La Carlos Beltrán Baseball Academy, en el pueblo de Florida, permite a jóvenes de escuela superior refinar destrezas en el béisbol y en la escuela Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé El programa escolar se divide entre académico y deportivo. El deportivo consta de prácticas intensivas. Una goma de camión- suspendida del techo con una soga- recibe batazos sin misericordia. El sonido agudo que produce el metal contra la rueda se repite consistentemente porque el bateador continúa haciendo swings y castigándola. La caja de bateo en la Carlos Beltrán Baseball Academy (CBBA), ubicada en el municipio de Florida, parece una gran jaula. El calor del mediodía acribilla, pero los jóvenes que están a punto de culminar la jornada deportiva de la mañana parecen ignorarlo. Escuchan recomendaciones de sus entrenadores, de la sicóloga clínica que los asiste y vuelven a la carga con esa relación estrecha que tienen con el bate y la bola.
La musa sorprende trabajando. ¿Qué le dijo a los artistas de la colectiva Bienal SalaFAR al crear las piezas exhibidas? Irene Esteves le contó al público durante su visita guiada por la muestra Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Irene Esteves, historiadora del arte e integrante del Comité de Selección de SalaFAR, ofreció el segundo recorrido guiado como parte del programa educativo de la colectiva Bienal SalaFAR. "A mayor conocimiento, mayor disfrute". Bajo esta premisa transcurrió el recorrido que la historiadora del arte, Irene Esteves, brindó a través de la colectiva Bienal SalaFAR, abierta al público en la Galería Bertita y Guillermo L. Martínez del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) en Santurce. Bienal SalaFAR reúne un escogido de 28 piezas que muestran lo que se ha presentado en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos, en su edificio sede ubicado en Hato Rey. El curador de la muestra fue Juan Carlos López Quintero, curador del MAPR. Una treintena de personas asistieron al recorrido que se inserta en el programa educativo de la exposición y que contempla eventos para espectadores de todas las edades. Esteves, que al momento es profesora en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, y además integra el comité de selección de obras de SalaFAR, relató la historia de dicha sala. Mencionó que era una antigua área de trabajo del periódico El Mundo, localizada entre el vestíbulo del edificio principal y la cafetería. "Hoy la atraviesan personas de distintas compañías que trabajan allí y expone la obra que exhibe a un espectador que quizás no está relacionado con el arte", describió.
Los recorridos guiados que propone el programa educativo de la colectiva exhibida en el Museo de Arte de Puerto Rico están dirigidos a adultos, jóvenes y niños Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Bienal SalaFAR incluye 28 obras logradas en medios como pintura, escultura, fotografía, e instalación. Qué cuenta esa obra. Cómo la ejecutó el artista. Qué ideas aportó en el contexto histórico en que se trabajó. Respuestas como esas podrás obtener cuando asistas a los recorridos que ofrecerá el Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) en la Bienal SalaFAR, colectiva abierta al público que reúne la obra mostrada en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR) por los pasados seis años.
Sobre 600 personas se inscribieron en el 5K que el Banco de Alimentos de Puerto Rico organizó junto a la marca Kiehl's en Condado, a beneficio de su programa La Mochila Alegre Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé A las 7:30 de la mañana partieron a correr o caminar 485 participantes. "¡Llegaste! ¡Felicidades! Te abrazaría, pero estás sudao", le dice una joven a su compañero luego de retratarlo con medalla al cuello. En la meta se presencian las escenas más divertidas al culminar un 5k. La llegada de la carrera que el Banco de Alimentos de Puerto Rico y la firma de belleza Kiehl's auspiciaron como aliados para apoyar el programa La Mochila Alegre -el cual garantiza meriendas saludables a estudiantes de familias en desventaja económica- no fue la excepción.
Inquietudes de cada artista provocaron las obras reunidas en Bienal SalaFAR 2016, exposición abierta al público en el Museo de Arte de Puerto Rico con obra ya exhibida entre el 2010 y el 2016 en SalaFAR en Hato Rey Por Tatiana Pérez Rivera "Se acabó el abuso", obra de Héctor Méndez Caratini El Puerto Rico de muchas caras: el que interesa a todos, a unos pocos, el que vivimos y somos, el que mira más allá del mar. Esto y más ha sido narrado por un grupo de artistas en sus obras expuestas a lo largo de los pasados seis años en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR) en Hato Rey. Una selección de las piezas más representativas de un total de treinta exhibiciones pasadas conforma la colectiva Bienal SalaFAR 2016, que ya puede visitarse en la Galería Bertita y Guillermo L. Martínez del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), situado en la Avenida De Diego 229 en Santurce. Irene Esteves, historiadora del arte e integrante del comité de selección de artistas de SalaFAR, y Juan Carlos López Quintero, curador del MAPR y de la Bienal SalaFAR 2016, observan las 28 obras de 24 artistas que cuelgan de las paredes, se suspenden del techo o están a ras del suelo. Ambos identifican aportaciones que han hecho algunas piezas a la dinámica del arte plástico local. "Hay varias piezas que proponen cosas novedosas y otras reconfiguran lo que ya se ha hecho", afirma López Quintero aludiendo a la obra Estratos 5, de Raymond Cruz Corchado, trabajo cuya materia prima son capas de pintura seca extraída de paredes de galerías. Con ellas, crea nuevos lienzos en los que le ofrece una nueva dimensión y profundidad.