La segunda edición del Junte por las Artes se celebró con éxito el pasado domingo en el Parque Luis Muñoz Marín. Por Ana Teresa Toro :: Oenegé El actor Marcos Carlos Cintrón, en el papel del Sr. Penta Grama, fue explicando al público el origen de cada una de las piezas. Un baúl rojo sobre el césped llama la atención. ¿Será una caja de Pandora?, sospechan algunos. Poco a poco, a su alrededor, se van acomodando sillas y de entre las veredas y árboles aparece un hombre cuyo aspecto evocaba el de los payasos antiguos, o los magos modernos. Un clown de circo ha llegado al parque.
Para que el Tercer Sector pueda realizar proyecciones presupuestarias y reclamar aumento en partidas, el Instituto de Desarrollo de la Juventud presentó la investigación Presupuesto de la Niñez 2018. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé El documento queda a disposición de organizaciones sin fines de lucro para trabajar presupuestos o solicitar fondos. / Foto Suministrada De los menores que residen en nuestro país, el 56% vive bajo los niveles de pobreza y de ellos un 36% conoce la extrema pobreza. Reducir esa desesperante situación es una de las metas que prioriza el Instituto de Desarrollo de la Juventud (IDJ), organización sin fines de lucro enfocada en el impulso de políticas públicas -tanto a nivel estatal como federal- para mejorar la vida y el desarrollo de la niñez y la juventud en Puerto Rico.
Con baile, música y artes circenses regresa el Junte por las Artes para ser disfrutado por el público este domingo, 25 de marzo de 2:00 p.m. a 6:00 p.m., en el Parque Luis Muñoz Marín. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé El maestro Roselín Pabón y sus estudiantes que integran la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de Puerto Rico esperan repetir con honores en esta segunda edición del Junte por las Artes. / Archivo FAR La cita vuelve a ser en el Parque Luis Muñoz Marín. Luego de que cerca de tres mil personas disfrutaran el año pasado del evento multicultural Junte por las Artes, gestado por la Fundación Ángel Ramos, su segunda edición -que tendrá lugar este domingo, 25 de marzo- promete cumplir nuevamente con las expectativas del público.
No fue silencio lo que provocó el paso del huracán. En el conversatorio “Contra viento y María”, artistas, directoras de museos y un coleccionista, testimoniaron los nuevos modos de hacer que descubrieron. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé El conversatorio "Contra viento y María" integra el programa educativo de la muestra en SalaFAR del maestro Nelson Sambolín, que aquí se dirige a los asistentes. Al fondo, el coleccionista y arquitecto Otto Reyes. Foto / Javier del Valle Para llorar las penas no se diseñó este conversatorio. Contra viento y María, evento que reunió a artistas, directoras de museos y un coleccionista, revisó las maneras en que el fenómeno atmosférico marcó los procesos creativos y de conservación de la producción plástica en el país, pero también observó el modo en que esto inspiró nueva creación y fue el punto de partida para encontrar otras maneras de proceder.
Las vías de recuperación de la clase artística tras el paso del huracán serán evaluadas en este conversatorio programado para mañana miércoles, 21 de marzo desde las 6:30 p.m. en la sede de la Fundación Ángel Ramos en Hato Rey. Por Redacción Oenegé El conversatorio "Contra viento y María" se celebra en el marco de la muestra "Pinturas y/o dibujos" del maestro Nelson Sambolín que al momento puede disfrutarse en SalaFAR. Foto/Archivo Convocados por el maestro Nelson Sambolín, un grupo de artistas y gestores culturales del país, participarán del conversatorio titulado Contra viento y María, en el marco de la exhibición Pinturas y/o dibujos que actualmente se presenta en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos, conocida como SalaFAR.