmarie Santini del Departamento de Recreación y Deportes se convierte en la sede de la alegría y la diversión para pacientes del hospital San Jorge y sus hermanos. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Instructores provistos por el Departamento de Recreación y Deportes realizan actividades con los participantes. Foto/ Javier Del Valle Cero pulseritas en sus muñecas. El distintivo símbolo del paciente admitido en un hospital está agradablemente ausente en los brazos de los 72 participantes de la edición 2017 del Campamento de Verano que la Fundación de Niños San Jorge ofrece a pacientes entre las edades de cinco a doce años y a sus hermanos. Son libres en la cancha Nilmarie Santini, ubicada en la sede del Departamento de Recreación y Deportes (DRD), que por dos semanas es la casa del evento anual que comenzó hace siete años. Allí ellos bailan, juegan, cantan, corren, sonríen, gritan, abrazan y comparten tanto con sus hermanos como con otros niños que suelen ver en los pasillos y habitaciones del hospital, igualmente restringidos de movimiento cuando reciben tratamiento.
Ese momento en el que la Luna cubra parcialmente el Sol el próximo 21 de agosto, podrá verse en los telescopios que el C3Tec y la Sociedad de Astronomía del Caribe ubicarán en la plazoleta. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Solo usando gafas especiales se podrá mirar el eclipse solar sin provocar daños irreversibles a la vista. Foto / Suministrada C3Tec En el momento en que piensas que la ciencia es un tedioso asunto de libros de texto, aparece un eclipse solar que, en Puerto Rico, no se aprecia desde el 1918 y que este mes estará disponible para tu disfrute. Ciencia viva y accesible es la pauta de la actividad Eclipse solar, que en alianza celebrarán el Centro Criollo de Ciencia y Tecnología del Caribe (C3Tec) y la Sociedad de Astronomía del Caribe, el próximo lunes, 21 de agosto, a partir de las 2:00 p.m., en la plazoleta de la institución ubicada en la avenida Gautier Benítez en el casco urbano de Caguas. La entrada es libre de costo para público general y se ofrecerán gafas apropiadas para apreciar el eclipse solar a las primeras 150 personas que asistan al evento.
El Programa Escolar de la Fundación de Niños San Jorge lleva más de una década procurando experiencias educativas a pacientes con condiciones crónicas que les impiden acudir a la escuela. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé "Misis Angélica" ha ayudado a Victoria Román a cumplir sus metas académicas. Foto/ Javier Del Valle La escuela te enseña, la vida te educa. Ambos procesos nutren la labor del Programa Escolar de la Fundación de Niños San Jorge que, desde el año 2006, se ocupa de que cada niño con padecimientos crónicos y hospitalizaciones prolongadas que le impiden acudir a la escuela, tenga acceso a la educación que merece. Cuando la rutina se altera drásticamente, tarde o temprano se añora. Más o menos eso sienten algunos pacientes que enfrentan largos tratamientos y convalecencias. Para recuperar cierta normalidad, se ofrece el servicio que abraza un enfoque educativo multidisciplinario. Desarrollar el potencial de cada paciente-estudiante -con atención a sus necesidades físicas y emocionales- es una labor que requiere amor, entrega y paciencia. Al momento, el programa ya ha educado cerca de 300 pacientes-estudiantes.