• De cara al próximo año fiscal

    Superar este año fiscal ha sido cuesta arriba para el Tercer Sector y el siguiente no parece traer mejor cara. Llegó el momento de implantar el Plan B

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Quedarse de brazos cruzados no es una opción. Las lecciones que el año fiscal 2015-2016 trajo consigo demostraron al Tercer Sector que mientras el dinero no llegue al bolsillo, es invisible.

    Si bien el gobernador Alejandro García Padilla asignó $21 millones al Fondo Legislativo para Impacto Comunitario (antes conocido como donativos legislativos), la demora de más de cinco meses sin recibir un centavo de dicha partida ha causado serios problemas en el flujo de efectivo de las organizaciones sin fines de lucro. También, añada a la ecuación que las asignaciones especiales que muchas reciben provenientes del presupuesto general, variaron cuando este tuvo que ser revisado tras no lograrse la cifra de recaudo de impuestos proyectados.

  • De donativos legislativos a fondos legislativos de impacto comunitario

    El modo en que se solicitan, adjudican y reciben los fondos de esta partida de $21 millones, exclusiva para las organizaciones sin fines de lucro cambió. Aquí se explica por qué.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Era usual leer objetivos como este: "Brindar clases de arte/deporte a niños autistas". Los ¿cómo? ¿quién? ¿por qué? y ¿hasta cuándo? estaban ausentes en la premisa y probablemente no ocurría de manera intencional. Anteriormente, se ofrecía información general en las solicitudes de petición de fondos provenientes de la partida de donativos legislativos, que consignara el uso de los dineros pedidos por las organizaciones sin fines de lucro.

    En busca de mejorar las prácticas de solicitud, otorgación y fiscalización de estos fondos, la Comisión de Donativos Legislativos decidió revisar antiguos modos de proceder para atemperarlos a las necesidades actuales de las organizaciones sin fines de lucro, del gobierno y, especialmente, mejorar el rendimiento de la inversión en estas. El resultado fue, luego de una consulta abierta realizada entre las organizaciones durante mayo y junio del 2014, la creación de la Ley de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario.

  • Debuta el Junte por las Artes en el Muñoz Marín

    Gracias a la iniciativa Junte por las Artes -que se estrena este domingo, a las dos de la tarde, en el Parque Luis Muñoz Marín- el público podrá disfrutar interpretaciones de artistas veteranos y futuras promesas

    Por Redacción Oenegé


    La Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de Puerto Rico tendrá a su
    cargo el cierre de esta primera edición del Junte por las Artes en el
    Parque Luis Muñoz Marín. La dirigirá el Maestro Roselín Pabón.

    Si caminas por las veredas del Parque Luis Muñoz Marín este domingo te toparás con estudiantes del Conservatorio de Música de Puerto Rico realizando interpretaciones individuales. Eso, por no decir que el renovado espacio verá cómo ocho grupos musicales, además de teatreros, tendrán a su cargo segmentos artísticos en distintas zonas como parte del evento Junte por las Artes, que se celebrará este próximo domingo, 9 de abril, de 2:00 a 6:30 p.m.

    Esta es la primera edición de la actividad de la Fundación Ángel Ramos y que ha sido posible gracias a una alianza, con el Municipio de San Juan y el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Se anticipa que la oferta musical para esta tarde sea variada y le permita al público disfrutar, no sólo de la variedad artística de los jóvenes del Conservatorio, sino de la calidad de sus ejecuciones y sus intereses tanto en la música autóctona como en la música del mundo.

  • Defender hasta el último centavo

    Con una conferencia de prensa en el Capitolio y una reunión con el presidente cameral, el MUSV busca llamar la atención sobre el negativo impacto que tendría el recorte de $41 millones contemplado en sus partidas gubernamentales.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé 


    Integrantes del Movimiento Una Sola Voz resaltaron en la conferencia
    de prensa el impacto de los recortes propuestos al Tercer Sector,
    en el presupuesto general próximo a aprobarse. / Suministrada

    Misma historia, distinto año fiscal. El Movimiento Una Sola Voz (MUSV), que agrupa más de 130 organizaciones sin fines de lucro del país, regresó al Capitolio esta semana para advertir el peligro que significa el propuesto recorte de $41 millones a las partidas económicas que reciben del gobierno, ahora que se trabaja el presupuesto general que regirá al país a partir del 1 de julio.

    Con la diferencia de que en esta ocasión la Junta de Control Fiscal es quien lo aprueba, las organizaciones no gubernamentales enfrentan un panorama similar al año pasado. Una vez más, la cantidad asignada al Tercer Sector no sobrepasa el 1% del presupuesto general. Según publicado en prensa, del presupuesto de $9,562 millones diseñado para este año fiscal, un .06% está destinado a las organizaciones sin fines de lucro. Esto significa solo $132 millones. La Resolución Conjunta de la Cámara 187 es la que propone los recortes a este sector, especialmente a los que atienden aspectos culturales y deportivos.

  • Defienden su labor ante el Senado


     

    Organizaciones sin fines de lucro demuestran sus aportaciones al país de cara a los posibles recortes presupuestarios a las asignaciones que reciben

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Era el momento y el lugar. De cara a la confección final del presupuesto general del País, representantes de las organizaciones sin fines de lucro aprovecharon sus turnos durante la vista pública celebrada esta semana para presentar un cuadro claro de la labor que realizan y cómo se afectaría en caso de disminuir los fondos gubernamentales que reciben.

    El presupuesto sometido para el próximo año fiscal anticipa recortes de poco más de $28 millones en los donativos legislativos y las asignaciones especiales dirigidos a estas.

    Convidados por los presidentes del Senado y la Cámara de Representantes, Eduardo Bhatia y Jaime Perelló, respectivamente, además del presidente de la Comisión de Hacienda en el Senado, José Nadal Power, portavoces de fundaciones y organizaciones sin fines de lucro ofrecieron información detallada sobre los modos en que a diario vinculan necesidad y oportunidad con servicio.

    Comenzó Laura López Torres, directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos, quien fungió como representante de un grupo de fundaciones dedicadas a apoyar la gestión de las organizaciones sin fines de lucro en Puerto Rico. El grupo esta compuesto por Fondos Unidos de Puerto Rico, Fundación Ángel Ramos, Fundación Banco Popular, Fundación Comunitaria de Puerto Rico, Fundación Flamboyán, Miranda Foundation y Titín Foundation.

  • Defienden su labor ante el Senado


     

    Organizaciones sin fines de lucro demuestran sus aportaciones al país de cara a los posibles recortes presupuestarios a las asignaciones que reciben

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Era el momento y el lugar. De cara a la confección final del presupuesto general del País, representantes de las organizaciones sin fines de lucro aprovecharon sus turnos durante la vista pública celebrada esta semana para presentar un cuadro claro de la labor que realizan y cómo se afectaría en caso de disminuir los fondos gubernamentales que reciben.

    El presupuesto sometido para el próximo año fiscal anticipa recortes de poco más de $28 millones en los donativos legislativos y las asignaciones especiales dirigidos a estas.

    Convidados por los presidentes del Senado y la Cámara de Representantes, Eduardo Bhatia y Jaime Perelló, respectivamente, además del presidente de la Comisión de Hacienda en el Senado, José Nadal Power, portavoces de fundaciones y organizaciones sin fines de lucro ofrecieron información detallada sobre los modos en que a diario vinculan necesidad y oportunidad con servicio.

    Comenzó Laura López Torres, directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos, quien fungió como representante de un grupo de fundaciones dedicadas a apoyar la gestión de las organizaciones sin fines de lucro en Puerto Rico. El grupo esta compuesto por Fondos Unidos de Puerto Rico, Fundación Ángel Ramos, Fundación Banco Popular, Fundación Comunitaria de Puerto Rico, Fundación Flamboyán, Miranda Foundation y Titín Foundation.

  • Demuestra su alcance Nuestra Escuela en Finlandia

    Ante 400 personas, Justo Méndez Arámburu y Ana Yris Guzmán, presentaron la trayectoria de Nuestra Escuela en la Conferencia Internacional de Educación Democrática 2016 que tuvo lugar en Finlandia

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Ana Yris Guzmán, directora ejecutiva de Nuestra Escuela, junto a los
    renombrados educadores, Sugata Mitra, a la izquierda, y Yaacov Hecht.
    Los tres fueron oradores principales en la Conferencia Internacional
    de Educación Democrática 2016 celebrada este año en Finlandia.

    Apenas regresaron de Finlandia Ana Yris Guzmán y Justo Méndez Arámburu, pero la satisfacción aún les dura. A Guzmán la delata la energía en su voz luego que fuera invitada junto a Méndez como oradores principales a la Conferencia Internacional de Educación Democrática 2016 (IDEC, por sus siglas en inglés), celebrada en dicho país europeo del 6 al 10 de junio pasado. Junto a nombres importantes en el campo de la educación mundial como Sugata Mitra y Yaacov Hecht, Guzmán presentó el proyecto educativo que fundó junto a Méndez en el año 2000, Nuestra Escuela y que cuenta con centros en Loíza, Caguas y Vieques. Nuestra Escuela fue ganadora del Premio Tina Hills en el 2015.

    "Descubrimos muchas cosas en esta ocasión", acepta Guzmán, directora ejecutiva de Nuestra Escuela, "pero lo que me parece importante de esta experiencia es que se invitó a un proyecto puertorriqueño a presentar en Finlandia lo que está haciendo; ya eso es de gran valor".

  • Desde Caguas podrás ver el eclipse solar

    Ese momento en el que la Luna cubra parcialmente el Sol el próximo 21 de agosto, podrá verse en los telescopios que el C3Tec y la Sociedad de Astronomía del Caribe ubicarán en la plazoleta.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Solo usando gafas especiales se podrá mirar el eclipse solar sin provocar daños irreversibles
    a la vista. Foto / Suministrada C3Tec

    En el momento en que piensas que la ciencia es un tedioso asunto de libros de texto, aparece un eclipse solar que, en Puerto Rico, no se aprecia desde el 1918 y que este mes estará disponible para tu disfrute. Ciencia viva y accesible es la pauta de la actividad Eclipse solar, que en alianza celebrarán el Centro Criollo de Ciencia y Tecnología del Caribe (C3Tec) y la Sociedad de Astronomía del Caribe, el próximo lunes, 21 de agosto, a partir de las 2:00 p.m., en la plazoleta de la institución ubicada en la avenida Gautier Benítez en el casco urbano de Caguas.

    La entrada es libre de costo para público general y se ofrecerán gafas apropiadas para apreciar el eclipse solar a las primeras 150 personas que asistan al evento.

  • Despertar Musical exhorta a seguirle el ritmo

    El Conservatorio de Música de Puerto Rico cuenta con el programa Despertar Musical el cual, como integrante de nuestra Iniciativa Preescolar, convoca a usar el ritmo para educar en casa.

    Por Tatiana Pérez Rivera

    Es un hecho, el ritmo le sube por los pies a los puertorriqueños. Aprovecha cuando son más pequeños para que aprendan a escuchar, a seguir el ritmo y a expresarse a través del baile. Experiencias salidas de la imaginación y libertad de movimiento son algunos de los beneficios de esta práctica educativa.

    Sin perder más tiempo, ensaya con tus chicos La rima de la mariposa, que en este vídeo te presentamos.

    Video por Javier del Valle

     

  • Diez emociones, diez caritas

    Inspirados en la Semana de la Niñez Temprana, organizaciones integrantes de nuestra Iniciativa Preescolar compartirán en Oenegé guías y actividades para procurar el bienestar de los niños en casa. Continuamos la serie con APRENDO, programa de Fondos Unidos de Puerto Rico.

    Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Si le da una rabieta, si está más callado de la cuenta, o si no puede dormir, las emociones de tu pequeño podrían estar alertando que la cuarentena ya le está pesando. Olvidar los sentimientos de los menores de la casa es un grave error. Si los adultos se sienten agobiados en este periodo de incertidumbre, ¿por qué ellos no podrían sentirse igual?

    “Una de las cosas más importantes que los padres puedan identificar son los cambios en conducta. Si están llorando o más ansiosos, puede haber algún tipo de regresión a etapas del desarrollo que habían trabajado, como la rutina del toilet training, y a lo mejor vuelven a hacer pipi en la cama. Esas son señales de angustia y se deben cotejar los indicadores de algún conflicto emocional, ya que son parte de lo que estamos viviendo”, expone Bárbara González, directora del programa APRENDO de Fondos Unidos de Puerto Rico.

    El cambio de patrones que hemos experimentado, también, puede hacerlos susceptibles a alteraciones en el ciclo del sueño. “Hay que crear nuevas rutinas con ellos y tener una conexión diferente y lo más positiva posible”, insiste González.

    Para eso hay que estar atentos a las emociones. No importa la edad. La actividad que propone APRENDO fomenta el desarrollo de las habilidades emocionales. Se trata de dibujar con los niños diez caras que demuestren la diversidad de sentimientos: la alegre, la triste, la enfadada o la curiosa, entre otras.

    “A lo mejor pueden dejarse llevar por los emoticones”, sugiere González. “Al discutir cada emoción ellos van aprendiendo a identificarlas y su vocabulario. Después los nenes pueden imitar la carita, se les sacan fotos y hacen un ‘Libro de las emociones’. Es bastante cómico, una actividad divertida que ya hemos hecho”.

    Pero luego del juego, la dinámica familiar puede pasar a repasar emociones recientes: ¿qué sentiste cuando lloraste ayer?, ¿por qué no querías jugar esta mañana?, ¿por qué gritaste? Menores y adultos pueden conversar sobre sus sentimientos y cómo manejarlos.“Los niños no solo aprenden sobre sus emociones, sino que luego pueden transferir ese conocimiento para que las identifiquen en otros y, en este momento, eso es bien importante, ya que hay unos límites: si mamá está enfadada o papá está deprimido necesita un tiempo, a lo mejor una hora en otro cuarto haciendo alguna actividad de autoayuda. La actividad de las caritas se convierte en un modelaje para manejar las emociones de una manera positiva”, asegura González.

    La directora subraya que, además, es importante “darles aliento a los niños”. Igual que le decimos a los adultos: ‘todo estará bien’, ‘saldremos fortalecidos’, ‘mañana estaremos mejor’, debemos reafirmarles esas premisas a los pequeños. ¿Qué podemos decirles? “Que esta es una situación pasajera, que aprenderemos mucho de ella y saldremos hacia adelante”, culmina González.

     

    *Busca en las próximas ediciones de Oenegé más recomendaciones de actividades para trabajar en casa durante este periodo de distanciamiento físico.

     

  • Diferente el Premio Tina Hills en esta edición especial 2018

    Este año 2018, el galardón premiará seis organizaciones y varió sus criterios de evaluación. La directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos, Laura López, explica las razones.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé



    Puerto Rico cambió y, con él, el Premio Tina Hills en el marco del 60 aniversario de la Fundación Ángel Ramos. Las secuelas tras el paso de los huracanes Irma y María por nuestra isla el pasado año, alteraron las reglas del juego en todos los ámbitos ante el cuadro devastador que enfrentamos. Las organizaciones sin fines de lucro se lanzaron a la calle a hacer lo de siempre, atender sus comunidades, aunque esta vez la misión comenzara desde lo más básico: el rescate y la alimentación.

  • Directrices generales

    1.    Información general sobre la solicitud de exposición 

    A.     Las solicitudes serán sometidas únicamente vía email, durante las fechas establecidas, a la siguiente dirección: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Todos los documentos deben ser enviados en un solo mensaje. Se recomienda utilizar alguna de las plataformas digitales de envío de documentos, tales como We Transfer y Sendspace, en el caso en que los tamaños de los documentos requeridos excedan el límite de la plataforma de correo electrónico del solicitante y/o de FAR. El límite de tamaño de la plataforma de FAR es 50 MB.

    B.     No se solicitará exponer en la sala a través de miembros individuales del Comité SalaFAR o personal de la Fundación Ángel Ramos.

    C.     La Fundación no cuenta con el personal suficiente para llevar a cabo entrevistas o atender peticiones personales. Desalentamos, pues, el llamar y/o solicitar reuniones con personal de la Fundación y miembros del Comité SalaFAR, a no ser que sea la Fundación la que lo solicite.

    2.    Requisitos para solicitar

    Los solicitantes deben proveer la siguiente información en formato PDF.

    A.     Datos generales del artista: nombre, teléfono, dirección postal, dirección de correo electrónico y dirección de página web, si cuenta con una.

    B.     Resumé

    C.     Portafolio digital

    Este debe incluir un máximo de 10 imágenes de obras distintas que reflejen la trayectoria del artista.

    D.    Título y resumen del concepto temático de la exposición propuesta

    El resumen debe tener un máximo de 500 palabras​.

    E.     Lista de obras a ser expuestas

    Esta debe incluir una imagen de cada obra acompañada de su título, medio, dimensiones, año en que fue completada y la colección a la que pertenece. En el caso en que las obras no estén completadas al momento de que se someta la solicitud, se deben incluir imágenes del concepto a ser trabajado.

    F.     Dibujos y/o imágenes digitales del montaje propuesto

    Estos deben usar como base los dibujos de SalaFAR provistos en la sección Dibujos de Referencia, y pueden ser trabajados digitalmente o a mano.

    G.     Propuesta para una o más actividades relacionadas a la exposición

    Ejemplos de estas pueden ser charlas, recorridos, demostraciones y talleres. Las actividades pueden ser ofrecidas por los artistas, curadores independientes o recursos invitados por estos, y pueden ser sobre la exposición o temas relacionados. La propuesta debe incluir una breve descripción de la actividad (máximo 250 palabras), público al que será dirigida, recursos que estarán a cargo de liderarla, así como cualquier otro detalle relacionado a esta. Las actividades deben ser libre de costo para FAR y para el público al que sean dirigidas.

    De la solicitud incluir más de un artista, la información requerida en los puntos A - C debe ser sometida por todos los artistas que formen parte de la exposición propuesta. Igualmente, si la solicitud la somete un curador independiente, este también debe incluir la información requerida en esos puntos.

     

    Volver a SalaFAR

     

  • Discuten “Ser grande” en Nueva Jersey

    Evaluar similitudes y diferencias con las vidas de Rushian, Juan e Ivyanid, protagonistas del documental “Ser grande”, dirigido por Karen Rossi, fue posible gracias a un Cine Foro realizado en Camden Nueva Jersey.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Karen Rossi recibe el Lola Award que otorga el Philadelphia Latino Festival por el documental "Ser grande". Foto / Suministrada

    Karen Rossi no acudió a la gala de presentación del documental que creó, “Ser grande”, celebrada hace poco en el cine Metro en Santurce. La documentalista y directora estaba en Filadelfia mostrando la pieza en el Philadelphia Latino Film Festival 2018 donde esta se llevó el máximo galardón, el “Lola Award”, que premia la excelencia tanto en cinematografía como en “storytelling”.

  • Disponibles las estrellas y el espacio

    Reabrió el Centro de Ciencias y Visitantes Fundación Ángel Ramos del Observatorio de Arecibo con nuevas exhibiciones

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Jóvenes interactúan con una de las primeras atracciones del Centro de
    Ciencias y Visitantes Fundación Ángel Ramos Observatorio de Arecibo.

    "Usted es el radar", anticipa la estación en la bien iluminada y colorida sala. En otras palabras, en el gigante plato del Observatorio de Arecibo puedes convertir tu cuerpo. Con ligereza y puntería, debes moverte para registrar asteroides que a toda velocidad atraviesan el oscuro espacio. Al final, el conteo de asteroides detectados por tu cuerpo y su nivel de peligrosidad son anunciados en la pantalla.

    Si pudieras hacer un cráter, ¿te atreverías? Aquí solo tienes que definir la velocidad del PSI (pounds per square) y comenzar a disparar sobre una fina y grisácea arena de nanotecnología. Según la fuerza del disparo va menguando, los cráteres van siendo más pequeños sobre la arena hasta que solo le pasa por encima un leve aire. El impacto deja de ser propio de un meteorito y se asemeja más al paso de una estrella fugaz.

  • Diversificar es posible… hasta en tiempos de pandemia

    El especialista en emprendimiento cultural, Javier Hernández, anticipa los temas que abordará durante su webinar de este miércoles, 15 de abril a las 3:00 p.m., como parte de la competencia EnterPRize 2020.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    A percibir el emprendimiento como un estilo de vida invitará Javier Hernández durante la conferencia virtual, Emprendimiento en las artes y la cultura, dirigida a organizaciones sin fines de lucro de base cultural.  Esta ocurrirá como parte de la competencia empresarial, EnterPRize 2020, en la que el Fondo Flamboyán para las Artes de Fundación Flamboyán y la Fundación Ángel Ramos coauspiciarán el galardón en la categoría de Arte y Cultura.

    El webinar será este miércoles, 15 de abril, a las 3:00 p.m., y debes regístrate aquí.

    “Abordaremos ese tema de que la vida nos ha puesto un montón de escenarios en los últimos años que sirven para cuestionarnos cómo hacemos las cosas y nuestra respuesta a situaciones difíciles no solo debe ser a la defensiva, si no proactiva. Todo el tiempo debemos estar en posición de innovación”, invita Hernández, director del Departamento de Administración de Empresas de la Universidad del Sagrado Corazón y fundador de Inversión Cultural.

    Justo el año pasado, el tallerista experimentó la competencia EnterPRize 2019 a través del proyecto Salud cultural que presentó Inversión cultural.

    “Por eso quiero enmarcar la charla en la oportunidad que significa EnterPRize para las empresas culturales y que se animen a someter sus proyectos a la competencia. Haremos un recorrido que permita a las empresas culturales a pensar desde el emprendimiento y a articular otro modelo de negocios pertinente a lo que estamos viviendo. Las organizaciones sin fines de lucro que entran a la competencia deben idear proyectos que generen su sustentabilidad”, indicó Hernández.

    De la experiencia en EnterPRize 2019 agradece las vivencias; conocer a los recursos, defender su proyecto y recibir comentarios de gente experta. “Es importante para las organizaciones sin fines de lucro culturales salir de los círculos de arte y cultura, es saludable salir de nuestro ecosistema”, dice al recordar cómo en la competencia se evalúan propuestas con distintas bases y las ganancias de dicho roce.

    AHORA O NUNCA

    Ante los sucesos recientes que han cambiado nuestras nociones de hacer las cosas -huracán, terremoto y pandemia incluida- Hernández invita a no ver la resiliencia como una noción de “resolver”, ya que sino “estaremos resolviendo toda la vida”. “Mejor es cómo incorporamos estas oportunidades que nos da la vida de hacer limonada en temas de sostenibilidad”, insiste.

    Prepárate para ver ejemplos de proyectos que crecen, como el de turismo cultural de la Liga de Arte de San Juan, aCirc y su nuevo canal en YouTube o los talleres que además de su oferta teatral ofrece la compañía, Y no había luz, entre otros.

    “Debemos pensar cómo creamos modelos de negocios que diversifiquen y no dependas de uno solo, para no ser tan vulnerables”.

    “Me interesa mucho el tema de la diversificación. Siempre he propuesto cuatro modelos de negocios para empresas de arte y cultura: productos tangibles, crear experiencias, proveer servicios o crear contenido digital. Debemos pensar cómo creamos modelos de negocios que diversifiquen y no dependas de uno solo, para no ser tan vulnerables”, expresó Hernández.

    “A lo mejor con una fundación trabajaste un proyecto y ahora es momento de probarlo en EnterPRize 2020. La única forma de filantropía no tiene que ser darte dinero, sino herramientas para que te repienses. Haremos la invitación a que todas las organizaciones sin fines de lucro piensen cuáles van a ser los emprendimientos culturales que los ayudarán en los próximos años, cómo usas esa creatividad que caracteriza tus productos y servicios a la hora de idear nuevas formas de generar”, culminó.

    Para más información sobre la conferencia virtual y cómo solicitar ingreso a EnterPRize 2020 en el área de arte y cultura, accede a aquí.

    Foto / Suministrada

  • Divertido y a distancia

    Un nuevo canal en YouTube, presentaciones, clases y talleres virtuales dominan entre los ofrecimientos que organizaciones sin fines de lucro con misiones culturales han presentado durante la pandemia. Te presentamos algunos.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Desde que la cuarentena comenzó a mediados de marzo para frenar el avance del COVID-19, ya nos hemos hecho esta pregunta cientos de veces: ¿y ahora qué hacemos? Para entretener, divertir y educar, diversas organizaciones culturales del país han modificado sus ofrecimientos veraniegos con talleres, presentaciones y cursos a distancia. Recopilamos algunas iniciativas.

    ACirc estrena canal en YouTub

    La meta de ACirc es facilitar la difusión del trabajo de los artistas y llegar al público. De modo que, en la pandemia expandieron sus ofrecimientos con ACircTV, un canal en la plataforma de YouTube en el que desde el pasado 8 de abril presentan un programa con intervenciones de distintos creadores que van desde poesía en el techo del Viejo San Juan hasta entrevistas con jóvenes emprendedores, cortometrajes, lecturas de cuentos o sesiones de danza.

    A esta organización sin fines de lucro la conoces por sus ediciones del evento CircoFest, por las clases que ofrecen en El Bastión, edificio en desuso en el Viejo san Juan que con el apoyo del Instituto de Cultura Puertorriqueña convirtieron en un centro cultural, y por sus giras de presentaciones educativas y artísticas alrededor de la isla. Suscríbete a @acirc en YouTube y disfruta.

    Taller de cinematografía digital para jóvenes

    Museo de Arte Contemporáneo

    A partir del próximo 6 de julio, jóvenes que deseen crear sus historias cinematográficas con sus teléfonos celulares, cámaras digitales, Go-Pro, entre otros dispositivos, podrán aprender a hacerlo en este taller virtual.

    Abordarán los elementos básicos del lenguaje cinematográfico, composición audiovisual mediante la creación de un guión corto con el que l@s participantes aprenderán cómo darle forma a su historia breve. Además, podrán desarrollar un guión técnico que les servirá como herramienta para aprender los fundamentos básicos de la puesta de cámara para la creación de los storyboards para la visualización de sus historias.

    En una segunda fase, trabajarán con el uso de aparatos móviles como soporte de captura de imagen y sonido, y practicarán el manejo de fuentes de luz natural y artificial para la iluminación de sus obras. Finalmente, trabajarán con el montaje y diseño sonoro de sus piezas para la creación de una obra final corta de un máximo de 1 a 3 minutos por cada participante.

    Los talleres se ofrecerán mediante la plataforma Zoom y tienen un cupo limitado. La fecha límite para solicitar el 5 de julio de 2020, hasta la media noche. Para más información y matrícula accede a https://form.jotform.com/convocatoriamac/tallerdeexploracioncinematografica

    Andanza Puerto Rico y sus espectáculos virtuales

    La compañía de danza contemporánea dirigida por Lolita Villanúa no se ha quedado de brazos cruzados en la pandemia y presentaron dos espectáculos virtuales, “Toque de queda: aISLAmiento”, a principios de mayo y el pasado 20 de junio, “ACERCA/MIENTO”, mediante los cuales exploraron las secuelas del encierro y el temor en esta época. De forma simultánea, han ofrecido clases gratuitas para jóvenes y adultos como “Pilates mat”, con María T. Robles; “Dance Fitness”, con Solymar Vega; “Movimiento creativo y Pre-Ballet” para estudiantes de 4 a 6 años con Natalia Rivera; o “Flamenco”, con Maruja. En este mes de julio ya trabajan en una nueva presentación virtual.

    Si bien las clases son libres de costo, se aceptan donaciones que pueden realizarse a http://www.andanzapr.com/andanza-virtual.

    Quédate pendiente a su página de Facebook @Andanza Puerto Rico para que te enteres de su calendario de eventos. 

    El Teatro invita: Ciclo de tertulias culturales

    Teatro de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras

    No podremos juntarnos, pero sí podemos vernos. Bajo esa premisa el teatro de la UPR en Río Piedras diseñó su ciclo de tertulias a distancia que promocionan con el hashtag #ElTeatroInvita. El maestro Antonio Martorell fue el más reciente entrevistado en la iniciativa que ya ha tocado las puertas de la dramaturga Myrna Casas; el director de orquesta, Rafael Enrique Irizarry; el trovador Omar Santiago, la teatrera Yari Helfeld; el escritor Eduardo Lalo; el director Dean Zayas; y la actriz Isabel Arraiza, entre otros.

    Para que no te pierdas la próxima, síguelos en Facebook: @teatro.upr.

    Mauro Ballet & Mauro Youth Ballet y sus clases virtuales

    La compañía y escuela de ballet se mantuvo cerca de sus seguidores con clases virtuales a lo largo del mes de junio que incluyeron Ballet Avanzado e Intermedio con Armando Seda; Ballet principiantes y Jazz lírico con Daniel Ramírez, así como Ballet intermedio y avanzado con Marena Pérez y Aureo Andino. Mauro sigue en movimiento continuo. Únete en Facebook a @Mauroincpr para conocer nuevos proyectos virtuales.

     

  • Donar es más fácil que nunca

    ATH Móvil abrió espacio entre sus alternativas para que sobre un millón de usuarios puedan donar a entidades sin fines de lucro registradas en la plataforma.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Gustavo Díaz Garratón, gerente de productos de ATH en Evertec.

    Donar a tu organización sin fines de lucro favorita será tan sencillo como hacer varios clics en tu celular. El tan favorecido recurso de pago, ATH Móvil, ya está disponible para que entidades no gubernamentales reciban donativos de forma directa, segura e instantánea, según lo anunciaron recientemente las compañías ATH y EVERTEC. De este modo, el Tercer Sector dispone de nuevos métodos para ampliar su base de donantes, puesto que ya poseen acceso y habilidad de contribuir con ellas más de un millón de usuarios de ATH Móvil.

Web Analytics