El uso de la tecnología y las conexiones en redes permiten un nuevo periodismo que fue presentado por la periodista argentina Marina Walker Guevara, de la Cátedra en Periodismo 2018 Ángel Ramos, usando como ejemplo Papeles de Panamá y Papeles del Paraíso, investigaciones en las que participó. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé El valor de la tecnología para potenciar el alcance y la agilidad de investigaciones periodísticas quedó demostrado durante la conferencia magistral “Periodismo sin fronteras: redes, tecnología e impacto”, que la periodista argentina Marina Walker Guevara presentó el pasado viernes como parte de la Cátedra en Periodismo 2018 Ángel Ramos. La Escuela de Comunicación Pública (COPU) de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, fungió como anfitriona de la charla que tuvo lugar en el anfiteatro de la Escuela de Arquitectura, puesto que sus instalaciones, deterioradas por el huracán María, no han sido restauradas.
Directivos de la organización AARP en Estados Unidos y Puerto Rico, acudieron al centro El Remanso en Bayamón para ver los alegres rostros de la resiliencia tras el paso del huracán María. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé La periodista María Elena Salinas documentó la visita de las directoras de AARP Estados Unidos al Centro El Remanso. Foto / Javier del Valle El merengue dominicano suena sabroso. Los bailadores lo sienten y con pasos firmes, pero lentos, dejan sus mesas y acuden a bailar al espacio que conocen como pista. Solos. En pareja. En grupos. Tocando instrumentos musicales. Asistidos por andadores. Como sea.
Carmen T. Ruiz de Fischler conversa sobre su formación y trayectoria profesional en ocasión de su distinción como Humanista del Año 2017 que otorga la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Este museo regional, ubicado en la Universidad del Turabo en Gurabo, que ahora dirige Carmen T. Ruiz de Fischler, sirve a escuelas, maestros y residentes de pueblos vecinos. Foto / Javier del Valle Carmen T. Ruiz de Fischler está dispuesta a andar de nuevo el camino. Aunque sea solo en recuerdos. Rememorar esas “casualidades” que la llevaron a tomar decisiones, a entrelazar oportunidades y conocimientos hasta construir una carrera que hace poco fue distinguida con el Premio Humanista del Año 2017 que otorga la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.
Lejos de ser planes olvidados en alguna gaveta, aspectos sobre seguridad física y emocional en momentos de emergencia fueron abordados en talleres ofrecidos por el programa APRENDO a maestros de educación temprana. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé "Hay que estar preparados para todo lo inesperado", alertó Jesse Valentín, especialista en seguridad, durante su charla. Foto / Javier del Valle La seguridad física y emocional de los niños depende de sus cuidadores y maestras cuando están en las escuelas. Entender el alcance del concepto, especialmente luego de la experiencia vivida tras el ciclón María, fue la premisa principal de los talleres que brindó el programa APRENDO, adscrito a Fondos Unidos y uno de las integrantes de la Iniciativa Preescolar de la Fundación Ángel Ramos.