• Fundación Ángel Ramos: Sesenta años con Puerto Rico

    La Segunda Bienal SalaFAR coincide con una fecha especial para la Fundación Ángel Ramos, sus seis décadas de trayectoria filantrópica en el país.

    Por Tatiana Pérez Rivera / Ana Teresa Toro :: Oenegé


    A la izquierda, elegantemente ataviado con gabán y corbata, Ángel Ramos posa en un estudio de su estación de radio y televisión WKAQ. A la derecha, Tina Hills comparte con un grupo de niños que toman nota; parecen entrevistarle. Las dos inmensas fotos en formato blanco y negro, ubicadas a la entrada de la Segunda Bienal SalaFAR en el Museo de Arte de Puerto Rico, bien resumen el germen de la Fundación Ángel Ramos.

  • Ganadores del Premio Tina Hills

    • Centro de Ayuda y Terapia al Niño con Impedimento (AYANI) - 2024
    • Centro María Mazzarello ALESPI - 2023
    • Taller Salud - 2021
    • Hogar Ruth - 2019

     


  • Gente que ayuda gente

    La Cruz Roja Americana apoya a familias que mensualmente pierden todo a causa de fuegos y conectan militares con sus familias en caso de emergencia. Redescubre en esta historia la organización que pronto celebra su 125 aniversario.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    "Para mi trabajar en la Cruz Roja es un privilegio", dice
    Lee Vanessa Feliciano, directora ejecutiva de la organización
    sin fines de lucro. Foto / Javier Del Valle

    Pensar en la Cruz Roja Americana, capítulo de Puerto Rico, es invocar imágenes de emergencias provocadas por huracanes o pensar en colecciones de sangre para transfusiones. Pero si amplías esa misma imagen, notarás que la labor de esa organización que pronto cumple 125 años en Puerto Rico incluye apoyo a familias en desastres silenciosos como los 295 fuegos que anualmente consumen viviendas en nuestro suelo o la notificación a las autoridades militares de situaciones que requieran la urgente presencia de un soldado en casa. La organización humanitaria es conocida por todos. ¿Sabemos todo lo que hacen?

    “Principalmente piensan en esas dos cosas, y eso es parte importante de lo que hacemos, pero no es todo. Si pensamos en cómo se crea esta organización, surge a base de una necesidad en momentos de guerra”, explica Lee Vanessa Feliciano, directora ejecutiva desde hace seis años de la organización sin fines de lucro.

    Militares heridos que necesitaban socorro, al igual que sus familias, fue el detonante tanto en Suiza como en Estados Unidos. En este último país se creó bajo un mandato congresional que dicta dar servicios a familias cuando hay desastres en la comunidad y comunicar a militares con sus familias en momentos de emergencia.

  • Gestor cultural: descubre si EnterPRize 2021 es para ti

    Una vez más la competencia empresarial de Grupo Guayacán abrirá una categoría de Arte y Cultura. Oriéntate sobre los requisitos para participar y lo que aprenderás de la experiencia.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    La organización ACirc fue la ganadora el año pasado del
    Premio de Arte y Cultura en EnterPRize.
    Foto / Suministrada Grupo Guayacán

    Atención organizaciones sin fines de lucro con misiones culturales: La competencia empresarial de Grupo Guayacán, EnterPRize, retorna este 2021 y la Fundación Ángel Ramos vuelve a unirse al Fondo Flamboyán para las Artes para otorgar el premio de Arte y Cultura. El premio ofrecerá $20 mil a la organización ganadora.

    ¿Quién puede participar? ¿Qué aprenderás? ¿Cómo puedes inscribirte? ¿Es gratis? Si ya te surgen todas esas preguntas, pronto encontrarás respuestas en la orientación virtual, “Emprendimiento en las Artes y la Cultura” que ofrecerá el gestor cultural Javier Hernández, director ejecutivo de Inversión Cultural y profesor en la Universidad del Sagrado Corazón. La orientación virtual será el próximo 7 de abril, a las 3:00 p.m., vía Zoom.

    “Acompáñanos en este evento virtual donde Javier Hernández nos hablará sobre cómo las artes y la cultura representan un motor de desarrollo económico y social para Puerto Rico. También, tendrás la oportunidad de conocer sobre la competencia de negocios EnterPRize, que este año incluye premios por más de $220,000 en capital semilla, incluyendo un premio especial de Arte y Cultura”, invitó Evy Collazo, gerente de programas de Grupo Guayacán.


    El profesor Javier Hernández explicará el aspecto educativo de la competencia.
    Foto / Suministrada Grupo Guayacán

    Por su parte Hernández adelantó que en la charla insistirá en que “toda la metodología y el sistema de emprendimiento aplica a las artes y la cultura”. “La invitación va a ser a que aprovechen esta convocatoria para poner a prueba sus ideas y sus proyectos, el potencial de crecimiento que tienen. Las fundaciones en Puerto Rico están apostando al emprendimiento cultural, están innovando en las formas de apoyar a los artistas y a los gestores culturales, y ellos también tienen que innovar en la forma de desarrollar proyectos”, declaró Hernández.


    Los adiestramientos se mantuvieron durante la competencia en formato Zoom.
    Foto / Suministrada Grupo Guayacán

    La Fundación Ángel Ramos se unió a esta competencia empresarial de Grupo Guayacán para distinguir organizaciones sin fines de lucro con ejecutorias sobresalientes y con una amplia capacidad de crecimiento. Ya resultaron premiados :Pública, espacio cultural en el 2019 y la Asociación de Artistas de Circo y Artes de Calle de Puerto Rico (ACirc) el año pasado.

    “Aprendimos muchísimo, más de lo que pensábamos, y para colmo nos ganamos un premio, que eso nos permite seguir para adelante con la estructura de la organización sin tener que, por suerte, desemplear a ninguno de los empleados que tenemos, algo que es importantísimo para nosotros porque todos somos artistas. El premio para nosotros es aire”, comentó Maximiliano Rivas, de ACirc, tras la premiación.

    Para participar en la orientación, regístrate aquí:  http://bit.ly/ArteyCulturaEnterPRize2021  

     

  • Graduado el primer programa de voluntarios

    Nuevas organizaciones y coordinadores de voluntarios que culminaron un proceso de formación y desarrollo tienen la misión de conseguir otros recursos con los cuales ayudar al sector social para dar continuidad a sus servicios.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

     


    Astrid Morales, Laura López, María Villegas, de Taller Salud, y Gilberto Marxuach. Foto / Javier del Valle

    Lo esperanzador de un cierre es imaginar juntos el comienzo que se avecina. En ese espíritu transcurrió la graduación de los participantes del primer Programa de Formación y Desarrollo en Voluntariado para Organizaciones sin fines de lucro que la Fundación Ángel Ramos presentó en alianza con el Instituto de Liderazgo, Empresarismo y Ciudadanía (ILEC), de la Universidad del Sagrado Corazón, y la organización AARP, capítulo de Puerto Rico.

  • Gran fiesta de pueblo en el Morro en Día Internacional de la Niñez

    Por Mariana Emmanuelli
    OENEGÉ

    Una vez más, les tocará a los niños y las niñas tener su propio día de celebración, tal y como ocurre desde hace años en otros países del mundo como Japón, por ejemplo, cuya festividad en torno a la infancia es un evento extraordinario desde 1948.

    Este próximo domingo 10 de noviembre, el Museo del Niño de Puerto Rico celebrará su vigésimo aniversario dedicado al Día Internacional de la Niñez. Esta celebración se conoce como la Gran Fiesta de Pueblo, en la que se llevarán a cabo una serie de actividades para toda la familia. La cita será en los predios del Castillo San Felipe del Morro, a partir de las 10:30 am. La Fundación Ángel Ramos se honra en ser uno de los coauspiciadores de la actividad.

  • Guiomar García: mujer y líder para imitar

    En ocasión del Día Internacional de la Mujer, colegas de la líder Guiomar García Guerra-Mondragón, destacan sus aportaciones, el modo en que impactó el tercer sector y celebran su legado. 

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Existen líderes y líderes de primera fila. A ese selecto grupo pertenece Guiomar García Guerra-Mondragón y aprovechamos el Día Internacional de la Mujer para recordar sus ideas, sus estilos y su aportación al tercer sector que tanto amó.

    Guiomar integró el grupo fundador de Fundación Flamboyán, de la organización Sapientis, de la Red de Fundaciones de Puerto Rico -hoy llamada Filantropía PR- de El Colaborativo PR y, hasta hace poco, de Bravo Foundation. La educación y la colaboración fueron dos grandes detonantes de su labor en el tercer sector.

    “Como líder del sector filantrópico, Guiomar se distinguió por impulsar un liderato de profundidad. La educación y la filantropía fueron su norte. Le distinguía una gran inteligencia, un pensamiento agudo y crítico. Le imprimía rigor académico a cada encomienda que tenía ante sí. Saber escuchar de forma empática era importante, pero siempre asumía posturas firmes, con la pasión que le caracterizaba”, recuerda Laura López, directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos, sobre la colega.

    “Al interior del grupo de fundaciones, Guiomar promovió una cultura de trabajo caracterizada por la rigurosidad y la disciplina, por la búsqueda de estándares de calidad, promovía la investigación, los datos, la documentación y la evaluación. Estudiosa y disciplinada, siempre buscaba las mejores prácticas filantrópicas y educativas de distintos países, sobre todo aquellas que pudiesen ser adaptadas a nuestro contexto, defendiendo siempre la idiosincrasia de nuestras comunidades y organizaciones”, agrega López.

    Con ella coincide María “Baby” Jaunarena, presidenta de la Junta Consultiva del Premio Tina Hills y directora ejecutiva de la organización no gubernamental Colibrí, quien asegura que “Guiomar no se conformaba con ofrecer una respuesta simple de servicios para atender las consecuencias de los problemas sociales que existen en el Puerto Rico de hoy”.

    “El acercamiento de Guiomar a los retos mas difíciles que vivimos era inquisitivo, metódico, estratégico, entendiendo la complejidad de la interacción entre los distintos componentes del sistema que los crea y que los perpetúa. Era muy selectiva en sus propuestas y las iniciativas con las que se involucraba eran proyectos basados en evidencia científica que estaban más enfocados en lograr resultados y cambios sostenibles a largo plazo. Ella no se distraía con el anuncio de ‘lo que vamos a hacer’, ni con proyectos de masificación que eran más plataformas de relaciones públicas y protagonismo. Ella se ocupaba y, antes de hablar, se sumergía completa en el sitio con la gente para de verdad entender las condiciones, las interacciones, las barreras, y también las aspiraciones y oportunidades”, recuerda Jaunarena el estilo de trabajo de su colega, quien falleció a inicios de enero de 2020.

    “Unir gente diferente que coincidía en un punto o en una misión fue una de sus grandes contribuciones al sector. Tenía una visión de cambio y lo lograba con gran integridad y con un poco de mal genio cuando debía tenerlo. Guiomar no tenía miedo a enfrentar situaciones difíciles, era muy valiente”.

    Para Lourdes Miranda, fundadora de Miranda Foundation, el tercer sector “es absolutamente distinto” tras las aportaciones de Guiomar.

    “Una de sus grandes contribuciones era la perseverancia; ella seguía y seguía porque sabía que había que hacer las cosas, que se podían hacer y que era necesario. No permitía que las cosas se desintegraran”, resalta Miranda.

    Como ejemplo pone a la Red de Fundaciones, proyecto que nació hace 15 años para trabajar juntas estrategias más completas, desde los distintos intereses y misiones de cada fundación, y así enfrentar con mayor precisión las dificultades que vive el país.

    Miranda asegura que Guerra enfrentó todo tipo de problemas, “pero ella no se rendía y trabajaba para formar coaliciones”. “Unir gente diferente que coincidía en un punto o en una misión fue una de sus grandes contribuciones al sector. Tenía una visión de cambio y lo lograba con gran integridad y con un poco de mal genio cuando debía tenerlo. Guiomar no tenía miedo a enfrentar situaciones difíciles, era muy valiente”, subrayó la gestora de Miranda Foundation.

    UNIÓN COMO PUNTA DE LANZA

    Al reflexionar sobre su obra, López, directora de FAR, también destaca que “Guiomar defendió una gestión filantrópica desde la colaboración”. “Tenía claro que un colectivo de fundaciones era mucho más fuerte y podría lograr mayores y mejores resultados cuando nos uníamos, que cuando optábamos por caminos solitarios. Desde esa convicción, lideró junto a otros colegas la creación de la Red de Fundaciones, hoy FilantropíaPR y el Puerto Rico Donor’s Education Collaborative, hoy Colaborativo PR”, dijo López.

    “Guiomar fue propulsora de una filantropía estratégica, de una filantropía de ruptura, que cuestionaba las estructuras que perpetúan la pobreza y la desigualdad social. Fue una incansable luchadora de la educación pública, estaba convencida que una educación pública de calidad para nuestra niñez y juventud era posible”, insistió López.

    Agregó, como otra colaboración significativa, el estudio comisionado ante el escaso conocimiento sobre la práctica de donar a las organizaciones sin fines de lucro en la isla. “Los hallazgos permitieron conocer el perfil del donante en Puerto Rico y fomentar la cultura filantrópica en nuestro país”, dijo López.

    De otra parte, Alexandra Hertell, directora ejecutiva de la Fundación Segarra, Boerman e hijos, igualmente identifica la capacidad de unir colegas con distintas visiones como una de las fortalezas de Guiomar.

    “Ella siempre tuvo muy claro que en la unión está la fuerza, por más complicado que crear colaboraciones o alianzas pueda ser. El trabajar en colectivo quizás no es la ruta más fácil, pero sí la más productiva y la manera más robusta de crear cambios sistemáticos”, dice Hertell.

    La líder de Fundación Segarra resaltó que esfuerzos como la Red de Fundaciones y el Colaborativo de Donantes de Educación “han ido transformándose en sus propias entidades”.

    “Su legado se honra en la continuación del trabajo colectivo para estratégicamente llegar a una sociedad equitativa y justa para todes”, agrega Hertell.

    Por su parte, Beatriz Polhamus, directora ejecutiva de la Fundación Banco Popular, puntualiza que “Guiomar era una luchadora vehemente por fomentar la filantropía, crecer el tercer sector y profesionalizar la gestión tanto de fundaciones como de las organizaciones sin fines de lucro”.

    Sin titubear enumeró logros de su colega. “Ella impulsó que se cambiara la ley y la fórmula sobre el beneficio contributivo por motivo de donativos filantrópicos en Puerto Rico y ahora los individuos pueden deducir el 100% de sus donativos en sus planillas. Insistió en la formalización de la Red de Fundaciones como una organización sin fines de lucro en propiedad y hoy contamos con una organización que ha abierto su membresía a fundaciones locales y del exterior que interesan respaldar a Puerto Rico”, dice Polhamus.

    Al igual que sus colegas, insiste en el impacto del Colaboratorio PR, proyecto que reúne a cinco fundaciones locales comprometidas con cambiar la educación pública en Puerto Rico. “Hoy en día trabaja en las escuelas del pueblo de Loíza para asegurar una transición exitosa de escuela superior a la universidad”, detalla Polhamus el proyecto.

    LO QUE NO SE OLVIDA

    En sintonía las entrevistadas aseguran que honrar la dedicación, el legado y la memoria de Guiomar es posible si se continúan sus proyectos exitosos y el modelo de colaboración que tanto favoreció.

    “No tan solo el tercer sector es distinto, sino que puedo decir que yo soy distinta tras la gestión de Guiomar. Sus logros son muchos, pero su legado más grande es la manera en que ella trabajó tanto con las organizaciones como con sus colegas. Su manera profunda de acercarse a resolver problemas sociales, me llevaba siempre a llamarla para consultarle cuando estaba desarrollando algo nuevo en la Fundación Banco Popular. Guiomar será siempre para mi un ejemplo a seguir: mi amiga, mentora, colega, cómplice y apoyo. La extrañaré por siempre”, declara Polhamus.

    “Pensar juntas es de las experiencias más estimulantes y que más extrañaré en mi quehacer profesional. Cada conversación con Guiomar me renovaba las ganas y el compromiso de continuar aportando a construir una filantropía de compromiso y transformación de país”.

    “Honramos a Guío demostrando con palabra y acción un compromiso genuino y voluntad de cambio hacia las causas grandes que la apasionaban: levantando una educación pública de calidad, viviendo en armonía con la naturaleza, hilvanando un nuevo tejido social donde los distintos sectores se conectan para crear oportunidades que den rienda suelta a la diversidad de talentos y creatividad de los puertorriqueños, y claro, fortaleciendo la filantropía entre los puertorriqueños y aumentando la inversión de impacto social en Puerto Rico para crear nuevos espacios de innovación accesibles a la promesa de nuestr@s niñ@s, jóvenes y familias con deseo de superación”, agrega Jaunarena.

    La directora de FAR describe a Guiomar como “mi colega-maestra”.

    “Su inteligencia y capacidad analítica la convertían en la colega perfecta con quien pensar nuevos proyectos, con quien armar planes estratégicos, sabiendo que siempre te iba a hacer las preguntas de rigor, las que me iban a hacer pensar o repensar, las que necesitaba escuchar. ‘Pensar juntas’ es de las experiencias más estimulantes y que más extrañaré en mi quehacer profesional. Cada conversación con Guiomar me renovaba las ganas y el compromiso de continuar aportando a construir una filantropía de compromiso y transformación de país. Eso lo atesoro y creo que emularlo será la mejor manera de honrar su legado”, culminó López.

     

    Fotos / Suministradas / Fundación Flamboyán

  • Habla IMALABRA desde el Museo de Las Américas

    La retrospectiva con la que se celebran 50 años de carrera en las artes de Antonio Martorell, ya abrió al público en el museo situado en el Cuartel de Ballajá del Viejo San Juan

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


     

    La ciudad adoquinada es buena anfitriona para la obra de Antonio Martorell. Es una ciudad cuyo mar garantiza partidas y retornos, como sucede con IMALABRA exposición retrospectiva del maestro Antonio Martorell y sus amigos, que desde el 2014 ya fue presentada en el Museo Nacional de Bellas Artes, en La Habana, Cuba; en la Universidad del Claustro de Sor Juana, en Ciudad de México; en el Museo de Arte Moderno, en Santo Domingo, República Dominicana; y llega a puerto boricua para culminar la travesía en el Museo de Las Américas. Y llegar, a veces, es la mejor parte del viaje.

  • Hablan mujeres líderes del Tercer Sector

    Tres directoras opinan sobre las particularidades del liderato femenino en organizaciones no gubernamentales

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Las decisiones las toman ellas; aprendieron estudiando, escuchando, observando y preguntando. Maribel Caro, directora de Jóvenes de Puerto Rico en Riesgo; Lyvia Rodríguez, directora de la corporación del Proyecto ENLACE del Caño Martín Peña; y Tania Rosario, directora de Taller Salud, llevan más de una década de labor en organizaciones sin fines de lucro. A preguntas de Oenegé, evalúan las aportaciones femeninas al liderato del Tercer Sector en este mes en que se conmemora internacionalmente la lucha femenina por la igualdad.

  • Hacia un proceso menos burocrático

    Se espera que el Secretario de Hacienda anuncie ahora en febrero una nueva medida que agiliza la entrega de documentos al solicitar la vigencia del Certificado de Exención Contributiva 1101.01 del Código de Rentas Internas.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Implantar mayor flexibilidad en la petición de documentos requeridos para emitir la vigencia del Certificado de Exención Contributiva 1101.01 del Código de Rentas Internas, es una de las metas del gobierno para este año, según Keren Riquelme, subdirectora de la Oficina de Enlace Comunitario y Bases de Fe del Senado de Puerto Rico. Se espera que este mes de febrero el titular del Departamento de Hacienda, Raúl Maldonado Gautier, realice el anuncio oficial de los cambios en la práctica, aunque el adelanto fue compartido durante un conversatorio celebrado recientemente en el Salón Leopoldo Figueroa del Capitolio en San Juan.

  • Hato Rey con otros ojos

    Una veintena de participantes en el taller práctico de la fotógrafa Annie Saldaña, que hace poco mostró su obra en SalaFAR, retrataron estructuras en la zona de Hato Rey desafiando sus miradas convencionales.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Tan cansados estamos de verlos que cuando los apreciamos con otros ojos resultan edificios nuevos. La exhortación a mirar desde otros ángulos y a percibir desde otras perspectivas vino de la fotógrafa Annie Y. Saldaña, que presentó recientemente sus fotografías en la muestra “Shifted Realities: an Exploration of the Man-Made Environment”, en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR), espacio ubicado en el vestíbulo de nuestra sede en Hato Rey.

  • Historia de un reglamento Montessori

    Ahora que resultó detenido el curso del reglamento para regir la filosofía Montessori en el sistema público, que ya había sido radicado al Departamento de Estado, la comunidad montessoriana está lista para revivir la versión del documento que es cónsona con la Ley 277. 

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Segura de que la participación comunitaria lleva a “soluciones más altas y mejores”, la fundadora del Instituto Nueva Escuela, Ana María García Blanco, compartió con Oenegé el júbilo que siente la comunidad Montessori luego de que sus peticiones a la gobernadora Wanda Vázquez Garced, para detener el nuevo reglamento que regiría las escuelas que siguen esta filosofía educativa en el Departamento de Educación (DE), fueran escuchadas.

    El pasado jueves, la mandataria anunció desde Juncos -y en untweet- que ordenó al secretario del Departamento de Educación, Eligio Hernández Pérez, que detuviera el proceso en el Departamento de Estado y que se revisara el documento que sus detractores consideran va en contra de la Ley 277 del 2018 que protege la autonomía del formato Montessori en la agencia. La noticia llegó mientras el colectivo de padres Montessori para todos, se aprestaba a comenzar una conferencia de prensa en la que representantes de distintos sectores le brindarían un espaldarazo a su reclamo y al impacto positivo Montessori en el sistema público del país en el que ya hay escuelas de este estilo en 31 pueblos.

    Esta semana deben reunirse ambas partes para enviar al Departamento de Estado una nueva versión del documento.

    “Estamos muy ilusionados con la noticia”, confesó García Blanco. “La comunidad de maestras, de directores, de familias está bien unida, es una comunidad escolar que se ha movido y pudieron lograr el oído de la gobernadora y del secretario, así que empiezo por agradecerle a ambos que hayan escuchado a la comunidad y que estén dispuestos a devolverle al proyecto el lugar que tenía en el Departamento como Secretaría Auxiliar. El próximo paso nos lo da la gobernadora, ella nos invita a que tengamos una reunión con el secretario de Educación en donde se sustituya el reglamento que entregó, por el que la comunidad montessoriana trabajó con mucho cuidado”.

    Revisemos la historia. García Blanco indica que el propio secretario le pidió en junio del año pasado a la comunidad Montessori que ayudaran en la creación del nuevo reglamento.

    La líder de la Secretaría Auxiliar, Rosibel Recondo, convocó a mesas de participación con expertos en el tema, maestros, directores de escuelas y hasta padres de familias que se benefician de dicha corriente educativa, logrando una mirada crítica del documento. A lo largo de dos meses lo trabajaron en conjunto.

    García Blanco fue invitada por Recondo a entregarle la versión final al secretario Hernández.

    “Él nos recibió muy amablemente”, recuerda la fundadora del INE, organización que ganó el Premio Tina Hills en su edición del 2017, “y nos recibió con una noticia que yo compartí con nuestra comunidad, nos dijo que le parecía que el reglamento estaba muy bien y nos dijo ‘esto sale antes de agosto’”.

    “Yo sé que el Departamento de Educación es un monstruo complicado, no quisiera estar en los zapatos del secretario, pero por alguna razón el proceso se dilató y se dilató y, finalmente, lo que se publicó en enero es muy distinto a la ley y al reglamento que entregamos”, alertó García Blanco.

    LA GRAN DIFERENCIA

    Luego de percatarse de que el programa Montessori no encajaba ni en la División de Escuelas Alternativas ni en la de Asuntos Académicos, la senadora Migdalia Padilla -quien había sido maestra- impulsó la creación de una Secretaría Auxiliar Montessori dentro del DE para asegurar su autonomía y que fuera accesible. La misma se reporta directamente al titular de la agencia.

    “El modelo montessoriano es radicalmente distinto al modelo pedagógico que utiliza la corriente regular en el Departamento”, explica García Blanco. “Las dos cosas no pudieron convivir”.  Chocaban la metodología, la planificación, la forma de evaluar a los alumnos, de preparar los ambientes o salones y hasta el desarrollo profesional de los profesores.

    “Es importante, sobre todo ahora que tenemos una tarea tan profunda de tenernos que rehacer como país, consignar esta participación comunitaria real, concreta y consistente”.

    De ahí nació la Secretaría Auxiliar Montessori y la carta circular que establece desde hace seis años la política pública que rige dicha filosofía educativa dentro del sistema público de enseñanza. “Maestros y directores podíamos trabajar con un grado de libertad para poder cumplir con los requisitos del modelo Montessori”, dice la fundadora del INE.

    Pero el reglamento que se publicó en enero contradecía esa práctica, ya que ubicaba a la corriente Montessori bajo la División de Asuntos Académicos. “Ahí fue que vinieron las vistas, pero interesantemente el resultado no fue un reglamento más robusto y cónsono con la ley, si no que el que se entrega difería radicalmente todavía mas que el de enero. Ahí la comunidad le pide al secretario y a la gobernadora que los escuche, pidiendo que se proteja una escuela que funciona para sus hijos”, expone.

    Y AHORA QUÉ

    Las familias celebraron las expresiones de la gobernadora y del secretario, quien afirmó que retiraría el reglamento. “Esperamos que ya se haya dado un paso hacia la solución de esta controversia. La comunidad quiere resolverla lo antes posible para empezar a trabajar con calma y para que la Secretaría vuelva a tener autonomía dentro del Departamento de Educación; así el personal puede construir tranquilo el tremendo y difícil año que tenemos de frente. Tenemos que concentrarnos en eso”, destacó.

    García Blanco reflexiona en la importancia de los mensajes que llevó la comunidad Montessori al país durante sus días de lucha. A su juicio, uno de ellos es “el valor de las mesas participativas”. “Es una buena lección para nosotros como país,como gobierno, revisar esas metodologías y a quién estoy trayendo a la mesa a participar”.

    Destacó que al movimiento lo une el amor a los hijos desde la paternidad y la maternidad. “Esa fuerza, ese amor puro que no es ni fuerza político partidista, ni de negocio. Son sus hijos y esa fuerza lleva una pureza consigo que creo que nosotros debemos valorar mucho como país”.

    De igual modo, señala que la vivencia abrió un espacio para que los reclamos de otros movimientos -en áreas de salud o seguridad en el empleo, por ejemplo- levanten su voz. 

    “Nosotros tenemos que reconstruir a Puerto Rico, eso nos tocó a nosotros, a los que estamos viviendo aquí y creo que es importante que aprendamos de estas experiencias. Lo que pasó no solo es bueno para Montessori y para sobre 35 mil padres y madres, es un pedazo de Puerto Rico que se reconstruyó. Es importante, sobre todo ahora que tenemos una tarea tan profunda de tenernos que rehacer como país, consignar esta participación comunitaria real, concreta y consistente”, culminó García Blanco.

    Fotos / Javier del Valle

     

  • Hogar Buen Pastor: Solidaridad de vuelta

    Agradecidos por la oportunidad de encaminar sus vidas, residentes de este hogar devuelven esperanza a comunidades golpeadas.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    En el corazón de Puerta de Tierra, en San Juan, encuentras este hogar de vivienda transitoria para personas que carecen de un techo. Hasta un máximo de dos años pueden allí pernoctar mientras son ayudados en su proceso de rehabilitación y reintegración a la sociedad atendiendo el aspecto físico, mental y espiritual. Hasta que llegó el huracán María.

    "Los residentes mismos nos pidieron ayudar, ellos fueron las primeras brigadas que se ocuparon de limpiar los escombros para dejar las vías limpias aquí en Puerta de Tierra, son parte de nuestro Plan de Emergencia. Para ellos es importante ayudar, están agradecidos de estar aquí y sienten que deben aportar al país", cuenta Cruz Rafael Caraballo Cruz, administrador del hogar.

  • Hogar Infantil Santa Teresita del Niño Jesús, Arecibo

    Líderes de las seis organizaciones sin fines de lucro que se sumaron a nuestro Programa de Formación y Desarrollo de Voluntariado, comparten las ganancias del proceso.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Apoyo educativo ofrecido en el Hogar. Foto / Javier del Valle

    Yo entendí que el voluntariado es mucho más”, asegura Melva Arbelo, directora de la organización establecida en Arecibo.

    “A pesar de que por muchos años hemos tenido voluntarios en el hogar, casi siempre en el área de recaudación de fondos, a través de la experiencia con el programa de formación me di cuenta de que el voluntariado tiene un valor más grande del que uno le da. Nos ayudaron a cuadrar las hojas de asistencia, lo que me ayudo a entender el valor monetario de cada persona que entra aquí y eso fue bien especial”, explica Arbelo.

    Celebró además que las coordinadoras que se adiestraron en el tema “están más comprometidas y animadas porque ellos pueden hacer muchas cosas en pro de la organización”.

    “Nos ha tocado vivir una época difícil”, reconoce la directora que alberga 15 niños víctimas de maltrato entre las edades de 3 a 8 años.


    Melva Arbelo, directora ejecutiva de la organización y Lizybeth Faría,
    coordinadora de voluntarios. Foto / Javier del Valle

    “Comenzamos con las puertas abiertas y se fueron cerrando por la pandemia. Aún así, cada vez que hay una necesidad, la coordinadora de voluntariado coordina con personas para cumplir con el requisito que nos ayude. Se ha quedado con nosotros, siempre nos monitorea, es parte del equipo de trabajo, da su vueltita, llega y pregunta cómo está todo. Ella sigue cuadrando nuestras listas, sigue su asistencia y su compromiso con la institución; en la repartición de alimentos traía su equipo para desinfectar alimentos”, dice sobre Lisibeth Farías.

    Arbelo la reconoce como “tremenda aliada”. “Ella es mi mano derecha, la que me ayuda a trabajar los resultados de las necesidades del hogar”, reconoce.

    Otras organizaciones participantes:

    Bill’s Kitchen

    Hogar Santa María Eufrasia

    Iniciativa Comunitaria

    Programa de Apoyo y Enlace Comunitario (PAEC)

    Proyecto La Nueva Esperanza

  • Hogar Ruth gana el Premio Tina Hills 2019

    Con la distinción que otorga la Fundación Ángel Ramos quedaron reconocidos los 35 años de trayectoria y labor social de la institución que fomenta la libertad, el apoderamiento y la independencia de mujeres, niñas y niños para alejarlos de la violencia de género.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

     


    Laura López, directora ejecutiva de FAR; Lisdel Flores, directora ejecutiva de Hogar Ruth y la presidenta de su Junta de Directores,
    Roberto Santa María, presidente de FAR; María "Baby" Jaunarena, presidenta de la Junta Consultiva del PTH 2019;
    y Diego Suárez Matienzo, presidente del Comité de Desarrollo Organizacional de FAR.

    Con aplausos y abrazos celebraron las participantes y las líderes de la organización Hogar Ruth, al enterarse que este año eran las ganadoras del Premio Tina Hills que otorga la Fundación Ángel Ramos. Su consistente labor, a lo largo de 35 años, dirigida a  reconstruir familias impactadas por la violencia doméstica y a empoderar a las mujeres para que se adueñen de sus destinos, allanó el camino para que recibieran el importante galardón filantrópico que aporta $150,000.


    Wesley Polaco, representante de Jóvenes de Puerto Rico en Riesgo,
    tuvo a su cargo la invocación.

    Desde 1997 este premio resalta la trayectoria y la gestión extraordinaria de una organización activa en nuestro país, con el propósito de impulsar su obra y motivar la aspiración hacia la excelencia entre otras integrantes de nuestro Tercer Sector. 

    El esperado evento fue celebrado en el Anfiteatro Argentina Hills del Museo y Centro de Estudios Humanísticos Josefina Camacho de la Nuez de la Universidad Ana G. Méndez, recinto de Gurabo, y resultaron finalistas las organizaciones: Para la Naturaleza, Caras con Causa y Grupo de las ocho comunidades aledañas al Caño Martín Peña (G8). Cada finalista recibió un premio de $20,000.


    Ana Teresa Toro, maestra de ceremonias.

    “Nuestro rol es bien amplio, yo creo que hemos crecido demasiado con los años. Y lo que empezó como un simple albergue de protección a mujeres, niños y niñas víctimas de violencia doméstica, hoy se ha convertido en un programa que abarca mucho más que eso, que entra en otras profundidades de la misma razón que nos creó, pero a una amplitud de llevar los servicios a otro nivel para logar unos cambios trascendentales en las vidas de todas las participantes”, aseguró Lisdel Flores, directora ejecutiva de Hogar Ruth, en un video  proyectado durante la ceremonia.


    Presentación musical de la ex participante de Hogar Ruth,
    Mirelys Ocasio Hernández.

    En el evento se presentaron diversos vídeos, dirigidos por Juan Carlos Álvarez Lara, que a través de distintas voces evidenciaban la huella del Premio Tina Hills en el fortalecimiento del Tercer Sector en el país, así como el trabajo de las organizaciones finalistas y, sobre todo, el impacto que su gestión provoca en la vida de las comunidades a las que sirven. 

    “En 35 años hemos salvado tantas y tantas vidas que si nosotros no existiéramos, las estadísticas serían no de 23 mujeres (asesinadas por violencia de género) en el 2018, no de miles de familias trastocadas, sino serían muchas más, sería abismal”, añadió la directora de la institución premiada.

    “EL VIENTO NO ME TUMBA”


    Roberto Santa María, presidente de FAR; Laura López, directora ejecutiva
    de FAR; directivas del G8; María "Baby" Jaunarena, presidenta de la Junta
    Consultiva del PTH 2019; y Diego Suárez Matienzo, presidente del Comité
    de Desarrollo Organizacional de FAR.

    Con la animación de la periodista y escritora Ana Teresa Toro, la ceremonia comenzó con la invocación realizada por Wesley Polaco, participante de la organización Jóvenes de Puerto Rico en Riesgo. También saludó al público en la concurrida sala David Méndez, rector del recinto de Gurabo de la UAGM.

    “Conocer y reconocer el trabajo que realizan organizaciones como Hogar Ruth es una oportunidad de crecernos como sector y como país. Su labor consistente, su compromiso y entrega merecen nuestro reconocimiento y agradecimiento. Es un honor para nuestra Fundación otorgar el Premio Tina Hills”, expresó el CPA Roberto Santa María, presidente de la Fundación Ángel Ramos.

    Hogar Ruth ha servido a más de 160,000 personas. Surgió en el año 1984 como una iniciativa comunitaria para atender la necesidad de servicios de albergue, orientación y apoyo a sobrevivientes de violencia doméstica en Puerto Rico. Actualmente, cuenta con programas especializados e interdisciplinarios que no solo atienden la violencia doméstica, sino también el acecho, el abuso sexual y la violencia en el noviazgo.


    Roberto Santa María, presidente de FAR; Laura López, directora ejecutiva
    de FAR; Michael Fernández, director ejecutivo de Caras con Causa
    el presidente de su Junta de Directores; María "Baby" Jaunarena, presidenta
    de la Junta Consultiva del PTH 2019; y Diego Suárez Matienzo, presidente
    del Comité de Desarrollo Organizacional de FAR. 
     

    El cierre musical de la actividad estuvo a cargo de Myrelis Ocasio Hernández, exparticipante de Hogar Ruth, quien interpretó un tema de su autoría acompañada por el músico Jay Anthony Núñez. La joven madre aprovechó los recursos de la organización ganadora en el año 2017.

    “Me sentía adormecida, me sentía que no podía hablar con nadie, me sentía avergonzada y, sobre todas las cosas, me sentía muy confundida”, describió en un video sobre su situación antes de participar de los programas y servicios de Hogar Ruth.

    “Cuando por fin llegué a Hogar Ruth empezaron con cosas internas, transformación, mentalidad, me cambiaron mi mente, mi corazón, me dijeron dónde yo puedo encontrar mi valor, surgieron nuevas oportunidades y recobré sueños que había dejado morir”, dijo Ocasio Hernández, una joven madre que, además de cantante y compositora, se desempeña como artista gráfico y diseñadora de muñecas.


    Representantes de Para la Naturaleza recogen su premio.

    Tras la vivencia en Hogar Ruth, la jóven asegura orgullosa que “a mi el viento ya no me tumba, me renuevo”.

    Laura López Torres, directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos, señaló sobre el galardón que, además de reconocer la trayectoria y labor de las organizaciones galardonadas, “el Premio Tina Hills es una distinción que enaltece el trabajo tan diverso que realizan las organizaciones sin fines de lucro por nuestra gente y que, a su vez, se propone estimular e incentivar su desarrollo”.


    Una emocionada Lisdel Flores, directora de Hogar Ruth, ofrece unas
    palabras tras ganar el galardón.

    “Celebramos su gesta porque cada día es más importante para nuestro país y confiamos en que cada una de ellas seguirá comprometida con lograr la excelencia en sus programas y servicios”, dijo López.

    Como parte del evento se destacó el rol de Argentina Hills, quien lideró la Fundación Ángel Ramos por 50 años y continúa activa respaldando su labor. Por su liderato en el sector filantrópico, el premio la honra con su nombre.

    Para más información sobre el Premio Tina Hills y los esfuerzos programáticos de la Fundación Ángel Ramos, visita nuestra página web en www.farpr.org

    Fotos: Alberto Bartolomey

     

  • Hogar Santa María Eufrasia, Arecibo

    Líderes de las seis organizaciones sin fines de lucro que se sumaron a nuestro Programa de Formación y Desarrollo de Voluntariado, comparten las ganancias del proceso.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    La directora del Hogar Santa María Eufrasia, Raquel González, acepta que el tema de voluntariado “me atraía”. “Pensaba que era algo necesario y que no lo teníamos”, confiesa.

    Lo que en realidad quería era poder estructurarlo para alcanzar mayores metas. “Y cuando lo haces bien, te vas dando unos resultados que no imaginaste”, dice la líder de la organización con base en Arecibo.

    Antes de la pandemia, por primera vez celebraron el Día del Voluntariado para reconocer aquéllos que se habían mantenido comprometidos. “Pensé ‘a lo mejor no viene nadie’, y la casa se me llenó. Sus testimonios me sorprendieron porque había voluntarios de hace 20 ó 30 años y cuando llegaron a la actividad contaron sus experiencias. Una llevaba 30 años, se retiró y después de la actividad se volvió a unir y no ha fallado”, destaca González.

    Para la directora, el voluntariado “es una necesidad real” para las organizaciones sin fines de lucro porque sin ellos “es bien cuesta arriba” cumplir con todas las necesidades.

    “No hay para pagar tantos empleados y eso nos ayuda. A veces el empleado está tan agotado y tener esa ayuda o esa palabra de ánimo que surge crea un espíritu de amor hacia uno también, porque a veces los empleados se queman”.

     

    Al momento cuentan con 15 voluntarios que laboran de forma consistente en tareas fijas como arreglar el patio, recibir y clasificar donaciones, archivando, contestando el teléfono o en las clases de manualidades con las participantes.

    La organización tiene capacidad para diez menores y ahora atiende tres adolescentes y dos bebés, removidos de sus hogares por el gobierno, a quienes les ofrecen servicios variados para superar los traumas vividos.

    “Cuando uno suma todas esas horas de trabajo voluntario, uno se da cuenta de cuánto valor tiene. En la pandemia tuvimos que restringir sus visitas y una de las participantes les pidió a las cuidadoras que hablaran conmigo para que, ‘por favor’, dejara que la voluntaria de manualidades y de zumba entrara a atenderlas”, destaca la directora los vínculos desarrollados.

    Otras organizaciones participantes:

    Bill's Kitchen, San Juan

    Hogar Infantil Santa Teresita

    Iniciativa Comunitaria

    Programa de Apoyo y Enlace Comunitario (PAEC)

    Proyecto La Nueva Esperanza

     

     

  • Ideas que prevalecen

    A lo largo del pasado semestre, cientos de estudiantes han escrito ensayos de ciencia y literatura para participar del Certamen de CILE 2016

    Por Oenegé

    Al día de hoy, la escuela sigue siendo ese lugar desde el que se viven experiencias de vida que pueden moldear los futuros de los estudiantes. Un chico con talento en las artes, alentado por un maestro entusiasta, podrá imaginarse ese camino. Del mismo modo que una chica con talento para la ciencia, bien estimulado en la escuela, logrará encaminarse con más determinación y claridad de pensamiento. Y si a eso, se le añade la posibilidad de conocer una figura que inspire, las posibilidades se expanden exponencialmente.

    Porque, sobre todo en la adolescencia, hay experiencias que marcan de forma contundente el rumbo que tomamos en la vida. Y uno de los objetivos a largo plazo del Congreso Internacional de la Lengua Española 2016, lo es precisamente el proveerle a estudiantes puertorriqueños experiencias de esa naturaleza. Por esto, se conceptualizó el Certamen estudiantil de ensayo, cuya convocatoria abrió el semestre pasado y culminó en enero de este año. En el caso del ensayo literario se han seleccionado cuatro textos: El Capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte, El africano de Jean-Marie Le Clézio, El capitán de los dormidos de Mayra Montero y La pasión según Antígona Pérez de Luis Rafael Sánchez. Los libros fueron asignados por regiones educativas y alumnos del sistema público y privado de enseñanza, debieron leerlos y redactar un ensayo en torno a los temas de estas obras. En cuanto al ensayo científico, se determinó que el tema central se referirá a las ciencias naturales (física, biología, química, astronomía, geología) y girará en torno a la fauna, flora o el medio ambiente de Puerto Rico.

  • Imaginar el universo

    Eric French cuenta en su exhibición Expanding Universe en la SalaFAR su versión gráfica del universo al que pertenecemos pero no vemos

     

    20 de febrero de 2015

    Por Tatiana Pérez Rivera

    Que fuimos creados a imagen y semejanza de Dios. Esa verdad religiosa marcó la vida del artista Eric Hayden French Circuns, quien en sus inicios en la pintura quiso rendir homenaje en su lienzo a la perfección con que obraba quien todo lo creó.

     

    Su abuelo, quien era ministro, colaboró en la fundación de iglesias como MissionBoard tanto en Puerto Rico, como en otros países. Su madre era microbióloga. Ciencia y religión fueron el motor inicial que lo llevaron a explorar el universo en el lienzo. La investigación sigue con la muestra Expanding Universe, que de forma gratuita se exhibe en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR).

  • Imaginar el universo

    Eric French cuenta en su exhibición Expanding Universe en la SalaFAR su versión gráfica del universo al que pertenecemos pero no vemos

     

    20 de febrero de 2015

    Por Tatiana Pérez Rivera

    Que fuimos creados a imagen y semejanza de Dios. Esa verdad religiosa marcó la vida del artista Eric Hayden French Circuns, quien en sus inicios en la pintura quiso rendir homenaje en su lienzo a la perfección con que obraba quien todo lo creó.

     

    Su abuelo, quien era ministro, colaboró en la fundación de iglesias como MissionBoard tanto en Puerto Rico, como en otros países. Su madre era microbióloga. Ciencia y religión fueron el motor inicial que lo llevaron a explorar el universo en el lienzo. La investigación sigue con la muestra Expanding Universe, que de forma gratuita se exhibe en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR).

  • Impacto en números a los menores de la Generación María

    Conoce detalles de los renglones más afectados en las vidas de los menores de edad en Puerto Rico, después que María se alejó.


    Amanda Rivera Flores, directora del Instituto de Desarrollo de la Juventud. Foto / Javier del Valle

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Las vivencias de los niños y las niñas de Comerío, Yabucoa, Las Marías, Barceloneta y Coamo luego del paso del huracán María, demostraron el efecto que tuvieron el cambio de rutina escolar, las carencias de servicios básicos, las mudanzas, la falta de ingresos económicos y la fragilidad emocional en sus vidas. Así lo constató un estudio cualitativo realizado por el Instituto del Desarrollo de la Juventud (IDJ) entre los meses de septiembre a diciembre de 2018, mediante encuestas realizadas con menores de 18 años.

Web Analytics