Luego de ganar abrumadoramente una silla en el Senado de Puerto Rico como candidato independiente, José A. Vargas Vidot conversa con Oenegé sobre sus planes Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé José Vargas Vidot en la sede de la organización que fundó, Iniciativa Comunitaria, en Hato Rey. Al fondo, pieza Flor de pavé, pintada por el nuevo senador. José Antonio Vargas Vidot ganó una silla en el Senado de Puerto Rico con un triunfo arrollador: 157,808 votos para un 10.76% que lo llevaron a la primera posición entre los favorecidos. Nadie lo vaticinó. Lo logró sin estar afiliado a un partido político, lo que se convirtió en un hito en la historia electoral del país. Vargas Vidot es una cara conocida entre las organizaciones sin fines de lucro, puesto que fundó una, Iniciativa Comunitaria, un proyecto social que lleva desde el 1990 atendiendo las necesidades en las calles de adictos a drogas y contagiados con VIH. Con su característica pañoleta en la cabeza y una “anti-campaña” -como llamó sus esfuerzos de promoción- llevó un mensaje de compromiso, eficiencia y sensibilidad libre de política partidista que caló en la mayoría de los votantes. ¿Se le aceleró el corazón según fue viendo los resultados que iba obteniendo en cada municipio? Sí, imagínate, esto ha sido una sorpresa inmensa, aunque el grupo nuestro trabajó para lograr un espacio. Lo trabajamos como lo hacen las organizaciones comunitarias, desde la base, desde la gente, pero jamás me esperaba yo que prendiera la candidatura de esa forma. Su mensaje llegó. ¿Lo percibe como una oportunidad del pueblo?
Una plataforma cibernética creada por la organización ConPRmetidos, conecta puertorriqueños de aquí y de allá con miras a que intercambien servicios, información y se viabilicen oportunidades de inversión y empleo Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé La plataforma ya cuenta con 1,500 usuarios registrados. Aquí, un evento en Miami en el que la organización participó. La noción de que Puerto Rico es parte del mundo y no vive aislada en el Mar Caribe, propició la creación de la organización sin fines de lucro ConPRmetidos, decidida a lograr que 5.3 millones de boricuas residentes en el exterior puedan ayudar a impulsar el desarrollo económico del país. "La iniciativa principal de nosotros es Puerto Rico global", explica Isabel Rullán, cofundadora hace cuatro años junto a Miguel Columna, Cristina Sumaza, Natalie Trigo y Ciara Napoli, de la iniciativa que definen como un centro de ideas y acción. "Lo que nosotros hemos identificado es que los puertorriqueños fuera de la isla pueden ser un motor de desarrollo económico para Puerto Rico si lo utilizamos efectivamente", agregó Rullán.
Organizaciones comunitarias de impacto social y económico que ofrecen servicios directos en el país fueron examinadas con mayor detalle por Estudios Técnicos y ayer se presentaron los hallazgos de dicha gestión Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé El estudio Una mirada a las organizaciones comunitarias de impacto social y económico fue presentado en el Teatro Raúl Juliá del Museo de Arte de Puerto Rico. Integran un subsector dentro del Tercer Sector. Así la firma Estudios Técnicos definió las 4,500 organizaciones comunitarias que impactan anualmente con su labor social y económica a 385 mil personas en el país. Estas fueron retratadas en detalle durante la presentación de los hallazgos del trabajo Una mirada a las organizaciones comunitarias de impacto social y económico (OCISE), que tuvo lugar ayer en el Teatro Raúl Juliá del Museo de Arte de Puerto Rico. Los datos provienen de la investigación realizada en el 2015, Estudio de las organizaciones sin fines de lucro en Puerto Rico, también realizada por Estudios Técnicos.
La formación de bailarines puertorriqueños disciplinados y de otros profesionales igualmente comprometidos con sus vocaciones, es el legado que reconocen la mayoría de los estudiantes, profesores y egresados de la Escuela Especializada en Ballet Julián E. Blanco en el documental Tour En L’Air: La historia de la Julián Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Faviana Quiles muestra su talento ante la estatua de Roberto Clemente Walker en Carolina. Desde el año 1983, cerca de dos mil estudiantes se han graduado de la Escuela Especializada en Ballet Julián E. Blanco, situada en San Juan. “¿Qué tienen en común todos los estudiantes de la Julián? Que salen de la escuela con la mentalidad de que pueden competir de tú a tú con cualquier persona a nivel mundial. Eso de decir ‘ah, está muy arriba no lo puedo alcanzar’ no va con ellos. Ellos dicen ‘yo quiero estar ahí arriba, donde está ese fulano o fulana’ o ‘yo quiero ese trabajo’ y se esfuerzan hasta que lo logran”, describe Luis Freddie García, director y guionista del documental Tour En L’Air: La historia de la Julián, el cual se propuso capturar el espíritu de la escuela y su estudiantado.
¿Cómo se maximizan los fondos gubernamentales a través del Tercer Sector? Ejemplos concretos se ofrecieron ayer en el Museo de Arte de Puerto Rico Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Allí estaban juntos: los que reciben servicios por parte de organizaciones comunitarias de impacto social y económico y quienes los brindan. Convocados por la Red de Fundaciones y el Movimiento Una sola voz, asistieron a la presentación del estudio, Una mirada a las organizaciones comunitarias de impacto social y económico (OCISE) realizado por Estudios Técnicos. Serafín Soto, trabajador social de la Asociación de Espina Bífida de Puerto Rico, indicó que ya las organizaciones sin fines de lucro han demostrado con consistencia que pueden ser aliados del gobierno y la empresa privada brindando servicios especializados. Tras finalizar la presentación de hallazgos sobre el servicio que ofrecen 4,500 organizaciones comunitarias de impacto social a 385 mil personas en desventaja social en la Isla, algunos asistentes se expresaron libremente.