Las claves del éxito de la educación alternativa son revisadas en esta columna de José Javier Oquendo Cruz, director de PECES, publicada en El Nuevo Día Por José Javier Oquendo Cruz Faltan meses para el inicio del nuevo año académico y nuestra escuela alternativa ya no tiene cupo. Abrimos un grupo adicional para noveno grado. Tenemos una lista de espera que crece cada vez que nuestros chicos cuentan sus historias de transformación. Se ha corrido la voz de que aquí los tratamos con respeto y cariño. Les animamos a valorarse como personas. Les mostramos el mundo laboral desde la escuela superior. Les enseñamos a decidir sobre su proceso educativo. Exploramos con ellos las situaciones personales y sociales que los ponen en riesgo. Les damos herramientas para enfrentarlas. Eso es solo hablando de los chicos. Porque los adultos también confían en nuestros resultados: tasa de retención de 97%, tasa de graduación de 89% y un promedio de asistencia de 91% de jóvenes que habían dejado de estudiar. Si preguntan por ahí, igual pasa con las demás instituciones de la Alianza para la Educación Alternativa. Nos dicen que tenemos “un buen problema” por la alta demanda de nuestros servicios. El verdadero problema es que los recursos económicos del País están mal distribuidos. Instituciones como la nuestra, sin fines de lucro exitosas en su gestión, están amenazadas de perder lo poco que reciben para cumplir tareas con las que el sistema ha demostrado ser ineficaz. Nuestro “problema” apunta a una gran necesidad educativa, a jóvenes que sí quieren aprender, y a que la educación alternativa ofrece algo más que el sistema tradicional. En P.E.C.E.S. creemos en la autogestión, por lo buscamos maneras de hacer sustentable nuestro proyecto educativo -convertimos los problemas en retos, y los superamos. Pero esto no elimina la injusticia de que los recursos del pueblo se dediquen a actividades cuya rendición de cuentas es dudosa, pudiéndose invertir en el desarrollo de las nuevas generaciones. Por eso defendemos los fondos gubernamentales dedicados a la educación alternativa. Quienes trabajamos con estudiantes marginados sabemos que la clave para que estos chicos rescaten su proceso educativo es la atención a su ser; el fomento de la convivencia sana; educarlos en las destrezas para el escenario laboral o empresarial; y motivarlos a continuar aprendiendo toda la vida según el mundo evoluciona. Llevamos más de 30 años atendiendo a jóvenes con grandes retos emocionales, sociales y económicos, para ayudarlos a construir el futuro que merecen. Como nosotros, hay muchas organizaciones con algo que decir sobre cómo invertir los recursos del País para el desarrollo justo y sostenible que soñamos. En medio de la crisis, estamos listos para colaborar por ese Puerto Rico y para defender la inversión en los puertorriqueños del futuro.
Con una conferencia de prensa en el Capitolio y una reunión con el presidente cameral, el MUSV busca llamar la atención sobre el negativo impacto que tendría el recorte de $41 millones contemplado en sus partidas gubernamentales. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Integrantes del Movimiento Una Sola Voz resaltaron en la conferencia de prensa el impacto de los recortes propuestos al Tercer Sector, en el presupuesto general próximo a aprobarse. / Suministrada Misma historia, distinto año fiscal. El Movimiento Una Sola Voz (MUSV), que agrupa más de 130 organizaciones sin fines de lucro del país, regresó al Capitolio esta semana para advertir el peligro que significa el propuesto recorte de $41 millones a las partidas económicas que reciben del gobierno, ahora que se trabaja el presupuesto general que regirá al país a partir del 1 de julio. Con la diferencia de que en esta ocasión la Junta de Control Fiscal es quien lo aprueba, las organizaciones no gubernamentales enfrentan un panorama similar al año pasado. Una vez más, la cantidad asignada al Tercer Sector no sobrepasa el 1% del presupuesto general. Según publicado en prensa, del presupuesto de $9,562 millones diseñado para este año fiscal, un .06% está destinado a las organizaciones sin fines de lucro. Esto significa solo $132 millones. La Resolución Conjunta de la Cámara 187 es la que propone los recortes a este sector, especialmente a los que atienden aspectos culturales y deportivos.
La obra plástica que la artista Sofía Arsuaga exhibe en SalaFAR testimonia su crecimiento espiritual. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Si vienes a ver, la relación de trabajo de la artista Sofía Arsuaga con el lienzo puede denominarse como una conversación. En un productivo fluir de conciencia, deambulan sus pensamientos y reflexiones, entre su mente y el canvas por medio del pincel. El resultado ya puedes apreciarlo en Alzada en vuelo, la nueva exposición que la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos, conocida como SalaFAR, presenta al público. La exhibición está compuesta por seis obras abstractas en gran formato que reflejan la compleja esencia del ser humano.
Los graduandos de nivel superior de distintas escuelas alternativas, impulsadas por organizaciones sin fines de lucro, superan obstáculos de todo tipo antes de desfilar con sus togas. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Los graduandos de Nuestra Escuela desfilan por una alfombra roja con la persona que les inspiró en su camino académico. / Suministrada Cuando esos birretes suben al aire lanzados por jóvenes felices, atrás quedan todas las inseguridades que amenazaron el cumplimiento con los requisitos de la escuela superior. Es tiempo de graduaciones y las escuelas de educación alternativa gestadas por organizaciones sin fines de lucro sienten gran orgullo de enviar al mundo a sus graduandos. "Graduar a nuestros jóvenes es la oportunidad de destacar y celebrar la transformación de la vida de ese joven que posibilita mejores accesos y mejor calidad de vida. Para nosotros graduar es impulsar al joven a descubrir sus talentos, posibilidades y recursos para enfrentarse a la vida con entusiasmo y esperanza", opina José Oquendo, director del Programa de Educación Comunal de Entrega y Servicio (PECES), organización que celebra sus actos de graduación hoy viernes, 9 de junio.
Con la nueva unidad móvil "MAVI sobre ruedas" el Movimiento para el Alcance de Vida Independiente, espera llevar orientación y servicios a un sector más amplio de la población. Por Ana Teresa Toro :: Oenegé "La unidad es una ilusión porque hay que hacer estos servicios cada día más accesibles", opinó Irma Monje González. /SuministradaFoto por Javier del Valle Pocas cosas pueden ofrecer mayor satisfacción y sentido de bienestar que la posibilidad de adquirir independencia en el diario vivir. Manejar nuestras finanzas, elegir nuestra ropa, preparar nuestros alimentos, asearnos, en fin, todas aquellas cosas de la cotidianidad -en las que rara vez nos detenemos a reflexionar- pueden representar un crecimiento exponencial para una persona con algún impedimento físico o mental, ya sea de nacimiento o como resultado de un accidente o condición de salud. Lograr esa gratificante libertad en cada uno de sus participantes, es el motor del Movimiento para el Alcance de Vida Independiente (MAVI), institución que durante 28 años ha laborado ininterrumpidamente en la búsqueda de alternativas para que cada uno de sus participantes desarrolle destrezas para una vida independiente plena, según las especificidades que su estilo de vida y condiciones requiera. El esfuerzo más reciente en esa dirección consiste en una nueva unidad móvil, "MAVI sobre ruedas", que fue develada el viernes, 2 de junio en la sede de la institución en Hato Rey. La unidad fue posible gracias al apoyo de cuatro auspiciadores: la Fundación Ángel Ramos (FAR), Medicare y Mucho Más (MMM), First Bank y Pfizer.