Muchas de las señas que usa la comunidad sorda en Puerto Rico para comunicarse son entendidas solo por los boricuas, igual que ocurre en otras partes del mundo. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Como una universal se describe la seña de "te quiero" que destaca en la camiseta de esta joven que asistió a la marcha realizada por organizaciones que agrupan a la comunidad sorda en el país el año pasado. Foto / Archivo Javier del Valle Así como en la isla hablamos un español único poblado de términos provenientes de otros idiomas –el inglés mayoritariamente- y de palabras heredadas de nuestras raíces africanas y taínas, el lenguaje de señas que utilizan los sordos boricuas presenta similares características.
El impacto de las manos humanas en nuestros cuerpos de agua, especialmente en isla de Guilligan, es capturado en distintas formas y escalas en la nueva exhibición de Dhara Rivera. Por Tatiana Pérez Rivera Foto Javier del Valle Parecería el comienzo de un juego. “Abra paisaje” serían las palabras mágicas y lo siguiente sería entrar a una sala de exhibiciones donde toda pieza jugará con los significados, las experiencias y los intereses de cada espectador. Esto puede suceder en la muestra con igual nombre de la experimentada artista Dhara Rivera, que el público ya puede visitar en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR), en Hato Rey.
Ante el clima de violencia que vivimos, queremos revisar los programas que distintas organizaciones sin fines de lucro han implantado en sus comunidades en los últimos años. Sus aciertos y desaciertos sirven de guía para quienes dan pasos en la misión de establecer una cultura de paz. Acuerdo de paz es un esfuerzo comunitario coordinado por Taller Salud desde el 2011 para disminuir los actos violentos en Loíza. Foto / Javier del Valle Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé El día en que no se limitaron a decir ‘ay, bendito’ pasaron a la acción. Acuerdo de paz, un esfuerzo comunitario para disminuir los actos violentos en Loíza, fue la respuesta de Taller Salud a la secuela de violencia que provocó una masacre en Ceiba en la que murieron varios jóvenes loiceños en el 2009. Optaron por no conformarse con que, en el 2011, 1 de cada 3 asesinatos en la región de Carolina, ocurrió en Loíza.
Más de 100 representantes de organizaciones sin fines de lucro asistieron al seminario sobre el tema que impartieron especialistas de Asesores Financieros Comunitarios en el C3Tec de Caguas. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Del Valle recordó que el cumplimiento de la ley por parte de las organizaciones no gubernamentales es vital para mantener las exenciones contributivas que disfrutan. Foto / Javier del Valle Para quienes los números no son su fuerte y para quienes sí se desenvuelven bien con ellos, pero desconocen pormenores de la Ley de Reforma Contributiva que ya entró en vigor, la organización sin fines de lucro Asesores Financieros Comunitarios realizó el seminario “Impacto de la reforma contributiva en las organizaciones sin fines de lucro”.
Venganzas por robos, por celos, por problemas heredados o por asesinatos de amigos pueden detonar una nueva muerte entre la juventud loiceña. El interruptor de violencia, un mediador del programa Acuerdo de paz de Taller Salud, busca que la sensatez entre en la dinámica. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Samuel Osorio Cirino prometió contar a Oenegé algunas de las mediaciones más inusuales que ha realizado como interruptor de violencia para el programa Acuerdo de paz, de Taller Salud, organización sin fines de lucro con sede en Loíza. En el escenario callejero, en las luchas entre grupos, las venganzas por robos, por celos, por mensajes insultantes en redes sociales, por problemas heredados o por asesinatos de amigos pueden detonar una nueva muerte entre la juventud loiceña. El interruptor hará todo lo posible por evitar que la situación añada un caso más a la lista de asesinatos en el país.