• Fábricas culturales del ICP: ¿se puede vivir del arte?

    Exportar y establecer el valor de su obra son los principales retos abordados en el nuevo ciclo de esta iniciativa del Instituto de Cultura Puertorriqueña que está a punto de terminar.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    El proyecto estuvo muy activo en el año 2019 con la celebración simultánea de
    ciclos dirigidos a las Artes Visuales, el Diseño, la Música y las Artesanías. / Suministrada ICP

    La meta es clara. “Queremos que nuestros artistas puedan vivir bien de su trabajo, de su arte y de su creatividad”, dice entusiasmada Jessabet Vivas Capó, asesora programática del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP).

    Para ello hay que repensar la manera en que se contempla el proceso creativo, aprender a estructurar negocios y compartir herramientas útiles para lograrlo, temas que la agencia atiende en su ciclo Fábrica Cultural. Esta iniciativa educativa fue diseñada para capitalizar el potencial del sector cultural y creativo, impulsar el desarrollo económico sustentable del país y, de paso, robustecer el tejido cultural y social. Más de 100 participantes han tenido acceso a proyectos de capacitación en temas de emprendimiento, innovación, comercialización, administración y mercadeo para el sector cultural y de las artes.

    La primera edición de la Fábrica Cultural se concentró en las
    Artes Escénicas y se realizó en el 2018. / Suministrada ICP

    La primera Fábrica Cultural fue dirigida a las Artes Escénicas y tuvo lugar en el 2018, en el Teatro Victoria Espinosa en Santurce. En el 2019 se realizaron de forma paralela las ediciones dirigidas a las Artes Visuales y el Diseño, así como las de Música y Artesanías. Ya en el 2021 la iniciativa retornó con el formato virtual que impone la pandemia y con una misión especial, el refuerzo de conceptos.

    Fábrica Cultural de Refuerzos ofrece a 27 participantes de toda la isla, con distintas experiencias y quehaceres en las artes, la oportunidad de ajustar sus estrategias a las nuevas exigencias que reclaman estos tiempos.

    “Siempre hay personas que necesitan apoyo y acompañamiento adicional”, opina Vivas. “Hay personas que hacen reajuste en su proyecto muy rápido y otros no”.


    Al ciclo educativo han asistido participantes de toda la isla. / Suministrada ICP

    “En vez de tener más números de egresados en Fábrica Cultural, quisimos asegurarnos de que los que pasaron por ella tengan claras las herramientas que fortalezcan su gestión empresarial”, añade.

    El ciclo en formato virtual incluye nueve capacitaciones de dos horas, un mínimo de cuatro mentorías de 15 a 30 minutos y el esperado “Pitch Day”, en el que los participantes demuestran el conocimiento adquirido.

    Profesores del Centro de Innovación y Comercialización de la Universidad de Puerto Rico, adscrito al recinto de Río Piedras, como Manuel Lobato, Jordi Maura, Carmen Espina, Agnes Montes, Anamari Irizarry y Camille Villafañe ofrecen los talleres.

    LA PIEDRA EN EL CAMINO


    Más de 100 participantes han tenido acceso a proyectos de capacitación en temas
    de emprendimiento, innovación, comercialización, administración y mercadeo
    para el sector cultural y de las artes. / Suministrada ICP

    Lograr la exportación de productos culturales es una dificultad recurrente entre los creadores culturales y por primera vez se incluyó en el módulo de Fábrica Cultural.

    “Somos reconocidos por nuestra cultura, arte y talento en el mundo, pero lo vemos mucho desde la perspectiva del entretenimiento, a pesar de que esta se nutre de nuestra cultura y nuestro arte. Tenemos grandes dificultades para exportar productos culturales o para participar en eventos en otros países, así que ese tema lo trabajamos en el taller “Oportunidades y estrategias de exportación para escalar la empresa a otro nivel”, señala Vivas.

    Otra piedra en el camino es el ejercicio de estimar costos de productos o servicios culturales. En el entorno cultural, no es suficiente contemplar conceptos elementales como costo de materia prima, horas de trabajo o margen de ganancia. 

    “Queremos ser un traductor, un trampolín para que emprendedores culturales comiencen a participar de los proyectos de desarrollo económico que ya se están dando en el país”.

    “Tiene sus características particulares porque incluye otras consideraciones como, por ejemplo, la propiedad intelectual. Es muy difícil que el costo que se le da en el mercado a un producto cultural equivalga a lo que le ha dado la persona que lo crea. Trabajamos ese tema de cómo nos acercamos a los recursos que tienen, tanto económicos como humanos, la materia prima y la estructuración del costo adecuado para el producto, que les permita establecer un precio que sea rentable y que la gente lo pueda pagar”, detalla Vivas.

    Porque la aspiración de Fábrica Cultural no es solo “promover el talento y la creatividad del ecosistema”, si no lograr “que comencemos a ver a los creadores en el arte y la cultura como profesionales que pueden vivir dignamente de su trabajo”.


    La pandemia ha impuesto que Fábrica Cultural Refuerzos se realice de modo virtual. / Suministrada ICP

    El ICP es partidario de que la gestión cultural integre la cartera de servicios básicos en el país. Si quedaba duda, ya los huracanes, los terremotos y la pandemia han demostrado su eficacia durante las duras jornadas que vivimos y las necesidades emocionales, espirituales y educativas que suplen.

    El esperado “Pitch Day” con el que cierra este ciclo está pautado para el 19 de mayo.

    Vivas destaca que los diversos ofrecimientos de capacitación para emprendedores en el país no suelen atraer a los creadores culturales, puesto que no contemplan sus particularidades.

    “Queremos ser un traductor, un trampolín para que emprendedores culturales comiencen a participar de los proyectos de desarrollo económico que ya se están dando en el país, por eso es importante el pitch al final de la Fábrica Cultural. Tienes que presentar bien tu propuesta de valor, de servicio”, declara.


    El formato virtual incluye además mentorías individuales. / Suministrada ICP

    “Por lo general, el creativo cultural usa todos los sombreros: crea, trabaja en recursos humanos, en el mercadeo, en la publicidad y la búsqueda de fondos, pero eso no significa que esté adiestrado para eso. Para que no se tengan que dar 20 veces el cantazo con la misma piedra, presentamos estos temas claves en el desarrollo profesional y en el crecimiento económico. Por lo general, ellos lo tienen claro, el disloque está en cómo lo hago”, agrega sobre los participantes que han capacitado.

    Además de Fábrica Cultural de Refuerzos, el ICP trabaja en alianza con FAR el proyecto “Cultura virtual”, dirigido a centros culturales y artesanos de las zonas suroeste afectadas por los terremotos.

    Para más información, accede https://www.icp.pr.gov o visita su página en Facebook/ Instituto de Cultura Puertorriqueña.

     

     

     

  • FAR premiará Arte y Cultura en EnterPRize 2019

    Fundación Ángel Ramos se une a los colaboradores de Grupo Guayacán en su premio EnterPRize 2019 que apoya nuevos proyectos económicos con más de $170,000 en premios capital semilla.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    El proyecto Rebexa resultó ganador en la primera edición de la competencia, celebrada en el 2005. Foto / Suministrada

    Guayacán o Palo santo. Escoja usted cómo desea bautizar este tipo de madera porque lo importante es reconocer dos distintivos particulares que posee: crece gradualmente pero con un peso y una solidez envidiables. A eso aspira el Grupo Guayacán Inc. (GGI).

  • FAR regresa con el premio de Arte y Cultura a EnterPRize 2020

    Por segundo año consecutivo, la Fundación Ángel Ramos otorgará, en alianza con Fundación Flamboyan, el premio a la categoría de Arte y Cultura de la competencia EnterPRize 2020 de Grupo Guayacán.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Para potenciar el alcance del premio de Arte y Cultura que ofrece la competencia de empresarismo EnterPRize 2020 de Grupo Guayacán, la Fundación Ángel Ramos (FAR) y la Fundación Flamboyán decidieron auspiciar juntas el galardón que en esta edición otorgará $20,000.


    Laura Cantero, directora ejecutiva de Grupo Guayacán. Foto / Suministrada

    El anuncio fue realizado durante la apertura de la convocatoria a la competencia que, en tiempos de aislamiento social a causa de la pandemia por coronavirus, se realizó de forma virtual el pasado 19 de marzo. Con nueva estructura, EnterPRize repartirá más de $200,000 en capital semilla entre los ganadores.

    Cabe señalar que en la pasada edición del premio, FAR debutó como auspiciador del galardón de Arte y Cultura que otorgó $10,000 dólares a :Pública, iniciativa representada por la gestora Naíma Rodríguez, quien en aquella ocasión confesó a Oenegé: “Llevo años tratando de derrotar la idea de que el arte y la cultura tienen que estar en pérdida, desamparadas. Podemos lograrlo con la simbiosis entre proyectos, creando colaboración”.

    Para Laura López, directora ejecutiva de FAR, EnterPRize es una gran oportunidad para las industrias creativas de arte y cultura, pues además de ser una competencia, es una iniciativa que brinda acceso a un currículo educativo que incluye sesiones de formación y acompañamiento mediante mentorías y coaching, lo que resulta en un caudal de herramientas para el crecimiento de empresas emergentes. “Invertir en el desarrollo de las organizaciones es uno de nuestros enfoques como Fundación. Creemos en que una industria artística y cultural fortalecida tiene mayor capacidad para aportar al país y , sin duda, el premio EnterPRize apuesta a eso”, expresó.


    Naíma Rodríguez, de :Pública, ganadora del premio de Arte y Cultura de la pasada edición de EnterPRize,
    durante una de las sesiones de trabajo. Foto / Suministrada

    Apoyada por el Fondo Flamboyán para las Artes, la Fundación Flamboyán se une esta vez a FAR para distinguir la labor excepcional de una empresa cultural. El monto del premio se eleva a $20,000.

    “Las organizaciones de arte y cultura son una parte vital y crítica del ecosistema de Puerto Rico. Es por esto que nos entusiasma auspiciar el premio de Arte y Cultura en EnterPRize, para reconocer a una organización prometedora, a la vez que se proporcionan experiencias de aprendizaje robustas para más organizaciones artísticas”, aseguró Carlos Rodríguez, director ejecutivo de Fundación Flamboyán.

    ENTERPRIZE CUMPLE QUINCE

    La competencia empresarial creada por Grupo Guayacán cumple 15 años ofreciendo talleres educativos, herramientas de crecimiento y capital semilla a empresarios emergentes interesados en impulsar el desarrollo de sus empresas.


    Uno de los expertos que participan en los módulos de capacitación se dirige a los participantes
    de la competencia. Foto / Suministrada

    ¿Cómo lo hace? EnterPRize brinda a startups puertorriqueños en diversas industrias acceso a un currículo educativo robusto, mentoría, coaching y la oportunidad para competir por premios que suman más de $200,000 en capital semilla.

    Al repasar la trayectoria del galardón, destaca que Guayacán ha aportado al crecimiento de más de 2,000 startups puertorriqueñas. La competencia, además, provee a los colaboradores del sector privado y a diversas fundaciones en el sector sin fines de lucro, una plataforma única para incentivar el fortalecimiento de diversos renglones económicos a través de los premios que auspician.

    Según información suministrada por Grupo Guayacán, esta edición de EnterPRize cuenta con una nueva estructura de premios especiales organizados en seis pilares o áreas de enfoque, con uno o más auspiciadores, y un monto de al menos $20,000 en efectivo.

    ESTOS SON LOS SEIS PILARES Y SUS AUSPICIADORES:

    Agronegocios y Alimentos: $20,000
    Auspiciado por Puerto Rico Farm Credit y Walmart Puerto Rico


    Arte y Cultura: $20,000
    Auspiciado por Fundación Ángel Ramos y Fundación Flamboyán


    Innovación en salud: $20,000
    Auspiciado por MCS Foundation


    Innovación y Tecnología: $30,000
    Auspiciado por Liberty Puerto Rico, Ferraiuoli LLC, Assurant y Firstbank


    Impacto social: $21,250
    Auspiciado por Popular, Inc., Grupo Ferré Rangel y Causa Local


    Mujeres emprendedoras: $23,750
    Auspiciado por Titín Foundation, TOTE, Aerostar Airport Holdings, Familia Díaz Rivera y Oriental Bank

    Además de los 6 pilares, se ofrecerá por quinto año consecutivo el premio “Estudiante empresario”, auspiciado por el capítulo de Puerto Rico de Entrepreneurs’ Organization. Sumado a los $3,000 en capital semilla, el ganador de este galardón tendrá la oportunidad de ser el representante de Puerto Rico en los Global Student Entrepreneur Awards (GSEA), pautado para celebrarse en el 2021.

    Guayacán ofrecerá los tres premios principales de la competencia de $25,000, $15,000 y $10,000, respectivamente. Los tres ganadores también recibirán espacio publicitario en billboards auspiciado por bMedia Group.

    AJUSTES EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS

    Como todas las interacciones han cambiado a causa del toque de queda para prevenir el contagio de coronavirus, la competencia también ha variado su proceso de convocatoria. Durante el lanzamiento virtual, los participantes conocieron detalles de la estructura y el calendario diseñado, los auspiciadores y premios disponibles, los requisitos para solicitar y cómo será el proceso de solicitud. Si quedaron dudas, puedes revisar la presentación completa aquí. 

     “Seguimos fortaleciendo y adaptando la oferta de EnterPRize, nuestro programa más longevo, para responder a las necesidades del creciente ecosistema empresarial de Puerto Rico”, dijo Laura Cantero, directora ejecutiva de Grupo Guayacán.

    “En momentos de tanta incertidumbre como los que estamos viviendo ante la amenaza de COVID-19, confiamos que esta convocatoria sea un rayo de esperanza para tantos empresarios que se ven obligados a trabajar desde sus casas estas próximas semanas. Los exhortamos a invertir ese tiempo en completar la solicitud y pensar en sus planes de crecimiento. Cuando pase la emergencia, estaremos aquí listos para apoyarlos,” prometió Cantero para finalizar.

     EnterPRize 2020
    ¿QUIÉN PUEDE SOLICITAR?

    Quienes posean una empresa emergente, un tamaño y potencial de mercado significativo y un equipo sólido y con experiencia en la industria.


    ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD?   

    Ser un proyecto original del equipo


    Estar basado en Puerto Rico


    Tener menos de $500,000 en ventas y menos de $100,000 en deudas


    Tener menos de 6 años en operación


    Tener un equipo con al menos dos miembros que participen del programa


    ¿Y LA SOLICITUD DÓNDE ESTÁ?

    Complétala en línea por la plataforma de YouNoodle antes del 30 de abril del 2020 a través del este enlace.

     
    ¿QUÉ LE INTERESA A GRUPO GUAYACÁN?

    Para conocer más sobre la labor de Grupo Guayacán, visita www.guayacan.org, llama al 787-641-6028 o síguelos en Facebook: @guayacanorg; Instagram: @grupoguayacanpr; Twitter: @GrupoGuayacan y LinkedIn: Grupo Guayacán.

     

    Fotos: Suministradas

  • FAR se une a Guayacán y entrega un premio en EnterPRize 2019

    El proyecto :Pública, espacio cultural, dirigido por Naíma Rodríguez, recibió $10,000 en la debutante categoría de Arte y Cultura en la competencia de empresarismo del Grupo Guayacán.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    La alegría de premiar y la de recibir la distinción sentó el espíritu de la ceremonia de EnterPRize 2019, galardón que el Grupo Guayacán entregó el pasado jueves, 12 de diciembre en el anfiteatro Raúl Juliá, del Museo de Arte de Puerto Rico en Santurce.

    Keila López Cuevas, gerente de programas y donativos
    de FAR; Laura López, directora ejecutiva de FAR; Carmen
    Otero, miembro fundador de :Pública; Naíma Rodríguez,
    fundadora y directora ejecutiva de :Pública; y Roberto
    Santa María, presidente de FAR. Foto / Javier del Valle

    Liderada por la directora ejecutiva de Guayacán, Laura Cantero, y con el pasado director Robert “Bob” Dávila, como maestro de ceremonias, la actividad culminó los esfuerzos educativos y de capacitación de la competencia EnterPRize para desarrollar y optimizar el ecosistema empresarial de Puerto Rico a lo largo del año.

    Los participantes dedicaron meses a capitalizar en sus fortalezas y a transformar sus debilidades para asegurar su espacio en el mundo empresarial local. Sus propuestas finales les ganaron los premios en metálicos que Guayacán otorga en alianza con distintas entidades del sector privado, así como con auspiciadores individuales.

    Los tres grandes ganadores de este ciclo 2019 fueron: Teechéalo, que al ocupar el primer lugar recibió $25,000; Tais, en segundo lugar ganando $15,000 y se registró un empate en el tercer puesto entre Raincoat e Y no había luz, por lo que compartieron un premio de $10,000.


    Compartida la alegría de ganar y de premiar.
    Foto / Javier del Valle

    Representantes de las cuatro marcas tuvieron la oportunidad de realizar sus “Elevators pitches”, en los que dieron a conocer a la audiencia de qué se tratan sus respectivas propuestas. TeeChéalo se dedica al diseño personalizado de camisetas, Tais ofrece servicios de reciclaje de sobrantes de comida a residencias y compañías, mientras que Raincoat ofrece pólizas de seguro especializadas en las secuelas de desastres naturales y la compañía teatral Y no había luz dedica su labor a impactar positivamente la niñez en Puerto Rico.

    El egresado de Guayacán y cofundador de Zomio, Ishmael Lebrón, abrió la actividad con un testimonio sobre el impacto de su paso por la organización en su trayectoria empresarial. “Necesite lo que necesite, pase lo que pase, sé que Guayacán siempre va a estar ahí”, señaló orgulloso Lebrón antes de presentar a Cantero, quien dio la bienvenida oficial a los asistentes que abarrotaron la sala.


    Ishmael Lebrón, pasado ganador de EnterPRize,
    abrió la ceremonia. Foto / Javier del Valle

    “Esta noche es una celebración de todo lo que hemos logrado juntos”, dijo la directora ejecutiva de Guayacán, quien además señaló que en dicha edición 2019 otorgarían 31 premios, la mayor cantidad en la historia de la competencia que ya tiene 14 años. El total de capital semilla entregado a 17 empresas emergentes sobrepasó los $200,000.

    “El futuro de Puerto Rico está en la casa”, celebró con entusiasmo Dávila, maestro de ceremonias, quien además instó a identificar siempre “el impacto que podemos tener en el futuro de Puerto Rico”.


    Laura Cantero, directora ejecutiva de Guayacán.
    Foto / Javier del Valle

    A lo largo de la noche se graduó a los participantes del Guayacán Venture Accelerator: Casa Grande, DISS, Dunas Contractor Group, ERC Engineers, Glenn International, Estuario de la Bahía de San Juan, -la única sin fines de lucro en el grupo-,  Flanes Cedó, La Hacienda, Printech, Signs & Media, Tilde & Co. y Zen Spa.

    También se entregaron los I-Corps cohort IX Special Award, producto de un campamento intensivo en empresarismo de cinco semanas, así como los 2019 EnterPRize Competition Track Awards y el Investor’s Choice.

    Además se hizo el lanzamiento oficial de la campaña “100 héroes”, con la que aspiran recaudar $1 millón para alimentar el Guayacán Endowment Fund.

    Y EL GANADOR DEL PREMIO DE ARTE Y CULTURA ES….


    Estuario de la Bahía de San Juan fue la única organización
    sin fines de lucro graduada del Guayacán Venture
    Accelerator. Foto / Javier del Valle

    Por primera vez se premió una categoría de Arte y Cultura en el evento y la Fundación Ángel Ramos debutó como su auspiciadora. El galardón estuvo dotado de $10,000 y recayó en :Pública, espacio cultural, dirigido por Naíma Rodríguez. La propuesta también se alzó con otros dos premios otorgados por Causa Local y First Bank.

    “Qué honor”, fue lo primero que Rodríguez pensó cuando recibió el premio de FAR, según confesó más tarde.


    Fundadores de la compañía teatral, Y no había luz,
    disfrutan su tercer lugar en el EnterPRize 2019.
    Foto / Javier del Valle

    “Laura (López, directora de FAR) y el equipo de la Fundación me ayudaron tanto en el proceso de presentar este proyecto. Vieron este pitch una y otra vez y fueron exigentes, firmes en lo que estaban pidiendo y me ayudaron a desarrollarlo. Por eso mismo es que es un honor recibir este premio de una fundación que aporta tanto. Yo pensaba ‘si no gano el premio, tengo un apoyo nuevo en la Fundación Ángel Ramos’. Después de mucho trabajo, al final ya me sentía bastante sólida y tenía mucha confiaza con mi proyecto”.

    :Pública ofrece un espacio cultural para la comunidad artística y para sus vecinos en la zona santurcina, quienes presentan propuestas que generen conversación y disfrute. Cuenta con dos salas, un espacio para barra y con un restaurante, Cocina al fondo.


    La Fundación Ángel Ramos otorgó el premio de Arte
    y Cultura que debutó en esta edición 2019 de
    EnterPRize. Foto / Javier del Valle

    “Este año ha sido una carrera de obstáculos bien brutal y cuando recibes un premio como este es como un alivio, el aliento de que tiene sentido lo que haces”, agregó Rodríguez.

    Al final de la ceremonia se mostró un vídeo en el que se revisó el estatus de proyectos ganadores en pasadas ediciones del premio como Cinco, Étnica, Alba.enid y Urrutia, productores del queso de cabra Lucía.

    Para más información sobre los finalistas y los ganadores en distintas categorías, visita guayacan.org.

    Fotos: Javier del Valle

  • FAR y el Observatorio: una alianza antigua

    Desde la década del 80, la Fundación Ángel Ramos comenzó su relación con el Observatorio de Arecibo impulsando sus programas académicos y, luego, auspiciando el Centro de Visitantes y el anfiteatro.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Mirando atrás, esta es la mejor forma de describir la larga relación de colaboración entre la Fundación Ángel Ramos (FAR) y el Observatorio de Arecibo: “Ha sido verdaderamente un honor”, dice Roberto Santa María presidente actual de la institución filantrópica, “porque no hay otro proyecto de tal magnitud en Puerto Rico”.

    “Y lo importante es que en la Fundación vamos a seguir tratando de hacer lo que haya que hacer para que se reconstruya el radiotelescopio. A corto plazo queremos ver qué se hace con las exhibiciones, para que niños y público general puedan seguir beneficiándose”, añade el líder de FAR.  Agrega que al igual que el resto de los boricuas, la Junta de FAR y sus empleados están sorprendidos y tristes por el colapso del radiotelescopio.

    El Observatorio de Arecibo es uno de los proyectos más importantes de FAR. En el 1989 inició el vínculo cuando unieron fuerzas para crear el Centro de Visitantes Fundación Ángel Ramos, luego en el desarrollo e implantación de programas educativos para estudiantes, capacitación para maestros y en el establecimiento del Anfiteatro bautizado Argentina “Tina” Hills.

    Desde ese momento, las aportaciones han sobrepasado los $2.3 millones a través de los distintos consorcios de manejo que ha tenido el Observatorio: bajo la Universidad de Cornell, con el junte del Universities Space Research Association (USRA), Stanford Research Institute (SRI) & UMET-SUAGM y con el más reciente, integrado por la Universidad de Florida Central (UCF), Yang Enterprize y USAG. Bajo dicho consorcio, FAR realizó una segunda inversión significativa dirigida a la renovación del centro y a la adquisición de nuevos módulos educativos. En el 2016 se reinauguró como Centro de Ciencias y Visitantes Fundación Ángel Ramos.

    Además, se impulsaron nuevos programas educativos con contenidos aportados por la Universidad Ana G. Méndez, cuyas partidas acumuladas desde el 2011 sobrepasan los $900 mil.

    “Nosotros nos hemos enfocamos más en la parte educativa del Observatorio. Haber podido participar en los orígenes de la construcción de ese Centro de Visitantes, dio una visión de la importancia que tiene la educación en las ciencias para muchas personas que no tienen acceso de ninguna otra manera a algo como era el Observatorio”, señala Santa María.

    “Yo he visto bien positivo que las diferentes personas y entidades que están de alguna forma alineadas con este proyecto, como la Universidad de Florida Central, administradora del Observatorio, la Universidad Ana G. Méndez y la Fundación, se están moviendo rápidamente para ver qué se puede hacer ahora, no esperar seis meses o un año para entonces empezar a planificar”.

    Aunque consciente de que será un esfuerzo difícil debido a los altos costos y las consideraciones ambientales que deberán primar en el proceso, Santa María comparte la esperanza de muchos puertorriqueños: que se reconstruya el radiotelescopio.

    “Hay muchos esfuerzos que se están haciendo ahora mismo para tratar de crear conciencia, a cargo de científicos y de estudiantes. Aunque se le está dando mucha importancia a los científicos que vienen todo el año a hacer sus investigaciones, no podemos dejar de ver lo que representa el Observatorio para Puerto Rico en términos educativos, económicos y turísticos. No creo que haya un proyecto tan emblemático como el Observatorio, que es conocido en todo el mundo”, insiste Santa María.

    El Observatorio recibía anualmente unos 100,000 visitantes, de los cuales 30,000 eran estudiantes de todos los niveles.

    SIEMPRE EN MOVIMIENTO

    Con buenos ojos, Santa María ve que la dirección del Observatorio no se haya quedado “paralizada”, en medio de la emergencia que viven, y que no hayan olvidado el componente educativo mientras están en la rigurosa tarea de identificar daños, servicios que todavía pueden ofrecer y reflexionan sobre la posible reconstrucción del proyecto científico.

    “Yo he visto bien positivo que las diferentes personas y entidades que están de alguna forma alineadas con este proyecto, como la Universidad de Florida Central, administradora del Observatorio, la Universidad Ana G. Méndez y la Fundación, se están moviendo rápidamente para ver qué se puede hacer ahora, no esperar seis meses o un año para entonces empezar a planificar. Lo veo bien positivo para que los estudiantes no pierdan parte de lo que es el Observatorio, por ellos hay que seguir porque a lo mejor ibas y al principio no entendías mucho cómo funcionaba, pero luego las exhibiciones le daban algo más real a la experiencia para poder pensar, soñar y decir ‘yo quiero ser científico’, para saber que había otras cosas a las que podían aspirar en el mundo”, opina el presidente de FAR.

    Agregó Santa María que “a nivel temporero, a las exposiciones educativas hay que buscarle un espacio para que la gente pueda seguir disfrutándolas”.

    “Todo es tentativo hasta el momento, porque hay que evaluar cuáles se pueden sacar de la sede del Observatorio, pero algunas podrían moverse a organizaciones donatarias nuestras”, dice sobre muestras únicas en la isla en los campos de Astronomía y Astrofísica.

    No es la primera vez que FAR apuesta por el futuro del Observatorio. En el 2016 participó en las vistas públicas de la NSF para defender su permanencia debido a su importancia científica a nivel mundial, su valor educativo para nuestra comunidad y su potencia como activo de desarrollo económico y turístico. Ante el nuevo escenario, la lucha por impulsar su renovación continúa.

    Fotos / Archivo FAR

  • Finaliza el Certificado en Empresariado Social de FAR

    Con la perspectiva de que las organizaciones sin fines de lucro pueden generar ingresos que les permita mantener a flote sus gestiones, líderes de siete de ellas culminaron este proyecto educativo de FAR.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé



    Ana Yris Guzmán y Omar Soto, de Nuestra Escuela, junto a Gilberto Marxuach, presidente de la USC y Edenmarí Class Montijo
    de FAR. Foto / Javier del Valle

    El desafío era claro, mas no fácil: lograr que las organizaciones participantes iniciaran un proceso de cambio cultural que les permitiera verse y actuar como empresas sociales. Esto propuso a finales del 2015 el Certificado en Empresariado Social, proyecto piloto auspiciado por la Fundación Ángel Ramos, a un grupo de sus entidades donatarias que fueron capacitadas en el diseño de emprendimientos sociales y acompañadas en el proceso de concretarlos.

  • Florece el voluntariado de Ciudadanía Activa PR

    Plantas y postales navideñas redondearon el acto de reconocimiento a los voluntarios que forman parte del proyecto Ciudadanía Activa PR, celebrado en la sede de la Fundación Ángel Ramos.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    ¡Feliz Día Internacional del Voluntariado para un grupo ejemplar! Foto / Javier del Valle

    Como parte del Día Internacional del Voluntariado, la Fundación Ángel Ramos (FAR) congregó en su sede a los participantes del Programa de Formación y Desarrollo de Voluntariado del proyecto Ciudadanía Activa PR para reconocer y agradecer su labor. Los asistentes recibieron una planta que simboliza el crecimiento de sus metas y disfrutaron de un recorrido guiado por la muestra “Felices Navidades”, en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR), a cargo de la curadora Teresa Tió.


    Laura López, directora ejecutiva de FAR, durante su mensaje de bienvenida.
    Foto / Javier del Valle

    Laura López, directora ejecutiva de FAR, recibió a la veintena de organizaciones y los voluntarios que acudieron a la actividad realizada el pasado jueves, 5 de diciembre y les ofreció una cálida bienvenida. “La labor que a diario realizan es vital, nos enorgullece y nos invita a seguir acompañándolos”, resaltó López.  

    “No es casualidad que estemos aquí”, señaló, de otra parte, Astrid Morales, consultora y gestora de los esfuerzos de voluntariado de la Fundación Ángel Ramos.

    “No es casualidad que las organizaciones que estamos aquí trabajamos arduamente para forjar espacios con mayor justicia, dignidad, inclusión y para que la labor de nuestros voluntarios sea reseñada y tengan espacios activos donde aportar a la transformación de nuestro país”, añadió en su discurso de bienvenida Morales.


    Astrid Morales, consultora en desarrollo organizacional; Laura López
    y Edenmarí Class Montijo, directora ejecutiva y gerente de Comunicaciones
    y Desarrollo Organizacional de FAR, respectivamente. Foto / Javier del Valle

    La consultora resaltó que los voluntarios construyen a diario “el Puerto Rico que nos merecemos”. “La labor diaria de cada uno de ustedes hace posible el que entendamos que otro Puerto Rico lo construimos y lo formamos cada día. Su labor es titánica y la reconocemos, y sabemos que esa labor no es posible sin la labor de sus voluntarios que son almas inquietas y corazones dispuestos que se suman a cada una de sus organizaciones para hacer el trabajo que realiza. Es por eso que hoy estamos aquí celebrando el Día Internacional del Voluntariado”, explicó Morales. 

    La Fundación lleva varios años reforzando la idea de que el voluntariado es la fuerza transformadora del país. Morales definió algunas características que les ayudarán a lograrlo: “son seres apasionados por servir, por la justicia y la dignidad, y por ofrecer espacios que cambien vidas”.

    “Hoy para ustedes nuestro agradecimiento y nuestro respeto”, dijo Morales antes de pedir un aplauso cargado del “afecto, la gratitud y el reconocimiento que las organizaciones sin fines de lucro tienen para ustedes”.

    VIVENCIAS PARA CONTAR


    Alejandro Silva, de Mentes Puertorriqueñas en Acción, compartió el
    primer testimonio de la jornada. Foto / Javier del Valle

    Dos organizaciones sin fines de lucro ofrecieron testimonios sobre sus vivencias e impacto en las poblaciones que sirven con la ayuda de sus voluntarios.

    Alejandro Silva, de la organización Mentes Puertorriqueñas en Acción, compartió sobre sus intervenciones con jóvenes de la Universidad Ana G. Méndez, recinto de Cupey, durante un junte que definió como “mágico”, ya que el proceso de aprendizaje fue en ambas direcciones y los universitarios entendieron, al enfrentar una problemática que les toca, “que hay algo que los une y pueden hacer algo al respecto”.


    El segundo testimonio estuvo a cargo de Sandra Torres, directora ejecutiva
    de Bill's Kitchen. Foto / Javier del Valle

    A la primera visita realizada a dicha institución llevaron voluntarios como talleristas y, a la segunda vez, se unieron empleados de organizaciones sin fines de lucro en la misión de motivar a los estudiantes.

    “Aunque trabajamos distintas áreas, nos une el deseo de cambiar el país y el país no cambia si no lo trabajamos”, resaltó Silva, cuya organización formó parte de la segunda edición del Programa de Formación y Desarrollo de Voluntariado de Ciudadanía Activa PR.

    El segundo testimonio estuvo a cargo de Sandra Torres, directora ejecutiva de Bill’s Kitchen, una organización con 26 años de labor atendiendo la alimentación y el bienestar de pacientes que viven con HIV.

    “Cada hora que ustedes dedican al servicio de nuestras organizaciones sin fines de lucro es una hora que se sirve al país para retomar la esperanza y apostar a la transformación social”.

    Para comenzar, Torres se hizo eco de las palabras de Silva: “la fuerza del voluntariado es capaz de transformar a los voluntarios, a las personas que reciben sus servicios y a nuestro país”.

    Para una organización que prepara más de 130 mil comidas al año, la palabra voluntario significa, según su líder, “solidaridad, apoyo, esperanza y oportunidades, porque nos permite servir a más personas y llegar a más necesidades a través de la multiplicación de recursos humanos, económicos y de relaciones”.

    ¿Algunos ejemplos de donación de tiempo? Empaque y distribución de alimentos, organización de actividades de recaudación de fondos y hasta escribir a mano cientos de bolsitas de alimentos, entre otros.


    Los invitados disfrutan del recorrido guiado que ofreció la curadora Teresa
    Tió por la muestra "Felices Navidades", que ahora se exhibe en SalaFAR.
    Foto / Javier del Valle

    El vínculo entre Bill’s Kitchen, el programa de Ciudadanía Activa PR de FAR y los voluntarios que les movilizó la compañía MCS, logró que 488 personas ofrecieran a lo largo del año más de 2,800 horas de servicio, creando así “una poderosa red de solidaridad”.  

    “Pudimos entregarle a nuestros donantes corporativos una experiencia de vida distinta”, explica Torres. “Cuando una compañía permite que un empleado vaya a un sitio a hacer labor voluntaria, eso tiene un efecto multiplicador porque permite que esa persona dedique un tiempo especial para ayudar a otros en un ambiente distinto y salen experiencias fortalecedoras para quien las hace y para nosotros que recibimos sus servicios”.

    Para culminar, Morales subrayó a los invitados que “cada hora que ustedes dedican al servicio de nuestras organizaciones sin fines de lucro es una hora que se sirve al país para retomar la esperanza y apostar a la transformación social”.

    La actividad culminó con la visita a la exposición y con la alegría contagiosa de las postales navideñas que muestra la misma.

    ¡Feliz Navidad, voluntarios

    Fotos / Javier del Valle

  • Florece SalaFAR con Zuania Muñiz

    La serie de fotografías reunidas en la exposición “Determinados”, de Zuania Muñiz, le ha ganado atención a la joven artista. Ahora tú puedes ver las fotos en nuestra SalaFAR.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Justo frente al balcón de su casa en Cupey hay un roble. Es su árbol, con el que conversaba mientras tomaba café y con el que se identificaba. Con ojos de fotógrafa, Zuania Muñiz Meléndez se fijó en la “alfombra hermosa” que formaban sus flores amarillas en el suelo y decidió capturarlas en una fotografía. ¿Cómo?


    Irene Esteves, coordinadora de SalaFAR, Connie Ann Martin,
    Adlín Ríos Rigau, integrante del Comité SalaFAR;
    Zuania Muñiz, Laura López, directora ejecutiva de la
    Fundación Ángel Ramos; Vionette Veray
    y Otto Reyes. Foto / Javier del Valle

    La respuesta a esta pregunta fue el origen de una colección de fotos que bajo el nombre de “Determinados”, se exhibe ahora en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos en la sede de la entidad en Hato Rey. El acceso a la sala es gratuito.    

    Las flores marcan el ritmo de la fotógrafa Muñiz, quien aprovecha la riqueza de sus colores y la delicadeza de sus texturas para crear arreglos en los que se centra la atención de sus fotografías.

    “Yo quise hacer un proyecto que capturara la relación del ser humano con la naturaleza”, explica la artista sobre el origen de este trabajo en el 2014 y de su primera pieza, “El roble”.

    Graduada en el 2008 del Departamento de Bellas Artes de la Facultad de Humanidades, en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, Muñiz es fotógrafa independiente. Las trece obras que expone en SalaFAR acaban de llegar del estado de Missouri donde fueron exhibidas en el Foundry Art Centre. Además, cuatro de ellas, “La reina de las flores”, “El tulipán africano”, “El roble” y “La trinitaria”, recibieron Mención Honorífica en el certamen International Photography Award, edición 2016.


    El artista Rafael Rivera Rosa acudió a la apertura.
    Foto / Javier del Valle

    Morales ha retratado desde niña, cuando se percató de que con la cámara de su papá podía conservar imágenes.

    “Lo que me gustó es esa capacidad de capturar y de hacer el tiempo eterno, me gusta mucho esa capacidad de registro ya sea una escena, una situación o acontecimiento o, en mi caso, de una obra de arte cuyo producto final es la fotografía. Y esa fotografía está capturando lo que yo creé con mis manos porque los arreglos florales los creo yo también”, describe la fotógrafa oriunda de Cupey.

    Para lograr las piezas florales usa hilos, metales, cinta adhesiva, papel o cartulina. Muñiz se inspira en el movimiento esteticista de Inglaterra, cuyo auge fue a finales del siglo XIX y proponía que el arte estaba al servicio de la exaltación de la belleza.

    “La idea surge después que tengo la flor, yo casi nunca tengo la idea primero. La flor es como esa conexión entre la naturaleza conmigo. En ese encuentro la toco, veo cuán maleable es y cómo la puedo trabajar. Así van surgiendo las ideas y las composiciones”, afirma la joven artista.

    LA ELEGIDA


    Junte de artistas: Diana Dávila, Tari Beroszi,
    Annie Y. Saldaña y Debbie Torres.

    Muñiz asegura que la selección de la pieza que le atrae “es bastante instintivo” y se guía por la hermosura de cada flor. Una vez la retira de la planta, dispone de unas cuatro horas para poder crear la pieza y hacer la foto aprovechando su esplendor.

    “Yo puedo ver flores que me encantan, pero no las puedo usar si se ponen mustias muy rápido una vez las cortas. En ese sentido, la duración de la flor es la que dicta todo en el proyecto”, asegura.

    Los nombres de las flores, y su artículo determinante -la ó el-, indican si usará féminas o varones como modelos. “Por eso se llama “Determinados” la muestra, porque veo el lenguaje con esa capacidad creadora de nombrar la naturaleza y el lenguaje para crear conexión entre ambos”, dijo sobre piezas que logra usando iluminación y leves retoques de balance en los tonos blancos.

    “Aquí no hay nada de Photoshop, no es un trabajo de arte digital es fotografía”, describió la creadora de piezas como “La petrea”, “El cepillo botella”, “El flamboyán amarillo”, “La cruz de malta” o “La margarita silvestre”.

    “Yo puedo ver flores que me encantan, pero no las puedo usar si se ponen mustias muy rápido una vez las cortas. En ese sentido, la duración de la flor es la que dicta todo en el proyecto”.

    Como ha trabajado el tema desde el 2014, Muñiz reconoce que las flores se han vinculado a su nombre. “Soy una artista emergente. Empecé mi carrera artística y, me están conociendo, con este proyecto, así que para algunos soy ‘la muchacha que trabaja con flores y hace fotografías’”, reconoce jocosa.

    No le molesta ser la “artista de las flores” porque sabe que seguirá explorando el tema. Sin embargo, ya indaga sobre otros, para crear una propuesta diferente. “Estoy investigando sobre otras cosas, pero este proyecto no espero culminarlo todavía, quiero que sea de continuidad. También, me interesa llevar esta exposición a otros espacios alrededor de la isla que no se quede solamente en el área metro para hacerlo accesible a otras personas en Puerto Rico”, asegura.

    La artista espera poder interactuar con público de todas edades en el programa educativo que se crea alrededor de cada muestra en SalaFAR. “El arte es para que la gente lo disfrute, que pueda hacerle preguntas al artista y conocer el trabajo, que aprenda a apreciar la fotografía. Me emociona aportar a la comunidad”, expresó Muñiz.

    La exposición permanecerá abierta al público hasta finales de junio.

    Sigue pendiente a nuestro boletín Oenegé (www.fundacionangelramos.org) y a nuestras redes sociales en Facebook (FundacionAngelRamos), Twitter (FAROenege) e Instagram (far_oenege) para que te enteres del programa educativo creado alrededor de esta muestra.

    Fundada en el 2010 para mostrar la obra de artistas que generan producción plástica en Puerto Rico, SalaFAR abre de lunes a viernes en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Para más información, llama al 787-763-3530.

    Fotos: Javier del Valle

     

  • Florece SalaFAR con Zuania Muñiz

    La serie de fotografías reunidas en la exposición “Determinados”, de Zuania Muñiz, le ha ganado atención a la joven artista. Ahora tú puedes ver las fotos en nuestra SalaFAR.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Justo frente al balcón de su casa en Cupey hay un roble. Es su árbol, con el que conversaba mientras tomaba café y con el que se identificaba. Con ojos de fotógrafa, Zuania Muñiz Meléndez se fijó en la “alfombra hermosa” que formaban sus flores amarillas en el suelo y decidió capturarlas en una fotografía. ¿Cómo?

  • Fondita de Jesús: El plato a la calle

    La organización regresó a sus misiones originales y, además de la comida que sirven en su sede, llevan almuerzo a zonas con personas en dificultades. 

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Gracias a donaciones, la "multiplicación de los panes" sucede con frecuencia en la Fondita de Jesús pero luego del huracán María, el milagro se ha convertido en la norma. La organización santurcina que provee alimentos a personas sin hogar y los apoya en su reinserción a la sociedad, vio aumentar el número de personas que se acercaba a sus comedores en busca de un plato de comida caliente gratuito.

  • Foro Mundial aviva esperanzas para la niñez temprana en Puerto Rico

    Alrededor de 143 educadores locales participaron en el foro

    Por Ana Castillo Muñoz
    OENEGÉ

    Las voces del cambio en la educación de la edad temprana dijeron presente. Representación hubo.

    Los niños y niñas en edad temprana estuvieron representados por un grupo de 143 delegados de Puerto Rico que hablaron por ellos y para ellos en el Foro Mundial sobre Atención y Educación Temprana que se llevó a cabo en el Hotel Sheraton del Centro de Convenciones de San Juan durante el pasado 6 al 9 de mayo.

    El foro fue el resultado de meses de trabajo y coordinación en el que más de 800 profesionales de cerca de 80 países se sentaron en una misma mesa a compartir conocimientos. Allí estuvo presente un colectivo de educadores y educadoras puertorriqueñas, que al igual que todos los participantes, buscaban  discutir y promover la calidad de la atención que se presta a los niños y niñas en sus diferentes ambientes escolares, además de intercambiar ideas, experiencias y tendencias educativas.

  • Fundación Alto al silencio: Promotores de Paz

    ¿Qué necesitan saber los jóvenes de hoy para no caer en las redes de la violencia en el noviazgo? Los Promotores de Paz les ofrecen respuestas.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    El pasado mes de febrero, más de 14 mil jóvenes recibieron las charlas que brindaron los Promotores de Paz alrededor
    de la isla. Foto / Suministrada

    La violencia en el noviazgo es una trampa. Víctima y victimario aún no se han desarrollado emocional y físicamente al máximo, así que sus reacciones responden a todos los modelos a su alrededor; les guían los miedos y los prejuicios heredados, la desinformación. Si nadie interviene y les muestra otro camino, la violencia se impondrá como un estilo de vida que incluirá sus relaciones amorosas.

  • Fundación Ángel Ramos anuncia designación de Roberto Santa María como nuevo presidente

    Efectivo el 1 de enero de 2019, la Fundación Ángel Ramos contará con un nuevo presidente, el contador Roberto Santa María, mientras que el licenciado Rafael Cortés Dapena continuará liderando la Junta de Directores de la institución

    Por Redacción Oenegé

    El CPA Roberto Santa María, un comprometido líder del sector social, se convertirá en el nuevo presidente de la Fundación Ángel Ramos a partir del 1 de enero de 2019.El anuncio fue hecho por el actual presidente, el licenciado Rafael Cortés Dapena, quien permanecerá como presidente de la Junta de Directores de la institución.

  • Fundación Ángel Ramos apoya alianza de entidades culturales en beneficio de estudiantes de Cantera

    San Juan, P.R., - Martes, 8 de mayo de 2012 - Unos 400 talentosos estudiantes del Colegio San Juan Bosco y escuelas aledañas en Santurce cerraron con broche de oro su participación en un novel programa cultural hecho posible gracias a una iniciativa de la Fundación Ángel Ramos y varias entidades para promover el aprendizaje sobre las artes, la música, el deporte y la naturaleza.

  • Fundación Ángel Ramos inicia talleres y charlas para 2014

     Por Oenegé

    ¡Matricúlate ya!

    Con el objetivo de continuar aportando al desarrollo y la capacitación de las organizaciones sin fines de lucro (OSFLs) donatarias de la Fundación Ángel Ramos, Asesores Financieros Comunitarios y el Programa Pro Bono del Bufete McConnell Valdés, LLC anuncian las charlas y los talleres que ofrecerán en febrero.

    Las charlas y los talleres, dirigidos a fortalecer áreas como finanzas, aspectos legales y responsabilidad fiduciaria de las OSFLs, forman parte del Programa de Capacitación de la Fundación. El programa ofrece una oportunidad educativa gratuita al personal administrativo y gerencial de las instituciones que la Fundación apoya.

    Para matricularse en las charlas y talleres acceda al portal de Asesores Financieros Comunitarios a la dirección de www.asesoresfinancierospr.com o comuníquese a sus oficinas al (787)-455-9133.

  • Fundación Ángel Ramos publica catálogo SalaFAR

    Descárgalo aquí

    Con tres años de vida, la SalaFAR, Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos, acaba de publicar un catálogo de todas las exposiciones que celebró durante sus dos primeros años.

    Desde que se concibió la idea de que la Fundación, abocada desde sus inicios a enriquecer el arte y la cultura, tenía que tener su propia sala de exhibiciones, ya han sido más de10 los artistas que han presentado sus perspectivas y visiones del mundo a través de un sinnúmero de obras extraordinarias.

  • Fundación Ángel Ramos y su compromiso con la niñez temprana

     

    Creando mejor vida para niños y niñas

    Nota del editor: Durante las próximas ediciones de Oenegé, se reseñará lo que hace cada uno de los programas de la Iniciativa Preescolar de la Fundación Ángel Ramos.

    Hace ya más de una década que la Fundación Ángel Ramos emprendió sus esfuerzos y recursos hacia la educación de la niñez temprana en Puerto Rico. "Para lograr un mejor País es fundamental enfatizar en la educación, comenzando por la de nuestros niños y niñas, en especial en el periodo de 0 a seis años, pues esta etapa formativa impactará en la manera en que aprenderán, pensarán y se comportarán por el resto de sus vidas". Y es que según el licenciado Rafael Cortés Dapena, presidente de la Fundación, fue bajo esta premisa, que la Fundación ideó la Iniciativa Preescolar, proyecto que se convirtió en su principal foco de acción.

    La Iniciativa es una estrategia educativa enfocada en la capacitación a educadoras/es preescolares ("train the trainer") que fomenta servicios de cuidado y educación de alta calidad a los niños y las niñas (0 a 6 años) que viven en Puerto Rico. La meta de la Iniciativa sostiene que los servicios educativos a estos/as niños/as deben poder proveer las bases para su aprendizaje a través de la vida, y para su ingreso y éxito en la escuela.

    Para lograr su cometido, la Fundación auspicia a cinco organizaciones sin fines de lucro para que estas a su vez implementen programas innovadores y currículos que enfaticen aspectos importantes de la formación educativa en nivel preescolar. Los programas que han sido parte de la Iniciativa desde sus inicios son: Alcanza de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras; Aprendo de Fondos Unidos; Despertar Musical del Conservatorio de Música de Puerto Rico; Integrando las Artes Visuales del Museo de Arte de Puerto Rico y el Instituto Nueva Escuela(INE) que trabaja la metodología educativa Montessori.

  • Fundación Ángel Ramos y Universidad Albizu instan a cuidar la salud mental ante crisis del coronavirus

    Consejos psicológicos fueron diseñados por especialistas y serán difundidos en una campaña gestada en alianza por ambas entidades. Ya puedes verlos en el portal: seguroysaludable.com.

    Por Redacción Oenegé

    Ante la ansiedad generalizada por los efectos del coronavirus COVID-19 en Puerto Rico, la Fundación Ángel Ramos y la Universidad Albizu hacen un llamado a la ciudadanía para cuidar su salud mental y emocional.

    “La emergencia del coronavirus ha elevado los niveles de ansiedad en nuestro país, pues la situación se suma a los efectos del huracán María y de los terremotos. Desde la Fundación somos testigos del trabajo que realizan las organizaciones sin fines de lucro para brindar apoyo a las comunidades más vulnerables y estamos conscientes de cómo estos eventos afectan a nuestra gente; más aún cuando se implementan estrategias de distanciamiento social para controlarlas. Por lo tanto, además de tomar medidas urgentes para proteger nuestra salud física, es esencial fortalecer la salud mental para procurar el bienestar de nuestros niños y jóvenes, sus familias y comunidades”, indicó el presidente de la Fundación Ángel Ramos, Roberto Santa María.

    La Fundación Ángel Ramos (FAR) y la Universidad Albizu (UA) han desarrollado consejos psicológicos para enfrentar esta pandemia como parte de la campaña educativa “La salud mental es parte de tu bienestar”. La campaña ha sido desarrollada por la UA con el propósito de ofrecer alternativas a la ciudadanía para mantener la estabilidad y el sentido de bienestar frente al contexto actual. Además de su difusión a través de medios de comunicación masiva, los ciudadanos pueden obtener información de la campaña en www.seguroysaludable.com.

    Inicialmente, la campaña fue lanzada en marzo de este año con el respaldo de FAR, para mitigar la crisis de ansiedad que afecta a gran parte de la población, sobre todo, al área suroeste, tras los recientes y recurrentes eventos sísmicos en la Isla. Actualmente, la campaña incorpora información y recomendaciones psicológicas para enfrentar la pandemia por medio de mensajes que circulan en múltiples plataformas.

    El Dr. José Pons Madera, presidente de la UA, explicó que el estrés intenso o prolongado puede producir estados de ansiedad que alteran el funcionamiento de todos los sistemas fisiológicos. “Cada tipo de peligro genera emociones diferentes: temor, coraje, repulsión, tristeza, desconfianza, entre otras. Con el Covid-19 nuestra gente está experimentando estas emociones, por lo que es importante atender también el tema de salud mental para superar los retos actuales. Confiamos que esta campaña les ayude con herramientas básicas y los dirija a procurar ayuda si necesitan apoyo profesional”, expresó el Dr. Pons.

    El portal www.seguroysaludable.com cuenta con mensajes en formato de video y podcasts. Igualmente, se brindan ideas para realizar actividades que permitan relajar las tensiones naturales que surgen ante el aislamiento por causa del COVID-19. Los consejos psicológicos son elaborados por expertos en salud mental de la institución universitaria.

    Por su parte, el presidente de la Fundación Ángel Ramos añadió que: “Somos una institución filantrópica que desde hace más de 60 años nos hemos dedicado a mejorar la calidad de vida en Puerto Rico mediante el apoyo a las organizaciones sin fines de lucro. Al presente, hemos reenfocado nuestros esfuerzos con la misión de impulsar la movilidad social en el país, pues creemos en una filantropía que propicie que nuestra niñez y juventud desarrollen el máximo de sus capacidades sin que se vean limitados por su entorno. Bajo esta premisa y, tras la crisis que actualmente enfrentamos, reafirmamos nuestro compromiso con el bienestar de las organizaciones sin fines de lucro y los ciudadanos puertorriqueños”.

    El auspicio de la Fundación Ángel Ramos a esta campaña de salud mental es parte de otros esfuerzos y apoyos económicos que se canalizan a organizaciones que en estos momentos se mantienen activas proveyendo servicios esenciales a poblaciones con alto riesgo de contagio por el Covid-19.

Web Analytics