Treinta y cinco años de labor con sobrevivientes de violencia doméstica, agresión sexual o acecho le permiten a Hogar Ruth saber qué necesitan sus participantes y cómo ofrecerles el aliento que requieren en momentos de gran confusión. Conoce a la ganadora del Premio Tina Hills 2019. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé La palabra precisa surge en el momento perfecto. El abrazo arropa en el instante de mayor vulnerabilidad. El consejo y la terapia adecuada es ofrecida cuando el futuro no luce prometedor. Cosas como estas ofrece a diario Hogar Ruth a las miles de mujeres víctimas de violencia doméstica, agresión sexual o acecho que arriban a su sede. La organización sin fines de lucro resultó ganadora del Premio Tina Hills 2019 que otorga la Fundación Ángel Ramos y que está dotado de $150,000. A su exparticipante Myrelis Ocasio Hernández bien le cae el calificativo de “mujer renovada”. Proveniente de una familia “con muchos valores”, disfrutó de “relaciones saludables” hasta que experimentó situaciones de violencia doméstica en su matrimonio y “me encontré sin alternativas”. Luego del huracán María partió a Estados Unidos con su esposo y su niña. Solo ellas dos retornaron poco después. "Tengo el privilegio de mirar todos los días el dolor y transformarlo", asegura Lisdel Flores, directora de Hogar Ruth. “No tenía nada, solo a mi nena, mi guitarra, dos maletas y mi computadora porque soy artista gráfica”, recuerda sobre su retorno a Puerto Rico. “Ahí me conectaron con Hogar Ruth”. “Cuando llegué vi una comunidad de mujeres que al mismo tiempo que yo estában pasando igual situación y salí del dilema de que esto solo me pasa a mi. Yo misma no me daba cuenta que estaba en un ciclo de violencia doméstica”, reconoce. Exponerse a historias similares le brindó cofianza. “Sentí la pasión y el amor de esta organización hacia las mujeres y hacia mi niña. El lugar es hermoso, está preparado, no siento que me juzgaron y siento que me dieron herramientas, invirtierton algo que no tiene valor, invirtieron oro en mi. Las que llegamos sin nada salimos de una tormenta”, subraya. Laura López, directora ejecutiva de FAR; Lisdel Flores, directora de Hogar Ruth; Roberto Santa María, presidente de FAR; representante de Hogar Ruth; María "Baby Jaunarena, presidenta de la Junta Consultiva del Premio Tina Hills 2019 y Diego Suárez, presidente del Comité de Desarrollo Organizacional de FAR. “Nada” no es solo carecer de bienes materiales. Nada es no tener idea de por dónde empezar y de si se es capaz de lograrlo. Myrelis se benefició de más de 40 horas de terapias, adiestramientos y acompañamiento que le permitieron enderezar su vida pero, más importante aún, saber que era capaz. Renovó su autoestima, recobró sueños, aprendió a manejar sus finanzas y a ser independiente. “Aunque el proceso que pasé fue corto me cambió totalmente, me transformó, me cambió mi vida, mi perspectiva, surgieron nuevas oportunidades, recobré sueños que había dejado morir a causa de las situaciones externas que permití que dominaran mi vida. Me dio mucha fortaleza mi fe en Dios, mi hija que fue un impulso para salir de la situación que estaba y lo que me encontré alrededor. Allí cambiaron mi mente, mi corazón y me ayudaron a encontrar mi valor”, dice Myrelis. La terapia sicológica que se ofrece a las participantes y a sus hijos es vital en el proceso de recuperación. Una de las pruebas de esto es que retomó su línea de muñecas, Sophie’s Doll, y que comenzó a cantar de nuevo. La cantautora estrenará el año 2020 con el lanzamiento de su primer sencillo, bajo el nombre artístico de Moenz. “Creamos una comunidad y es hermoso como al final de todo, nosotras salimos sonriendo”, define el valor de su viviencia en Hogar Ruth. “Yo no sané sola”, puntualiza Myrelis. “Empecé un proceso de transformación cuando entré a una comunidad, a esta organización y vi mujeres que están esperando lo mismo”. La joven madre se siente orgullosa de ser portavoz de una organización que “toca a las generaciones futuras y corta algo que las paralizó. “Y ahí está mi corazón, en ayudar a las mujeres porque a mi me ayudaron”, dice la exparticipante. CORAZÓN ACCESIBLE Lisdel Flores agradece emocionada el galardón durante la ceremonia. Algunos tienen oído en tierra, pero la coordinadora de servicios de Hogar Ruth, Damaris Feliciano, también pone el corazón en el mismo lugar. Suele recibir a las participantes, les hace la entrevista inicial y las orienta sobre los servicios disponibles. Coordina intervenciones de psicología y trabajo social, así como canaliza las ayudas con otras agencias. Ese arribo de las víctimas Feliciano lo describe como “un proceso bien difícil para ellas”. “Llegan a un lugar desconocido con muchos miedos y temores y no ven una salida por todo lo que han aprendido en su entorno y sus circunstancias. Aquí es que entra el compromiso de este equipo de trabajo de manera intergral hasta lograr que salga empoderada. Es un espacio cómodo, cálido, las recibimos con mucho amor y empezamos a establecer empatía desde ese primer momento”, sostiene la especialista. Además de sentirse protegidas, Feliciano indica que las participantes deben tener la confianza de que serán apoyadas en sus procesos legales, que serán fortalecidas en distintas áreas “para que salgan libres, independientes y con unas capacidades de desarrollo de autonomía que puedan trabajar, estudiar o irse a trabajar”. “Tengo el privilegio de mirar todos los días el dolor y transformarlo”. Nunca piensan que un caso está perdido. “Jamás, sería una limitación”, alerta Feliciano. “Toda situación es grave para cada participante y lo trabajamos de manera individual; no podemos poner barreras, límites ni juzgar a nadie porque ellas vienen de un patrón de maltrato que las juzga. Nosotros estamos para ser ese trampolín en el cambio de vida que ellas van a hacer”. Como ocurrió con Myrelis, de quien dice “llegó con muchos miedos” y no sabía qué hacer “aunque tenía muchas ideas”. “Pasó por talleres de metamorfosis y por intervenciones individuales y así fue transformándose y adquiriendo seguridad y confianza. Cuando salió era una mujer completamente libre, independiente y empoderada”, detalla Feliciano satisfecha. AYUDA A TIEMPO Cuando Lisdel Flores, directora ejecutiva de Hogar Ruth, calibra el valor que realiza la organización no lo piensa dos veces. “Tengo el privilegio de mirar todos los días el dolor y transformarlo. Es duro, pero cuando ves lo que hemos hecho dices ‘no, aquí voy a seguir y me voy a quedar hasta que Dios quiera’. Yo siempre digo que trabajo en el mejor lugar del mundo”, sostiene Flores, cuya experiencia previa como trabajadora social marca su rol como líder de la organización. Lisdel Flores, Bairá Soto y Damaris Feliciano lideran el equipo de trabajo en Hogar Ruth. Cuenta de la reciente llegada de una mamá con un bebé de siete meses vestido con una camiseta de adulto; fue lo único que su madre pudo llevarle cuando huyó. Es un caso como muchos otros que ven a diario, pero siempre se conmueven. “Con eso volví a remirar y repensar cuán importantes y pertinentes son nuestros espacios en nuestro país porque en 35 años hemos salvado tantas y tantas vidas que si nosotros no existiéramos las estadísticas serían no de 23 mujeres en el 2018,no de miles de niños huérfanos por la violancia doméstica de familias trastocadas, serían muchos más, sería abismal, así que creo que llevo semanas chocándome con la realidad de que nuestro trabajo es pertinente, que es sumamente importante”. Cuando por fin Flores pudo ver al bebé que llegó de madrugada al albergue, lo cogió en sus brazos. “Le dije a mamá y al bebé ‘qué rico tenerte, qué rico que llegaste’. Lo que quizás para ellas representa algo doloroso, irónicamente para nosotros es una alegría que hayan llegado a nuestros espacio. Sé que definitivamente la aportación que hacemos trasciende mucho más de lo que yo pueda expresar con palabras, se tiene que vivir”, dice la directora y agrega, “cuando ves el resultado final no existe recompensa económica, no existe nada en el mundo que te pueda generar esa satisfacción”. Por otro lado, siempre que escucha a Myrelis hablar y se entera de sus logros siente orgullo. “Esto es lo que yo quiero para las demás y lo que quiero que otras vean: el impacto de recibir la ayuda a tiempo y decir ‘sí, yo voy a dar el paso’, porque hay gente dispuesta y profesional que me va a ayudar en este camino. No estoy sola”, acaba Flores. Fotos: Javier del Valle Hogar Ruth para Mujeres Maltratadas ¿Qué aspiran lograr? Salvar la vida y proteger los derechos humanos de mujeres y de sus hijas/os en situaciones de peligro que enfrentan la violencia doméstica, ofreciéndoles protección y servicios. Proveer espacios de convivencia seguros y solidarios de orientación, consejería, apoyo y albergue, para devolverles el poder y el control de sus vidas. Erradicar la violencia doméstica. Un logro significativo reciente Mantener los servicios de manera ininterrumpida logrando atender en el 2018 más de cinco mil participantes que hoy no forman parte de las estadísticas fatales y servir de escuela de práctica para nuevos profesionales en el campo de la conducta humana de diversas universidades e institutos. Año de incorporación: 1984 Voluntarios: 55 Personas servidas en el 2018: 5,172 Personas servidas en su trayectoria: 160,000
El proyecto :Pública, espacio cultural, dirigido por Naíma Rodríguez, recibió $10,000 en la debutante categoría de Arte y Cultura en la competencia de empresarismo del Grupo Guayacán. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé La alegría de premiar y la de recibir la distinción sentó el espíritu de la ceremonia de EnterPRize 2019, galardón que el Grupo Guayacán entregó el pasado jueves, 12 de diciembre en el anfiteatro Raúl Juliá, del Museo de Arte de Puerto Rico en Santurce. Keila López Cuevas, gerente de programas y donativos de FAR; Laura López, directora ejecutiva de FAR; Carmen Otero, miembro fundador de :Pública; Naíma Rodríguez, fundadora y directora ejecutiva de :Pública; y Roberto Santa María, presidente de FAR. Foto / Javier del Valle Liderada por la directora ejecutiva de Guayacán, Laura Cantero, y con el pasado director Robert “Bob” Dávila, como maestro de ceremonias, la actividad culminó los esfuerzos educativos y de capacitación de la competencia EnterPRize para desarrollar y optimizar el ecosistema empresarial de Puerto Rico a lo largo del año. Los participantes dedicaron meses a capitalizar en sus fortalezas y a transformar sus debilidades para asegurar su espacio en el mundo empresarial local. Sus propuestas finales les ganaron los premios en metálicos que Guayacán otorga en alianza con distintas entidades del sector privado, así como con auspiciadores individuales. Los tres grandes ganadores de este ciclo 2019 fueron: Teechéalo, que al ocupar el primer lugar recibió $25,000; Tais, en segundo lugar ganando $15,000 y se registró un empate en el tercer puesto entre Raincoat e Y no había luz, por lo que compartieron un premio de $10,000. Compartida la alegría de ganar y de premiar. Foto / Javier del Valle Representantes de las cuatro marcas tuvieron la oportunidad de realizar sus “Elevators pitches”, en los que dieron a conocer a la audiencia de qué se tratan sus respectivas propuestas. TeeChéalo se dedica al diseño personalizado de camisetas, Tais ofrece servicios de reciclaje de sobrantes de comida a residencias y compañías, mientras que Raincoat ofrece pólizas de seguro especializadas en las secuelas de desastres naturales y la compañía teatral Y no había luz dedica su labor a impactar positivamente la niñez en Puerto Rico. El egresado de Guayacán y cofundador de Zomio, Ishmael Lebrón, abrió la actividad con un testimonio sobre el impacto de su paso por la organización en su trayectoria empresarial. “Necesite lo que necesite, pase lo que pase, sé que Guayacán siempre va a estar ahí”, señaló orgulloso Lebrón antes de presentar a Cantero, quien dio la bienvenida oficial a los asistentes que abarrotaron la sala. Ishmael Lebrón, pasado ganador de EnterPRize, abrió la ceremonia. Foto / Javier del Valle “Esta noche es una celebración de todo lo que hemos logrado juntos”, dijo la directora ejecutiva de Guayacán, quien además señaló que en dicha edición 2019 otorgarían 31 premios, la mayor cantidad en la historia de la competencia que ya tiene 14 años. El total de capital semilla entregado a 17 empresas emergentes sobrepasó los $200,000. “El futuro de Puerto Rico está en la casa”, celebró con entusiasmo Dávila, maestro de ceremonias, quien además instó a identificar siempre “el impacto que podemos tener en el futuro de Puerto Rico”. Laura Cantero, directora ejecutiva de Guayacán. Foto / Javier del Valle A lo largo de la noche se graduó a los participantes del Guayacán Venture Accelerator: Casa Grande, DISS, Dunas Contractor Group, ERC Engineers, Glenn International, Estuario de la Bahía de San Juan, -la única sin fines de lucro en el grupo-, Flanes Cedó, La Hacienda, Printech, Signs & Media, Tilde & Co. y Zen Spa. También se entregaron los I-Corps cohort IX Special Award, producto de un campamento intensivo en empresarismo de cinco semanas, así como los 2019 EnterPRize Competition Track Awards y el Investor’s Choice. Además se hizo el lanzamiento oficial de la campaña “100 héroes”, con la que aspiran recaudar $1 millón para alimentar el Guayacán Endowment Fund. Y EL GANADOR DEL PREMIO DE ARTE Y CULTURA ES…. Estuario de la Bahía de San Juan fue la única organización sin fines de lucro graduada del Guayacán Venture Accelerator. Foto / Javier del Valle Por primera vez se premió una categoría de Arte y Cultura en el evento y la Fundación Ángel Ramos debutó como su auspiciadora. El galardón estuvo dotado de $10,000 y recayó en :Pública, espacio cultural, dirigido por Naíma Rodríguez. La propuesta también se alzó con otros dos premios otorgados por Causa Local y First Bank. “Qué honor”, fue lo primero que Rodríguez pensó cuando recibió el premio de FAR, según confesó más tarde. Fundadores de la compañía teatral, Y no había luz, disfrutan su tercer lugar en el EnterPRize 2019. Foto / Javier del Valle “Laura (López, directora de FAR) y el equipo de la Fundación me ayudaron tanto en el proceso de presentar este proyecto. Vieron este pitch una y otra vez y fueron exigentes, firmes en lo que estaban pidiendo y me ayudaron a desarrollarlo. Por eso mismo es que es un honor recibir este premio de una fundación que aporta tanto. Yo pensaba ‘si no gano el premio, tengo un apoyo nuevo en la Fundación Ángel Ramos’. Después de mucho trabajo, al final ya me sentía bastante sólida y tenía mucha confiaza con mi proyecto”. :Pública ofrece un espacio cultural para la comunidad artística y para sus vecinos en la zona santurcina, quienes presentan propuestas que generen conversación y disfrute. Cuenta con dos salas, un espacio para barra y con un restaurante, Cocina al fondo. La Fundación Ángel Ramos otorgó el premio de Arte y Cultura que debutó en esta edición 2019 de EnterPRize. Foto / Javier del Valle “Este año ha sido una carrera de obstáculos bien brutal y cuando recibes un premio como este es como un alivio, el aliento de que tiene sentido lo que haces”, agregó Rodríguez. Al final de la ceremonia se mostró un vídeo en el que se revisó el estatus de proyectos ganadores en pasadas ediciones del premio como Cinco, Étnica, Alba.enid y Urrutia, productores del queso de cabra Lucía. Para más información sobre los finalistas y los ganadores en distintas categorías, visita guayacan.org. Fotos: Javier del Valle
Visita libre de costo la exposición ubicada en el vestíbulo del edificio Ángel Ramos, al lado de Telemundo, en Hato Rey. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Un ángel te recibe en una pared de la sala, tres cantores te miran desde la otra y, cuando menos lo esperas, un Santa Claus y su venado se impulsan desde una palmera repleta de cocos. En la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR), la postal navideña protagoniza este mes la muestra “Felices Navidades”. Pero no la postal actual, digital y con modernos efectos, la que reina es la que se creaba de forma manual a mediados del siglo XX. “Mira esta, la enviaban de Acueductos (Autoridad de Acueductos y Alcantarillados) y estas son las que enviaban los hoteles de la época”, señala sobre algunas postales Teresa Tió, curadora de la exposición “Felices Navidades”. “Esta exposición es ejemplar, hicimos una selección de 113 tarjetas entre miles y vamos desde lo tradicional como la Virgen María, el Niño Jesús, San José o los Reyes Magos, al “Santa Cló” que hemos tropicalizado, que se enamoró de la playa donde está tocando guitarra y cogiendo el sol. Es una cosa graciosísima”, agrega la especialista. Así evolucionó la temática en este tipo de arte que cobró popularidad en el país como modo de expresión artística y de felicitación. La exposición “Felices Navidades” recoge ejemplos de distintos periodos, temas y creadores que llevarán de paseo al espectador por el Puerto Rico alegre y devoto que gustaba de celebrar sus tradiciones y compartirlas mediante una postal. La exposición honra el centenario del natalicio de Irene Delano, quien comenzó a diseñar postales en el 1953, y el legado de Lohr González, fundador de Pava Prints en dicha década. La exhibición incluye piezas comisionadas a artistas por La Fortaleza, por distintas agencias gubernamentales y compañías privadas, así como los diseños que integraban las colecciones que anualmente preparaba la compañía Pava Prints. Abrazaban la encomienda artistas de renombre como Augusto Marín, Rolando López Dirube, Carlos Raquel Rivera o Isabel Bernal, entre otros. “Este tipo de arte lo sentimos tan nuestro por la forma de expresarlo y la simpatía que despiertan. Tenemos trabajos de Rafael Tufiño, de Lorenzo Homar, de Myrna Báez, de Francisco Rodón, de Julio Rosado del Valle, tenemos la crema de la crema de los artistas nuestros. También celebramos el centenario del natalicio de Irene Delano y conmemoramos la vida de Lohr González, fundador en el 1953 de Pava Prints, quien acaba de fallecer”, señala Tió. “No importa si se trataba de un cartel, la ilustración de una poesía, una escenografía o una tarjeta de Navidad, ellos lo trataban con un cuidado, con una disciplina y una extensa investigación previo a presentar una idea que es algo ejemplar y modélico”. La curadora destaca que, aún fuera de la época festiva, las imágenes tienen “una extraordinaria validez y belleza”. “Veremos una representación de lo mejor de la gráfica puertorriqueña de los años 50 y algunos que rozan los 60 y 70. Hay una trayectoria de extraordinarios diseñadores y artistas que están formados como pintores y que la tarjeta de Navidad se convirtió para ellos en una forma de exponer unos elementos que identificamos con nuestra identidad, tradiciones, religiosidad, y hacerlo de una manera hermosa. Por ejemplo, para un estudiante de diseño gráfico ver esta exposición es un curso de cómo se puede trabajar el diseño, el color, la letra, cómo seleccionas un tema, cómo lo elaboras y todo esto impreso en serigrafía como se hacía con la mayoría de las postales en Pava Prints, que desgraciadamente se dejaron de imprimir cuando el medio se convirtió en algo muy caro. Aquí veremos la excelencia de nuestros artistas y creadores”, insistió Tió. La especialista en arte también destaca la importancia de que los artistas puertorriqueños le brindaban al diseño de postales navideñas. “No importa si se trataba de un cartel, la ilustración de una poesía, una escenografía o una tarjeta de Navidad, ellos lo trataban con un cuidado, con una disciplina y una extensa investigación previo a presentar una idea que es algo ejemplar y modélico. Así es como se deben hacer las cosas”, resaltó Tió. Establecida en el 2010, SalaFAR nace con el propósito de abrir sus puertas al trabajo que realizan artista plásticos en Puerto Rico. Dos bienales celebradas en el Museo de Arte de Puerto Rico han reunido lo mejor de las exposiciones presentadas en estos años. Cada muestra en SalaFAR trae de la mano un programa educativo con actividades abiertas al público general y libres de costo. Sigue pendiente a nuestras redes sociales: Facebook: FundacionAngelRamos, Twitter: FAR-Oenegé, Instagram: far_oenege y a nuestro canal de You Tube, FAR-PR, con entrevistas a nuestros artistas que han expuesto en SalaFAR, para que te enteres del calendario de actividades alusivo a “Felices Navidades”. Para horarios e información sobre SalaFAR, llama al (787)763-3530 Fotos / Javier del Valle
Conoce el surgimiento del proyecto cultural que ganó un premio en la competencia empresarial del Grupo Guayacán. La distinción en la categoría de arte y cultura fue auspiciada por la Fundación Ángel Ramos. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Desde que tenía 19 años, Naíma Rodríguez Rivera ha perfeccionado el arte de lograr que las cosas sucedan. Ha sido productora de múltiples eventos culturales, especialmente del famoso colectivo Teatro Breve, a quienes ha estado ligada por los últimos 13 años. Y cuando parecía que nada más la sorprendería, recibió una llamada en la que le indicaron que un local en la Avenida Ponce de León 1057 en Santurce estaba disponible. “¿Lo quieres coger?”, le preguntaron. Era ahora o nunca. Lo aceptó con el temor de no saber si tenía ante sí un modelo de negocios, cómo diferenciar sus ofrecimientos o, más que nada, si sería exitoso. Dijo sí y casi un año después aquí está, recibiendo un premio de $10,000 de la Fundación Ángel Ramos, otro de igual cantidad de First Bank y otro de $5,000 de la iniciatva Causa local, en la competencia empresarial EnterPRize 2019 de Grupo Guayacán. Además, con la capacitación empresarial recibida en los talleres de Guayacán, el proyecto se encamina por mejor rumbo. “Yo empecé :Pública hace un año, a pensar el concepto y a darle forma a lo que es ahora este espacio colaborativo para los artistas. Recuerdo que Amarilys Oyola pasaba por el espacio y me decía: ‘tienes que presentar esto a Guayacán’ y yo dije: ‘déjame tratarlo a ver’, pero no sabía en lo que me estaba metiendo”, recuerda la fundadora y directora ejecutiva. En lo que se estaba metiendo era en una aventura de aprendizaje empresarial intensiva. “Guayacán es bien exigente”, reconoce Rodríguez, “bien formal y el nivel de calidad de los profesionales que nos dieron talleres todas las semanas es increíble. Me tenían en un boot camp de empresarismo donde pude saber si realmente tenía una empresa en mis manos. El apoyo de Guayacán fue vital para entenderlo”. Ubicado en la comunidad Alto del Cabro en Santurce, :Pública es definido como un espacio con salas de exhibición y áreas comunes para la colaboración, dirigidas a impulsar la creación, la discusión de temas importantes y la propuesta de soluciones a problemas que nos aquejan. El enfoque es descrito como solidario, accesible y responsable con la comunidad. “Yo me preguntaba, ¿cómo tú traduces tu proyecto tanto al público compuesto por colegas en el arte y la cultura como a los que no van por ahí? Después de tanto tiempo, alrededor de 15 años trabajando en las artes, :Pública se ha convertido en un gran aprendizaje y creo que con lo que he aprendido en todos estos años puedo traer soluciones a los proyectos en los que creo y yo creo en esto. Ha sido un año bien intenso”, acepta la egresada de la Universidad de Puerto Rico, donde culminó un bachillerato en Gerencia de Mercadeo y un Juris Doctor. Rodríguez laboró en la plataforma digital para artista independientes Phantom Vox hasta el 2007, creó en el 2004 una corporación sin fines de lucro para la producción de videos musicales y eventos para artistas locales y en el 2006 comenzó su relación con el colectivo teatral Teatro Breve, entre otras iniciativas culturales relacionadas al cine y a la música. En el camino ha ido rompiendo mitos. “Llevo años tratando de derrotar la idea de que el arte y la cultura tienen que estar en pérdida, desamparadas. Podemos lograrlo con la simbiosis entre proyectos, creando colaboración. ¿Cómo nosotros ayudamos a que este artista pueda exhibir sin que le resulte oneroso a traves de una fórmula sencilla? ¿Cómo creamos esa fórmula de colaboración y cómo se puede transferir a otras cosas?”. En el caso de :Pública, el espacio cuenta con una programación cultural que genera tráfico en el espacio y con un restaurante, Cocina al fondo. “En la medida en que nos ayudamos, nos sostenemos”, declara. “El sitio vive solo”. UN CANVAS PARA CREAR Después que decidió que no dejaría pasar la oportunidad de ocupar el espacio y dio el sí, Rodríguez comenzó a reunirse con personajes del mundo cultural, “gente que respeto y lleva más tiempo que yo”, para pedir consejos, ayuda y ponerlo a disposición de todos. Algunos de esos conocedores la invitaban a que anduviera con el oído en tierra, ya que “el espacio te va a hablar porque la gente va a llegar con sus necesidades”. “Mi sueño era que fuera atractivo para los artistas, para los creativos. Te dicen ‘yo necesito un espacio’ y :Pública es ese espacio, es un grupo de apoyo que te puede aliviar de otras cosas que pueden ser estresantes. Lanza tu proyecto que estamos aquí y no te vamos a dejar solo”, expone el acercamiento a los usuarios del espacio que ya ha presentado exposiciones como “La ruta del progreso” y “Our Mind: A Weapon”, entre otras iniciativas Insertar a sus vecinos en la comunidad Alto del Cabro fue una prioridad para la gestora cultural. El local que hoy ocupa había sido desde la década del 50’ una tienda por departamentos, luego una librería y, en los últimos años, la galería Minerva. “Ellos han sufrido mucho porque los ignoran y hasta los han querido sacar de la zona, el miedo al desplazamiento está ahí. Hay muchos inmigrantes y le temen a la visibilidad. Así que, me dediqué a escucharlos mucho y a explicarles el proyecto para que supieran que podían aprovecharlo. Me pidieron clases de yoga y las tenemos los martes, pueden entrar gratis o dar una aportación mínima. Y saben que pueden disfrutar de todo lo que ofrecemos en el espacio”, menciona. “Cada proyecto tiene su propia vida y, aunque hayas hecho otro antes, tienes que empezar otra vez, tienes que tener paciencia”. Cuando entró al local vacío sintió que disponía “de un canvas para crear”. Contaba con una cocina sin equipo y así se unió al proyecto la chef Natalia Vallejo, cuya labor en el restaurante, Cocina al fondo, ha resultado un acierto. “La gente ama ese restaurante porque ella cocina con mucho amor y los ingredientes son frescos. Eso nutre el espacio, le dimos la plataforma y se convirtió en un equipo”. También, se sumó Natalia Viera como curadora independiente de las exposiciones que se presentan. Carmen Otero, miembro fundador de :Pública, acompañó a Rodríguez a recibir el premio en la ceremonia de EnterPRize 2019. “Quisiera que :Pública sea un modelo para entender con mucha empatía y pasión los proyectos. Cada proyecto tiene su propia vida y, aunque hayas hecho otro antes, tienes que empezar otra vez, tienes que tener paciencia. Es duro, pero se puede hacer si uno empieza a innovar en la fórmula de colaboración. No estás sola”. De igual manera, piensa en :Pública como “un regalo”. “Es poder ser parte de mucha otra gente que me quiere, que cree en lo que hacemos. No estoy sola, mucha gente prestó dinero para empezar esto, hasta los que se benefician de usarlo. Somos un grupote de gente creando comunidad”, dijo la directora. “Desde los 19 años he pensado cómo ayudar a los artistas y recibir un premio como el de la Fundación Ángel Ramos es validar que uno ha aportado algo en un año tan difícil. Sí, estoy bien contenta”, culmina feliz. Fotos / Suministradas
Plantas y postales navideñas redondearon el acto de reconocimiento a los voluntarios que forman parte del proyecto Ciudadanía Activa PR, celebrado en la sede de la Fundación Ángel Ramos. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé ¡Feliz Día Internacional del Voluntariado para un grupo ejemplar! Foto / Javier del Valle Como parte del Día Internacional del Voluntariado, la Fundación Ángel Ramos (FAR) congregó en su sede a los participantes del Programa de Formación y Desarrollo de Voluntariado del proyecto Ciudadanía Activa PR para reconocer y agradecer su labor. Los asistentes recibieron una planta que simboliza el crecimiento de sus metas y disfrutaron de un recorrido guiado por la muestra “Felices Navidades”, en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR), a cargo de la curadora Teresa Tió. Laura López, directora ejecutiva de FAR, durante su mensaje de bienvenida. Foto / Javier del Valle Laura López, directora ejecutiva de FAR, recibió a la veintena de organizaciones y los voluntarios que acudieron a la actividad realizada el pasado jueves, 5 de diciembre y les ofreció una cálida bienvenida. “La labor que a diario realizan es vital, nos enorgullece y nos invita a seguir acompañándolos”, resaltó López. “No es casualidad que estemos aquí”, señaló, de otra parte, Astrid Morales, consultora y gestora de los esfuerzos de voluntariado de la Fundación Ángel Ramos. “No es casualidad que las organizaciones que estamos aquí trabajamos arduamente para forjar espacios con mayor justicia, dignidad, inclusión y para que la labor de nuestros voluntarios sea reseñada y tengan espacios activos donde aportar a la transformación de nuestro país”, añadió en su discurso de bienvenida Morales. Astrid Morales, consultora en desarrollo organizacional; Laura Lópezy Edenmarí Class Montijo, directora ejecutiva y gerente de Comunicaciones y Desarrollo Organizacional de FAR, respectivamente. Foto / Javier del Valle La consultora resaltó que los voluntarios construyen a diario “el Puerto Rico que nos merecemos”. “La labor diaria de cada uno de ustedes hace posible el que entendamos que otro Puerto Rico lo construimos y lo formamos cada día. Su labor es titánica y la reconocemos, y sabemos que esa labor no es posible sin la labor de sus voluntarios que son almas inquietas y corazones dispuestos que se suman a cada una de sus organizaciones para hacer el trabajo que realiza. Es por eso que hoy estamos aquí celebrando el Día Internacional del Voluntariado”, explicó Morales. La Fundación lleva varios años reforzando la idea de que el voluntariado es la fuerza transformadora del país. Morales definió algunas características que les ayudarán a lograrlo: “son seres apasionados por servir, por la justicia y la dignidad, y por ofrecer espacios que cambien vidas”. “Hoy para ustedes nuestro agradecimiento y nuestro respeto”, dijo Morales antes de pedir un aplauso cargado del “afecto, la gratitud y el reconocimiento que las organizaciones sin fines de lucro tienen para ustedes”. VIVENCIAS PARA CONTAR Alejandro Silva, de Mentes Puertorriqueñas en Acción, compartió el primer testimonio de la jornada. Foto / Javier del Valle Dos organizaciones sin fines de lucro ofrecieron testimonios sobre sus vivencias e impacto en las poblaciones que sirven con la ayuda de sus voluntarios. Alejandro Silva, de la organización Mentes Puertorriqueñas en Acción, compartió sobre sus intervenciones con jóvenes de la Universidad Ana G. Méndez, recinto de Cupey, durante un junte que definió como “mágico”, ya que el proceso de aprendizaje fue en ambas direcciones y los universitarios entendieron, al enfrentar una problemática que les toca, “que hay algo que los une y pueden hacer algo al respecto”. El segundo testimonio estuvo a cargo de Sandra Torres, directora ejecutiva de Bill's Kitchen. Foto / Javier del Valle A la primera visita realizada a dicha institución llevaron voluntarios como talleristas y, a la segunda vez, se unieron empleados de organizaciones sin fines de lucro en la misión de motivar a los estudiantes. “Aunque trabajamos distintas áreas, nos une el deseo de cambiar el país y el país no cambia si no lo trabajamos”, resaltó Silva, cuya organización formó parte de la segunda edición del Programa de Formación y Desarrollo de Voluntariado de Ciudadanía Activa PR. El segundo testimonio estuvo a cargo de Sandra Torres, directora ejecutiva de Bill’s Kitchen, una organización con 26 años de labor atendiendo la alimentación y el bienestar de pacientes que viven con HIV. “Cada hora que ustedes dedican al servicio de nuestras organizaciones sin fines de lucro es una hora que se sirve al país para retomar la esperanza y apostar a la transformación social”. Para comenzar, Torres se hizo eco de las palabras de Silva: “la fuerza del voluntariado es capaz de transformar a los voluntarios, a las personas que reciben sus servicios y a nuestro país”. Para una organización que prepara más de 130 mil comidas al año, la palabra voluntario significa, según su líder, “solidaridad, apoyo, esperanza y oportunidades, porque nos permite servir a más personas y llegar a más necesidades a través de la multiplicación de recursos humanos, económicos y de relaciones”. ¿Algunos ejemplos de donación de tiempo? Empaque y distribución de alimentos, organización de actividades de recaudación de fondos y hasta escribir a mano cientos de bolsitas de alimentos, entre otros. Los invitados disfrutan del recorrido guiado que ofreció la curadora Teresa Tió por la muestra "Felices Navidades", que ahora se exhibe en SalaFAR. Foto / Javier del Valle El vínculo entre Bill’s Kitchen, el programa de Ciudadanía Activa PR de FAR y los voluntarios que les movilizó la compañía MCS, logró que 488 personas ofrecieran a lo largo del año más de 2,800 horas de servicio, creando así “una poderosa red de solidaridad”. “Pudimos entregarle a nuestros donantes corporativos una experiencia de vida distinta”, explica Torres. “Cuando una compañía permite que un empleado vaya a un sitio a hacer labor voluntaria, eso tiene un efecto multiplicador porque permite que esa persona dedique un tiempo especial para ayudar a otros en un ambiente distinto y salen experiencias fortalecedoras para quien las hace y para nosotros que recibimos sus servicios”. Para culminar, Morales subrayó a los invitados que “cada hora que ustedes dedican al servicio de nuestras organizaciones sin fines de lucro es una hora que se sirve al país para retomar la esperanza y apostar a la transformación social”. La actividad culminó con la visita a la exposición y con la alegría contagiosa de las postales navideñas que muestra la misma. ¡Feliz Navidad, voluntarios Fotos / Javier del Valle