Agradecidos por la oportunidad de encaminar sus vidas, residentes de este hogar devuelven esperanza a comunidades golpeadas. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé En el corazón de Puerta de Tierra, en San Juan, encuentras este hogar de vivienda transitoria para personas que carecen de un techo. Hasta un máximo de dos años pueden allí pernoctar mientras son ayudados en su proceso de rehabilitación y reintegración a la sociedad atendiendo el aspecto físico, mental y espiritual. Hasta que llegó el huracán María. "Los residentes mismos nos pidieron ayudar, ellos fueron las primeras brigadas que se ocuparon de limpiar los escombros para dejar las vías limpias aquí en Puerta de Tierra, son parte de nuestro Plan de Emergencia. Para ellos es importante ayudar, están agradecidos de estar aquí y sienten que deben aportar al país", cuenta Cruz Rafael Caraballo Cruz, administrador del hogar.
La organización regresó a sus misiones originales y, además de la comida que sirven en su sede, llevan almuerzo a zonas con personas en dificultades. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Gracias a donaciones, la "multiplicación de los panes" sucede con frecuencia en la Fondita de Jesús pero luego del huracán María, el milagro se ha convertido en la norma. La organización santurcina que provee alimentos a personas sin hogar y los apoya en su reinserción a la sociedad, vio aumentar el número de personas que se acercaba a sus comedores en busca de un plato de comida caliente gratuito.
Conoce algunos de los participantes del programa Ciudadano Científico que coordina la organización Para la Naturaleza y hasta dónde los ha llevado su interés por la ciencia. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Héctor Rivera ha logrado compartir su experiencia en el programa Ciudadano Científico en foros especializados en Estados Unidos. Foto / Suministrada Olvide aspectos como la edad, lugar de residencia o situación económica. Vamos en busca de otra cosa. Pensemos mejor, ¿qué motiva a una persona a dejar atrás lo conocido para saber sobre lo desconocido? El deseo de aprender es la respuesta que se impone.
¿Quiénes? Puertorriqueños de todas edades que han contribuido en investigaciones científicas y también han hecho las suyas durante el programa Ciudadano Científico que coordina Para la Naturaleza. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Las aves, los ríos, las costas y los murciélagos se sintieron observados. Miradas inquisitivas y maravilladas posaron sobre estos los participantes del programa Ciudadano Científico que gestiona la organización sin fines de lucro Para la Naturaleza. Su contribución al trabajo investigativo que realizan distintos expertos ha resultado fundamental para ambas partes: la que se nutre del apoyo de un ciudadano activo y la que aprende teoría y práctica en un salón al aire libre.