• Es la música el pulso fijo de una educación diferente

    Las canciones infantiles han logrado que estas educadoras experimenten a diario la relación niño-maestra

    Por Ana Castillo Muñoz
    
OENEGÉ

    Amaneció y el sol trajo consigo sus canciones. Llegaron los niños y niñas como todas las mañanas al Centro Carmen G. Aponte en San Lorenzo donde día a día los esperan sus maestras para cantar la melodía de bienvenida.

    Es hora de aprender,

    es hora de jugar,

    
hora de compartir,

    también hora de 
cantar.
    ...
    Levanta tus manos,

    muévelas a un lado,

    porque en esta escuela

    sí se goza
 de verdad.

    Y sí, tal como dice la canción, en aquella escuela se goza. Se divierten ellas al ver la sonrisa y el regocijo de los niños y niñas todos los días y disfrutan ellos al darle movimiento y crear sonidos con las maracas.

    Fue en junio pasado cuando las maestras del centro iniciaron los talleres musicales del Proyecto Despertar Musical. Desde ese entonces llegó un nuevo repertorio musical a la escuela en la que estos niños y niñas son los propios artistas.

    "A ellos de por sí les gusta cantar, ellos saben a la hora que van a tomar su Despertar Musical, saben las canciones y participan muy bien. Ellos disfrutan su música", dijo Jessica Muñiz, maestra del centro educativo.

  • Escuela para agentes de cambio

    Alrededor de 275 jóvenes serán becados por la Fundación Ángel Ramos para recibir educación en aspectos emocionales, sociales y de comunicación, mediante talleres que ofrecerá la Fundación Agenda Ciudadana.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Talleres con jóvenes entre los 18 y 34 años como este, se realizarán de manera virtual. Suministrada

    Un país donde sus jóvenes aprenden a estar alertas ante las necesidades de su entorno y a activarse para remediarlas usando su conocimiento, su sensibilidad, así como tocando las puertas apropiadas, garantiza un futuro prometedor. Para poner en marcha esta fórmula, la Fundación Ángel Ramos (FAR) becará a alrededor de 275 jóvenes, entre las edades de 18 a 34 años, quienes serán entrenados en aspectos emocionales, sociales y de comunicación por la Fundación Agenda Ciudadana.

    Entre finales de septiembre y abril se proyecta ofrecer, dos veces al mes, 19 webinars y talleres virtuales. En estos se abordarán diversas destrezas como liderazgo, escucha activa, diálogo para un apropiado manejo de conflictos y autoconocimiento, entre muchas otras. Se atenderá, además, el tema de salud mental comunitaria que enfrenta detonantes variados y persistentes como el desempleo, el COVID-19 y los nuevos retos que propone la educación a distancia.

    Tendrán prioridad los jóvenes que son líderes en sus comunidades. Ya se comenzó a difundir la convocatoria y la solicitud de la beca entre universidades y el ecosistema del tercer sector. Al final del proceso, Agenda Ciudadana seleccionará a los candidatos. El primer webinar servirá de orientación a los seleccionados.

    Roberto Santa María, presidente de FAR, subrayó que ante el periodo tan complejo que vivimos, “es inminente proveer a la ciudadanía -en especial a nuestros jóvenes- espacios de aprendizaje y acompañamiento en los que puedan desarrollar competencias emocionales y sociales para enfrentar el día a día y lograr transformaciones en su entorno familiar y comunitario”.


    Los becados aprenderán sobre liderazgo, escucha activa, diálogo para
    un apropiado manejo de conflictos y autoconocimiento. Suministrado
     

    “Atravesamos momentos críticos en nuestra historia y es de suma importancia que estas competencias se le hagan disponibles a nuestra juventud para que se conviertan en agentes de cambio. Nuestra aspiración es que junto a Agenda Ciudadana podamos aportar a este fin de manera sostenida e integrada, porque creemos en una filantropía que propicia cambios en la situación social y económica de nuestra gente”, expresó Santa María.

    Elena Martínez Torres, psicóloga social comunitaria y coordinadora de programas de Agenda Ciudadana, está entusiasmada con el proyecto que, al ser virtual, les permite llegar a grupos de otras zonas de la isla que no habían podido impactar.

    “Desde hace un tiempo acá estamos viendo a los jóvenes mucho más activos en todo lo que es política y en promover cambios positivos para nuestra generación. Necesitamos impulsar que se creen nuevas condiciones para nosotros: queremos quedarnos aquí, establecernos, formar familias y comprar casas, pero necesitamos generar cambios bien grandes en el área de empleos y de estabilidad económica, por ejemplo, y este tipo de competencias nos dan esa posibilidad de que podamos estar más activos y ser más asertivos”.

    EL “NOSOTROS” COMO PRIORIDAD

    María de Lourdes Lara, directora ejecutiva de Agenda Ciudadana, está convencida de que un Puerto Rico mejor se construye de muchas formas, entre ellas formando a niños y a jóvenes con nociones claras de pertenencia. 

    “Lo que se ha demostrado en el mundo respecto a qué hace a una sociedad, a una comunidad y a un país económica, social y culturalmente próspero y con mayor bienestar en la convivencia, es la inversión en la niñez temprana y en los jóvenes para que tengan una conciencia clara del lugar que ocupan en el mundo y de la responsabilidad que pueden ir asumiendo desde bien pequeños. Deben entender que son parte de una comunidad más grande”, señala Lara.

    Lamenta que en las escuelas isleñas estas competencias sobre “participación ciudadana y corresponsabilidad con tus semejantes” no se enseñen, como en otros países del mundo.

    “Lo que nos interesa es entender que los recursos que produce un país se comparten en una proporción que garantice la vida, la seguridad, la salud, algún desarrollo económico próspero de mucha riqueza que pueda garantizar a los ciudadanos una movilidad social”.

    A la directora ejecutiva le motiva poder formar jóvenes líderes, que ya están aportando en comunidades, iglesias, instituciones sociales o centros educativos “pero quieren saber más allá”. “Eso genera un sentido de nosotros, de que estamos remando en una dirección de propósito y el propósito es el mayor bienestar posible, con la mayor equidad y solidaridad posible”, insiste Lara.

    Esa noción de “nosotros”, a su juicio, la perdimos cuando se nos enseñó que “solos podemos prevalecer e imponer nuestros intereses por encima de los otros”.

    “Se creó un sentido de individualismo radical. No es malo que las personas tengan su nivel de conciencia de sí mismos y en atender sus necesidades, no hablamos de eso. Lo que nos interesa es entender que los recursos que produce un país se comparten en una proporción que garantice la vida, la seguridad, la salud, algún desarrollo económico próspero de mucha riqueza que pueda garantizar a los ciudadanos una movilidad social. Que podamos tener las garantías de vivir mejor, en armonía y en responsabilidad con la naturaleza y los ambientes que nos rodean”, culmina Lara.

    Si te interesa solicitar la beca, escribe a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llama al 787-705-0941. Para más información visite las redes sociales Facebook e Instagram: @agendaciudadanapr.

    Fotos: Suministradas

  • Escuelas resilientes: el corazón de la ciencia

    Los programas de escuelas resilientes del Ecoexploratorio comprueban que la ciencia no solo ayuda a entender sino también a transformar. 

     Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    El Ecoexploratorio: Museo de Ciencias de Puerto Rico (EcoEx) puso a los estudiantes del país en la mira. Interesarlos, educarlos y prepararlos hasta convertirlos en agentes de cambio fue la meta que se impuso para construir un Puerto Rico más fuerte a la hora de enfrentar otro fenómeno climático.

    “El museo, como parte del aprendizaje de lo que fue la respuesta del huracán María, decidió usar las escuelas como ente principal de lo que es ese proceso de aprendizaje y empoderamiento”, explica Jenny Guevara, directora de la organización, a quien la práctica no le resulta ajena, pues en su Coamo natal su escuela se convirtió en punto de encuentro luego del huracán Georges.


    Jenny Guevara y Ada Monzón muestran las escuelas que cuentan
    con estaciones meteorológicas. Foto / Javier del Valle

    Sometieron propuestas y recibieron ayuda de entidades gubernamentales y privadas para ofrecer talleres en las comunidades usando las escuelas como ente principal. Guevara asegura que los alumnos impactados tienen “mayores herramientas para responder en caso de cualquier eventualidad, no solamente un huracán sino también terremotos y tsunamis”.“Se convierten en agentes de cambio”, celebra la directora.

    “Una de las maravillas más grandes que tiene el museo es a través de esa semilla de inspiración para poder aumentar las personas que se puedan dirigir dentro de los diversos campos de la educación en STEM. Destrezas que necesitan los niños para incorporarse, por ejemplo, en las destrezas de ingeniería como codificar y programar, las brindamos en nuestros procesos educativos, comenzamos a darle esa base a los niños”, explica Guevara.


    La meteoróloga Ada Monzón impulsó el programa que alcanza
    la resiliencia a través de la educación STEM (ciencias, tecnología,
    ingeniería y matemáticas). Foto / Javier del Valle

    Que en el futuro los interesados puedan insertarse en carreras dentro del campo STEM, que los jóvenes conozcan oportunidades de experiencias educativas fuera de la isla y que los científicos usen la sala del museo en Plaza Las Américas para ofrecer charlas que ayuden tanto al ciudadano común como al científico a entender lo que ocurre con nuestro planeta es un componente medular de la organización. Por ejemplo, este fin de semana lo mismo se ofrecerán conferencias sobre aves migratorias que indagarán en los misterios del cerebro.

    EL CORAZÓN DE LA ESCUELA RESILIENTE


    Aprendiendo después de María con el Programa de Escuelas Resilientes
    del Ecoexploratorio. Foto / Suministrada

    Los retos del clima, de la contaminación y de la naturaleza los vivimos de manera simultánea todas las generaciones que integran el país. Los mayores lo vivimos desde la sorpresa y los más jóvenes desde la educación para prevención para evitar mayor deterioro. No les queda remedio.

    Ada Monzón, meteoróloga y fundadora del Ecoexploratorio, resalta que aprovechando la estructura escolar vigente de aprendizaje por proyectos en la época post María, la organización se dedicó a impactar distintas comunidades con el proyecto “Escuelas resilientes”. Algunos de los afectados pueblos en los que implantaron el proyecto fueron Humacao, Cayey, Toa Baja, Loíza, Morovis, San Juan, Fajardo, Aguada, Adjuntas, Maricao y Juana Díaz, entre otros. Allí trabajaron temas variados como energía renovable, control de vectores y autosuficiencia alimenticia.

    “Una de las cosas más hermosas era que cuando íbamos a las escuelas nos abrazaban y nos decían: ‘al fin somos importantes para alguien, somos merecedores de este proyecto’. Eso fue maravilloso, esa mezcla de emociones con sabiduría ocurrió ahí y eso le ha dado mayor sentido e importancia al programa”, asegura Monzón.


    Estaciones meteorológicas como estas fueron ubicadas en los techos de
    distintas escuelas y miden 27 parámetros, incluida la temperatura y las
    pulgadas de lluvia. Foto / Suministrada

    Guevara cuenta que primero capacitaron al maestro y luego presentaron el proyecto a los alumnos que se apropiaron de inmediato. Como ejemplo pone el caso de Utuado, pueblo que enfrentó el embate de los mosquitos. “Los estudiantes generaron un repelente natural utilizando la botánica en su clase de Química”, explicó la directora del Ecoexploratorio.

    En Cayey crearon un súperhuerto mientras que en otras escuelas los estudiantes se certificaron en el programa Community Emergency Response, iniciativa lograda en conjunto con el Negociado de Manejo de Emergencias, para entrenar líderes que velen por la seguridad de sus cercanos. En algunos planteles se ubicó en el techo instrumentación meteorología dirigida a recopilar información que hoy pueden leer tanto los alumnos como el Servicio Nacional de Meteorología que, entre otros datos, se apoya en esta información al emitir avisos. Con mayor precisión, esas estaciones meteorológicas que miden 27 parámetros informan datos como la cantidad de pulgadas de lluvia caídas en alguna zona.

    Es un proceso de aprendizaje que crea seres humanos holísticos, se desarrollaron destrezas integrales que luego ellos ponen a disposición del país”.

    “Si a tí te toca medir todos los días la temperatura máxima y la mínima, tú empiezas a entender lo que pasa alrededor de tu escuela. Ahora tienes una métrica, ver qué días son más calientes y comparar con otros lugares en Puerto rico y en el mundo”, detalla Monzón.

    La inspección de sus estructuras fue el proyecto “Mi salón seguro”, surgido en algunas escuelas ante la inquietud de lo que pasaría en caso de un terremoto. “Inspeccionaron el salón, la escuela, el manejo del protocolo y cada uno asumía los roles: ‘tú inspeccionas, tú documentas’. Es un proceso de aprendizaje que crea seres humanos holísticos, se desarrollaron destrezas integrales que luego ellos ponen a disposición del país”, asegura Guevara. 

    Guevara agregó que el esfuerzo comprobó que “la educación en STEM se puede usar para desarrollar resiliencia en el ser humano”. “Es una mezcla que no existía, es la primera vez que se hace y que se mide”, asegura satisfecha la directora.

    “Las métricas están ahí. Entre un 93 a 95% de la población que se atendió con este proyecto son resilientes hoy y estamos bien orgullosos de eso”, celebra Monzón.

    Para la fundadora del Ecoexploratorio, el museo se convirtió “en un agente de cambio en las comunidades”. 

    “Es posible cambiar la forma de pensar y crear una cultura de emergencia. Lo que nos validó es que más allá de reaccionar a las cosas, la preparación funciona. Y el nada más llevar a esos niños a un proceso de pensamiento crítico de que ellos tenían el problema y ahora íbamos a buscar soluciones con su autogestión para atender una emergencia  como un terremoto, es lo que nosotros queremos hacer con toda la comunidad. Queremos provocar el interés para que así hagas porque las cosas no van a venir de ningún otro lugar, excepto lo que tú puedas hacer”, resume la meteoróloga.

    Por eso siguen formando líderes de emergencias, porque vale la pena y sobran las razones. Llegará el tiempo de ver el resultado de la inversión en conocimiento.

     

    Próximo evento:

    25 septiembre

    Primera Cumbre de Escuelas Resilientes

    Plaza Las Américas

     

    Fotos: Javier del Valle

     

  • Espacios que cobran vida

    La iniciativa Mis espacios públicos, que trabajan en alianza la Fundación Ángel Ramos y el Sistema Educativo Ana G. Méndez, colabora con comunidades sanjuaneras en el proceso de retomar y remozar áreas comunes, además de procurarles una futura vida provechosa.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    La frase “manos a la obra” solo significa una cosa: hagamos. En este caso parece ser la punta de lanza del proyecto Mis espacios públicos, que impulsa a que comunidades puedan cumplir sus deseos de remozar áreas comunes abandonadas para revitalizar su uso. Entre algunos beneficios que resultan de la transformación de estos espacios públicos están el fortalecimiento de los lazos comunitarios, el aumento en oportunidades de emprendimiento social y económico, así como una mayor seguridad y mejor salud, tanto física como mental.

    Mis espacios públicos es gestado por la Fundación Ángel Ramos a raíz de una invitación que le hicieron de Agenda Ciudadana para colaborar con algunos de sus puntos de enfoque. La fundación decide trabajar con la educación ambiental y ahí comienza el proyecto. Me reclutan para trabajar la coordinación y reclutan, en alianza, al Sistema Universitario Ana G. Méndez desde la perspectiva de educación. Me atrajo la posibilidad de tratar el tema ambiental enfocado en el apoderamiento ciudadano de los espacios públicos”, explica la arquitecta Rebeca Vicens, coordinadora del proyecto.

    Pedro Adorno es el artista residente de la Universidad Metropolitana y en este proyecto lideró el proceso de diseño y pintura del mural del centro comunal de Cupey Bajo en colaboración con estudiantes de la institución y líderes de la comunidad Cupey Bajo. Foto / Juan Carlos Álvarez Lara

    Pedro Adorno es el artista residente de la Universidad Metropolitana y en este proyecto lideró el proceso de diseño y pintura del mural del centro comunal de Cupey Bajo en colaboración con estudiantes de la institución y líderes de la comunidad Cupey Bajo. Foto / Juan Carlos Álvarez Lara

    La idea de que los espacios comunes son únicamente responsabilidad del Estado es derrotada con este proyecto que las comunidades reciben “súper bien”, según destaca Vicens, “porque ya ellos trabajaban proyectos de rescate público en sus comunidades. Nosotros apoyamos sus esfuerzos”, dice sobre la obra en Cupey Bajo y Las Curías.

    El trabajo del mural fue tomado con entusiasmo tanto por alumnos como por residentes. Foto / Ana María Abruña

    El trabajo del mural fue tomado con entusiasmo tanto por alumnos como por residentes. Foto / Ana María Abruña

    El apoyo llega con un donativo de $10 mil por parte de FAR para la compra de materiales de construcción y un contingente de estudiantes universitarios que tienen la oportunidad de poner en práctica conocimientos en distintas áreas.

     La planificación estratégica de las obras fue trabajada siempre en conjunto, fomentando el intercambio de conocimientos y experiencia.Foto / Juan Manuel Pagán

    La planificación estratégica de las obras fue trabajada siempre en conjunto, fomentando el intercambio de conocimientos y experiencia.Foto / Juan Carlos Alvarez Lara

    Mis Espacios Públicos tiene dos componentes principales: educación y acción comunitaria. El objetivo es crear un banco de voluntarios de jóvenes universitarios que, desde sus disciplinas, apoye esfuerzos comunitarios y del Tercer Sector dirigidos a mejorar el entorno físico que todos compartimos. Para lograrlo, durante los pasados dos años se ha trabajado un proyecto piloto en colaboración con la Universidad Metropolitana (UMET) y la Universidad del Turabo, ambas parte del SUAGM”, explica Vicens.

    Acción en en el Centro comunal de Caimito Bajo. Foto / Ana María Abruña

    Acción en el Centro Comunal de Cupey Bajo. Foto / Ana María Abruña

    Los estudiantes universitarios han asistido a las comunidades en las diferentes etapas del rescate de los espacios. Primero fue la identificación de necesidades y expectativas para estos, fase que transcurrió de agosto a diciembre 2015. El diseño de mejoras físicas se trabajó entre abril y mayo del 2016 y la construcción entre octubre del 2016 y mayo de 2017.

    Vicens pone como ejemplo que el diseño esquemático de las mejoras físicas fue trabajado a través de un curso de diseño del Bachillerato de Arquitectura Paisajista que ofrece la Escuela Internacional de Diseño y Arquitectura de la Universidad del Turabo.

    Además, como parte del apoyo ofrecido por la Fundación Ángel Ramos, se contrató a la organización sin fines de lucro La Maraña, la cual ofreciócoaching a los estudiantes que asistieron a las comunidades en la identificación de necesidades y expectativas para los espacios rescatados. La asesoría se centró en aspectos relacionados al diseño participativo.

    ACTIVADA LA COMUNIDAD

    En Cupey Bajo, Vicens cuenta que la comunidad había retomado el centro comunal y Mis espacios públicos colaboró con su desarrollo. “También trabajaron el rescate de la cancha de baloncesto bajo techo y del parque de pelota; con el Municipio de San Juan habían gestionado la construcción de una pista para caminar. Tienen todas esas instalaciones comunitarias deportivas que querían remozar para hacer actividades comunitarias en todas ellas”, señala la coordinadora del proyecto.

    En Las Curías el trabajo parecía no acabar. Foto / Ana María Abruña

    En Las Curías el trabajo parecía no acabar. Foto / Ana María Abruña

    De otra parte, en Las Curías se había completado la construcción de un paseo lineal en colaboración con el Municipio de San Juan. “Tienen un gimnasio comunitario, un centro comunal, una cancha de baloncesto bajo techo y diferentes programas que llevan a cabo en estas instalaciones. Quedó un espacio remanente al construir el paseo lineal así que querían hacer algo allí; un parque pasivo donde estudiantes y adultos pudieran estudiar y estar”, sostiene.

    “Eso es lo que se desea, que este sea un modelo a emular. A mí me parece maravilloso cuando se da y el resultado es positivo para ambas partes”.

    La arquitecta indica que Mis espacios públicos ordena los esfuerzos de la comunidad y los ayuda “a llevar a cabo esa idea que tenían”. “Además del aspecto de construcción, los estudiantes de Negocios de la UMET ayudan a diseñar un plan estratégico de administración y operación de espacios. Así ambas partes se nutren de los conocimientos compartidos y los estudiantes hacen trabajo en la vida real”.

    Presenciar cómo esas dos fuerzas trabajan juntas –la comunidad y los estudiantes- es uno de los privilegios que concede el proyecto. “Eso es lo que se desea, que este sea un modelo a emular. A mí me parece maravilloso cuando se da y el resultado es positivo para ambas partes”.

     Las comunidades decidieron sacar provecho de sus espacios públicos. Foto / Ana María Abruña

    Las comunidades decidieron sacar provecho de sus espacios públicos. Foto / Ana María Abruña

    Si bien la UMET ya acabó su proceso de asesoría, continuará laborando con ambas comunidades -ya que son vecinas a su recinto ubicado en Cupey- asesorándolos en aspectos programáticos y administrativos “para que esos espacios se mantengan ocupados y en buen uso”.

    Dado el éxito del proyecto piloto, la Fundación Ángel Ramos está en el proceso de identificar organizaciones sin fines de lucro con potencial de aportar a la causa para establecer alianzas con el SUAGM.

    “Cuando eso pase, arrancarán nuevos proyectos”, promete la arquitecta Vicens.

    Las manos no paran de obrar.

  • Espaciosa la nueva sede del Banco de Alimentos de Puerto Rico

    Gracias a un donativo de Unidos por Puerto Rico, la organización contará con mayor espacio para maximizar sus ofrecimientos alimentarios.

    Por Redacción Oenegé


    Mariely Rivera, directora ejecutiva de Unidos por Puerto Rico; Denisse
    Santos, directora ejecutiva del Banco de Alimentos de Puerto Rico e
    Iván Báez, presidente de la Junta del Banco de Alimentos de Puerto Rico,
    revisan los planos del nuevo edificio que albergará dicha organización
    en Carolina. Foto / Suministrada

    El Banco de Alimentos de Puerto Rico adquirió una nueva sede, a través de un donativo de Unidos por Puerto Rico, para fortalecer su misión de mitigar el hambre en las comunidades vulnerables en la Isla. Desde su nuevo hogar, que estará listo a principios de 2019, el Banco respaldará las necesidades alimentarias, ahora con una estructura y logística más amplia, eficaz y segura.

  • Espaldarazo a una labor sólida

    Como una invitación a transitar la ruta de la excelencia es percibido el Premio Tina Hills que ya cumple 21 años. Algunos ganadores revisan lo que provocó en sus organizaciones

    Por Ana Teresa Toro :: Oenegé

    ¿Qué significan los premios? Es una pregunta que es posible hacerse en cualquier renglón social. En el deporte celebran el esfuerzo físico, la disciplina. En las artes, la destreza y virtud, o aquello que algunos llaman el duende. En el mundo empresarial, se suele distinguir el éxito económico y la creatividad para alcanzarlo. Y así ocurre, en cada aspecto de la experiencia humana que hemos aprendido como sociedad a reconocer y a premiar.

    Directivos de organizaciones ganadoras del premio Tina Hills como Nilda Morales de SER; José Oquendo de PECES; Ana Yris Guzmán, de Nuestra Escuela y Francisco J. martín caso de CODERI. participaron de la mesa redonda celebrada en la sede de la Fundación Ángel Ramos.

    Directivos de organizaciones ganadoras del Premio Tina Hills como Nilda Morales de SER; José Oquendo de PECES;
    Ana Yris Guzmán, de Nuestra Escuela y Francisco J. Martín Caso de CODERI. participaron de la mesa redonda celebrada
    en la sede de la Fundación Ángel Ramos.
     

    Ahora bien, en el campo de la filantropía, ¿qué significa un premio? Por un lado, está la respuesta obvia, un estímulo monetario de importancia que le permitirá a la organización ganadora continuar, expandir y desarrollar la labor social que llevan años realizando y que, a su vez, les ha hecho merecedores del reconocimiento. Sin embargo, a veintiún años del lanzamiento de la primera convocatoria del Premio Tina Hills, hoy día el máximo galardón a la filantropía en Puerto Rico, el significado de este reconocimiento ha trascendido esas primeras nociones.

  • ESTE DOMINGO: ¡A son de circo el Parque Central!

    Educare llevará su proyecto de circo social este domingo, de 3:30 p.m. a 5:00 p.m., al Parque Central en San Juan

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Cuando cómodamente se siente con toda su familia a disfrutar el espectáculo encontrará lo siguiente: acrobacias, contorsión, equilibrismo, malabarismo y mucho humor. Este próximo domingo, 4 de septiembre, de 3:30 a 5:00 p.m., habrá tarde de circo en el Parque de los Niños y las Niñas del Parque Central en San Juan con la llegada de los artistas de Educare, escuela de artes circenses.

    Dos piezas de aproximadamente 45 minutos de duración,Súper Café yTrífulanas, les permitirán disfrutar de puro arte circense gracias al trabajo de esta agrupación que combina las piruetas con la educación.

    "Nosotros esperamos ver muchas familias y muchas comunidades en el Parque Central", anticipó Glorimar Sierra, coordinadora del programa de circo de Educare.

    Jóvenes entre los 13 y los 18 años aprenden técnicas circenses en este programa que cuenta con un componente educativo y otro terapéutico.

    Jóvenes entre los 13 y los 18 años aprenden técnicas circenses en este programa que cuenta
    con un componente educativo y otro terapéutico.

     

    "Estamos en plena disposición de hacerlos reír, de procurar que pasen un buen rato. Queremos intervenir en estos momentos difíciles que estamos viviendo llevando alegría a los niños, a los padres, a los tíos, a los abuelos, a los vecinos, a la comunidad completa", agregó Sierra.

    Con sede en el barrio Higuillar en Dorado, Centro Educare es una organización sin fines de lucro que desde el año 2012 ofrece terapias y un programa educativo que incluye tutorías y estudios supervisados a jóvenes de la zona. En el patio tienen una carpa bajo la cual enseñan las artes circenses a 18 participantes.

    Educare cuenta con certificación en el programa de Circo social del Cirque du Soleil.

    Educare cuenta con certificación en el programa
    de Circo social del Cirque du Soleil.

    "El circo es la llamativa herramienta de enganche que usamos para atraer a los jóvenes, algunos con necesidades especiales, para ofrecerles circo terapia", explicó Sierra.

    Jóvenes de la comunidad entre los 13 y 18 años -expuestos según Sierra al maltrato, la drogadicción o a conflictos derivados de la pobreza extrema- reciben clases gratuitas los martes y jueves en horario de 6:00 a 8:00 p.m.

    "En cada clase, además de un maestro de circo, hay un profesional de la salud ya sea sicólogo o terapista ocupacional, que se une para ayudar a los jóvenes en el problema que identifiquen. Se hacen evaluaciones de cada participante al principio y al final del año escolar o por semestre de ser necesario", indicó Sierra quien agregó además que Educare cuenta con certificación del prestigioso Circo del Sol (Cirque du Soleil) para practicar el circo social.

    El espectáculo es presentado por la Fundación Ángel Ramos - con el apoyo del Municipio Autónomo de San Juan- para el disfrute de las familias y la comunidad.

    La entrada al espectáculo es gratuita para el público. Si requiere más información sobre el programa de artes circenses, escriba aEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llame al (787) 678-7103.

     

  • Esto también es Puerto Rico

    La Fundación Ángel Ramos, en alianza con el Conservatorio de Música de Puerto Rico, presenta una gira de conciertos alrededor de la isla con la Orquesta Sinfónica de la principal institución de educación superior en música del país.

    Por Ana Teresa Toro
    Oenegé

    Todo comenzó el año pasado. Como es tradición, la Fundación Ángel Ramos celebró un emotivo evento para la entrega del Premio Tina Hills en suXVIII edición. En esa ocasión la institución galardonada fue  Boys and Girls Clubs de Puerto Rico. Andanza, Centros Sor Isolina Ferré y Ser de P.R. resultaron finalistas Pero esa noche, alguien más fue la protagonista de un merecido tributo.

    Doña Tina Hills, viuda de Ángel Ramos y laespina dorsal de esta institución enfocada en la filantropía en la isla, recibió un homenaje organizado por el presidente de la Fundación, el licenciado Rafael Cortés Dapena, los integrantes de la Junta de Directores, así como por los empleados que día a día gestionan múltiples labores para aportar al quehacer de las organizaciones sin fines de lucro dedicadas al arte y la cultura, la educación y los servicios humanos.Como parte del evento, el mecenas de la música en Puerto Rico y amigo de laFundación, Guillermo Martínez, convocó a la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música para que presentaran una selección musical a modo de obsequio a doña Tina quien a lo largo de su extensa trayectoria como filántropa en Puerto Rico -y en ciudades como Miami y Detroit- siempre ha demostrado un compromiso con las artes y la cultura que se ha visto reflejado en los proyectos de esta naturaleza que apoya la Fundación.

  • Estos son los Campeones de la Educación 2015

    Por su constante apuesta a la educación como ente transformador, Sistema TV distinguió a Ileana Ramos, Justo Méndez, Rafael Cortés Dapena y Nilda Morales

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Para un maestro(a) motivado todo es posible. Y si a él se une un fiel creyente en sus capacidades, el resultado puede ser absolutamente transformador para estudiantes de todas las edades.

    El primer rol o el segundo han realizado a lo largo de sus vidas Ileana Ramos, colaboradora del proyectoReady To Learn; Justo Méndez, fundador y presidente de Nuestra Escuela; Rafael Cortés Dapena, presidente de la Fundación Ángel Ramos; y, Nilda Morales, presidenta de SER de Puerto Rico. Sistema TV quiso reconocerlos.

  • Evaluación de solicitudes

    Las solicitudes se evaluarán usando los siguientes criterios como guía:

    1.     La solicitud incluye todos los documentos requeridos y el solicitante cumple con todos los criterios de elegibilidad. De lo contrario, la solicitud no será considerada para evaluación. ​

    2.     El diseño del montaje de la exposición propuesta es adaptable a SalaFAR. ​

    3.     La exposición propuesta es satisfactoria en términos de:

    A.     El concepto trabajado.

    B.     La calidad de las obras, incluyendo la ejecución​ del trabajo y los materiales​ usados.

    C.     El contenido​ y temática de las obras, incluyendo si estos tienen el potencial de ofender a inquilinos y visitantes del Edificio Fundación Ángel Ramos​.

    D.    El montaje propuesto y su coherencia con el concepto y ejecución de las obras.

    Además de estos criterios, el Comité SalaFAR procurará lo siguiente:

    1.     Que haya un balance entre artistas emergentes, con trayectoria y consagrados.

    2.     Que las exposiciones sean principalmente de obras que no han sido expuestas anteriormente.

    El Comité SalaFAR se reserva el derecho de no seleccionar ninguna de las propuestas sometidas por medio de la convocatoria si considera que estas no cumplen con los criterios ni estándares de SalaFAR. Ni el Comité SalaFAR ni la Fundación Ángel Ramos discriminan por género, raza, nacionalidad, etnia o ideología.

     

    Volver a SalaFAR

     

  • Exhibe SalaFAR “Expanding Universe” de Eric French

    San Juan, Puerto Rico, 30 de enero de 2015--- A través de la creación de un conjunto de obras sobre papel, el artista Eric Hayden French Circuns comparte su visión abstracta y figurativa del mundo astral en su más reciente exhibición Expanding Universe que inauguró en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR).

    Expanding Universe consta de 11 piezas en acuarela, graffito y acrílico que integran los elementos de la pintura y los principios del diseño. Las fotografías más recientes del universo exterior, así como los fundamentos de la física, el estudio de las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y la energía, sirvieron de inspiración al artista para la creación de las obras.
    "Las piezas están basadas en evidencia (fotografías) y en mi interpretación del universo. Eso ha sido y es para mí el arte: la posibilidad de inventar, crear e innovar sobre lo que ya sabemos que existe... Así que, Expanding Universe invita al espectador a plantearse ideas de cómo podría ser aquello que aún no sabemos del universo y de lo que en un futuro podríamos ver", explicó French.

  • Exhibe SalaFAR 30 años de pintura, historia y color en “Estratos” del artista Raymond Cruz Corchado

    San Juan, Puerto Rico, 13 de agosto de 2015 – Las paredes cuentan historias, no sólo como estructuras, sino como entes vivos que recogen el paso y el modo de pensar de quienes las habitan. Bajo esta premisa, el artista Raymond Cruz Corchado convierte en arte la multiplicidad de capas de pinturas, que por tres décadas dieron color a diversas paredes, en su más reciente propuesta estética "Estratos" que inauguró ayer en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR).
    Estratos presenta una serie de 12 obras de mediano formato, trabajadas en material recuperado de paredes comunes de casas, en particular, de la Galería de Arte Francisco Oller de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras. El interés del artista es recuperar y recomponer piezas con estos materiales que, a su vez, provoquen una reflexión acerca de cómo se construyen y evolucionan las ideas. Y es que existen pocas metáforas más claras para entender la historia del pensamiento humano que la del paso del tiempo sobre el concreto.

  • Exhibe SalaFAR 30 años de pintura, historia y color en “Estratos” del artista Raymond Cruz Corchado

    San Juan, Puerto Rico, 13 de agosto de 2015 – Las paredes cuentan historias, no sólo como estructuras, sino como entes vivos que recogen el paso y el modo de pensar de quienes las habitan. Bajo esta premisa, el artista Raymond Cruz Corchado convierte en arte la multiplicidad de capas de pinturas, que por tres décadas dieron color a diversas paredes, en su más reciente propuesta estética "Estratos" que inauguró ayer en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR).
    Estratos presenta una serie de 12 obras de mediano formato, trabajadas en material recuperado de paredes comunes de casas, en particular, de la Galería de Arte Francisco Oller de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras. El interés del artista es recuperar y recomponer piezas con estos materiales que, a su vez, provoquen una reflexión acerca de cómo se construyen y evolucionan las ideas. Y es que existen pocas metáforas más claras para entender la historia del pensamiento humano que la del paso del tiempo sobre el concreto.

  • Exhibe SalaFAR el arte de la caligrafía

    La caligrafía no se conforma con marcar solamente el papel en las piezas que la artista Nereidín Feliciano presenta en SalaFAR

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    El ancla de la mirada debe ser el trazo. A eso aspira la artista de la caligrafía, Nereidín Feliciano, con las doce piezas que presenta en la exhibición “Mi vida en letras”, que ya está abierta al público en la Sala de Exposiciones de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR), ubicada en su sede en Hato Rey.

    El trazo firme de la caligrafía de Feliciano marca papel, textiles y paredes, entre otras superficies, en el conjunto de obras que delatan el estilo logrado en tres décadas y media de trabajo.

    “En China y en Japón, los calígrafos son considerados monumento nacional y les tienen un respeto. Antes de ellos escribir, hacen ejercicios por una hora para soltar la mano y entrar en elmood. La precisión es bien valorada porque, en esos idiomas, la presión del pincel -que casi siempre es de bambú- también comunica ideas, demuestra el dominio de esa persona en un idioma que tiene tantos símbolos”, comenta la profesora de Historia de Puerto Rico y de Humanidades en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón, y en la Inter-Metro.

  • Exhibe SalaFAR el arte de la caligrafía

    La caligrafía no se conforma con marcar solamente el papel en las piezas que la artista Nereidín Feliciano presenta en SalaFAR

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    El ancla de la mirada debe ser el trazo. A eso aspira la artista de la caligrafía, Nereidín Feliciano, con las doce piezas que presenta en la exhibición “Mi vida en letras”, que ya está abierta al público en la Sala de Exposiciones de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR), ubicada en su sede en Hato Rey.

    El trazo firme de la caligrafía de Feliciano marca papel, textiles y paredes, entre otras superficies, en el conjunto de obras que delatan el estilo logrado en tres décadas y media de trabajo.

    “En China y en Japón, los calígrafos son considerados monumento nacional y les tienen un respeto. Antes de ellos escribir, hacen ejercicios por una hora para soltar la mano y entrar en elmood. La precisión es bien valorada porque, en esos idiomas, la presión del pincel -que casi siempre es de bambú- también comunica ideas, demuestra el dominio de esa persona en un idioma que tiene tantos símbolos”, comenta la profesora de Historia de Puerto Rico y de Humanidades en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón, y en la Inter-Metro.

  • Exhibición científica, interactiva y 'nuestra' en C3tec

    La exhibición permanenteNuestro cuerpo, nuestra isla, nuestro planeta se encuentra en el primer piso del Centro Criollo de Ciencia y Tercnología del Caribe (C3tec) y está compuesta por 33 estaciones interactivas.

    Por Ana Castillo Muñoz

    OENEGÉ

    Están caminando por todos lados, unos cargan paños húmedos, otros herramientas para reparar. Un lunes cualquiera mientras las puertas están cerradas al público, hay un equipo de trabajo que con esmero y dedicación cuidan la recién inaugurada exhibición permanenteNuestro cuerpo, nuestra isla, nuestro planeta en el Centro Criollo de Ciencia y Tecnología del Caribe (C3tec) en Caguas.

    La exhibición apenas lleva unas semanas abiertas a los visitantes, y desde entonces, estos trabajadores se esfuerzan cada día para que el público reciba  unas visitas guiadas de excelencia. Esta muestra compuesta por 33 estaciones interactivas busca fomentar de manera divertida el gusto por la ciencia, la tecnología, las matemáticas y el medioambiente.

    Con el lemaProhibido no tocar la exhibición interactiva, organizada en cuatro zonas temáticas Sistemas vivos: biología humana y la salud; Sistemas físicos: mi cuerpo, mi isla, mi planeta;  La sustentabilidad de Puerto Rico; y, Sistemas energéticos en la naturaleza y la invención humana recibe personas de todas las edades para ofrecerles una experiencia educativa diferente.

  • Experiencias de vida en la YMCA de San Juan

    Una visita a la YMCA de San Juan comprueba que sus participantes de todas edades encuentran oportunidades de desarrollo y, también, amistades a largo plazo.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    El entrenamiento acuático ayuda a mejorar condiciones físicas en personas de diversas edades. Foto / Javier del Valle

    Llegueeeeé”, saluda una mujer en el vestíbulo de entrada de la sede de la YMCA en San Juan, ubicada en el comienzo de la Milla de Oro en Hato Rey. Atraviesa el portón con cerradura electrónica luego que recibe efusivas respuestas a su saludo, y pasa al área de la piscina donde tomará clases. Ahora que la tarde cae, nadie teme a la temperatura del agua, pues su calentador la mantiene cálida.

  • Expone Fundación Ángel Ramos Escritos en la Arena

    Puerto Rico- 8 de abril de 2013--- Entre partículas de color en óleo sobre lino, el pintor y optómetra mayagüezano Dr. Carlos Romaguera, invita a experimentar, percibir y contemplar el cosmos desde su óptica y técnica artística en la exposición Serie: Escritos en la arena  que inauguró ayer en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR).

    En cada pieza de la exposición, compuesta por siete obras, Romaguera combina el uso del estarcido y la superposición de gotas de pintura para emular la arena e  integrar pensamientos de sus amigos y colegas. Su objetivo es establecer un vínculo entre su universo científico y artístico, y la experiencia íntima de quien la observa.

  • Expone Fundación Ángel Ramos Escritos en la Arena

    Puerto Rico- 8 de abril de 2013--- Entre partículas de color en óleo sobre lino, el pintor y optómetra mayagüezano Dr. Carlos Romaguera, invita a experimentar, percibir y contemplar el cosmos desde su óptica y técnica artística en la exposición Serie: Escritos en la arena  que inauguró ayer en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR).

    En cada pieza de la exposición, compuesta por siete obras, Romaguera combina el uso del estarcido y la superposición de gotas de pintura para emular la arena e  integrar pensamientos de sus amigos y colegas. Su objetivo es establecer un vínculo entre su universo científico y artístico, y la experiencia íntima de quien la observa.

  • Extienden periodo de nominación Medalla Sister Sor Isolina Ferré hasta el 14 de agosto

    San Juan, Puerto Rico, 11 de agosto de 2015 – Los Centros Sor Isolina Ferré y la Cámara de Representantes de Puerto Rico extendieron hasta este viernes, 14 de agosto de 2015, el periodo de nominación de candidatos al Premio Sister Isolina Ferré a la Excelencia del Servicio al Prójimo. Este año se reconocerán personas cuya misión de vida ha sido trabajar desinteresadamente por el sector más joven de la población.

    Con el lema “Misioneros del futuro”, la convocatoria, que fue extendida una semana adicional,  establece que todo candidato o candidata a este reconocimiento deberá ser una persona que ha puesto en práctica los postulados de Sister Isolina Ferré para servir a niños y jóvenes de 0 a 21 años en las áreas de educación, prevención, cultura, salud y desarrollo comunitario.

Web Analytics