• Crearte cumple quince

    Crearte celebra quince años de gestión transformadora en sus participantes mediante el uso del arte con proyectos variados

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    En otros tiempos se decía que cuando un niño pasaba a la adolescencia se ponía pantalones largos. Si es niña todavía hoy se le celebra con un gran quinceañero. Y si es una organización sin fines de lucro que usa el arte como instrumento de transformación y cambio, realiza eventos variados a lo largo de un año que confirmen su carácter. Eso optó por hacer Crearte desde que el pasado mes de septiembre comenzaron el aniversario.

    Con una misa de aniversario comenzó la celebración del aniversario número quince de la organización Crearte.
    Con una misa de aniversario comenzó la celebración del aniversario número quince de la organización Crearte.

    Brenda Liz Santos Hernández, su directora ejecutiva, lleva catorce de los quince años de labor de la institución que usa el arte para fomentar valores, mostrar apropiadas técnicas de uso del tiempo libre y expresar sentimientos, entre sus participantes en edad escolar. Un local en el embalse San José es su sede principal aunque además cuentan con un preescolar en la Avenida Barbosa en Río Piedras y otro centro en el pueblo de Yabucoa.

  • CREARTE expande sus servicios al sureste de la Isla

    Es la primera vez que los servicios de este centro se mueven del área metropolitana

    Por Ana Castillo Muñoz
    OENEGÉ

    Ya la parte más fácil está completada. Los nuevos espacios plantean enormes retos. El próximo paso es organizar y generar formas de innovar para que el trabajo finalmente arranque. Lo que en el pasado fue un colegio, hoy es un centro CREARTE de ayuda social para los niños, niñas y jóvenes entre los 6 a 21 años del municipio de Yabucoa.

    El Centro ―que servirá para que los niños(as) y jóvenes logren realizarse como individuos, mediante actividades y servicios artísticos, educativos y académicos― pretende impactar a las comunidades con alto riesgo de deserción escolar entre sus estudiantes.

  • Creatividad, arte y educación alternativa

    CREARTE apuesta a la formación de valores y el fortalecimiento de la autoestima

    Por Ana Castillo Muñoz
    OENEGÉ

    Arte y cariño es el idioma particular. Besos y abrazos son las muestras de afecto que reciben a diario los niños, niñas y jóvenes cuando visitan a CREARTE. El arte es ese vínculo unificador. Es lo que permite enseñar, juntar, crear, imaginar y razonar. En CREARTE el arte crea distinción.

    Sin duda, el arte es el principal medio de trabajo en CREARTE, organización sin fines de lucro que ofrece actividades recreativas, artísticas y educativas para fomentar el desarrollo social de los niños(as) y jóvenes.

    En 13 años, CREARTE se ha distinguido por hacer de los valores y la integridad del ser humano su herramienta de trabajo. Para la entidad, su labor es aportar en el crecimiento y el desarrollo de la vida de los niños(as) y jóvenes a través del ofrecimiento de otro estilo de vida y, en la medida de lo posible, otra realidad. Y es que la acción esperanzadora no solo es palabra, es ejemplo. Buenos ejemplos. En el intercambio de experiencias y en las vivencias personales es que ese cambio se da.

  • Crece el Centro de Sostenibilidad Comunitaria de P.E.C.E.S.

    P.E.C.E.S. amplía la misión de su Centro de Sostenibilidad Comunitaria para viabilizar la sólida reconstrucción de Punta Santiago.

    Por Redacción Oenegé

     


    Nancy Madden, fundadora de P.E.C.E.S., y José Oquendo, presidente de P.E.C.E.S., inauguran la exposición del CSC.
    Foto Suministrada

    El Programa de Educación Comunal de Entrega y Servicio (P.E.C.E.S.) celebró el pasado martes, 16 de octubre, el primer aniversario de su Centro de Sostenibilidad Comunitaria (CSC), que ahora dirigirá sus esfuerzos a promover la reconstrucción sostenible de Punta Santiago, Humacao y la región oriental de Puerto Rico.

  • Creer en lo imposible

    Video :: Carlos Álvarez Lara

    SER de Puerto Rico ha participado en todas las ediciones del Premio Tina Hills y al fin este año logra ganarlo. El camino a merecerlo, opina su directora Nilda Morales, los llevó a llegar a su más alto nivel de desarrollo posible.

     

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    1-¿Por qué considera que su organización ganó el premio este año?

    Pienso que finalmente fuimos capaces de evidenciar el impacto de nuestros servicios, no solo en los participantes que atendemos, sino en los ciudadanos que componemos este escenario que llamamos Puerto Rico.

    2-De todas esas fortalezas, ¿cuál le enorgullece más?

    La autoestima de nuestros participantes. Ellos se saben perfectos, saben que las bendiciones que le rodean son mucho más que las dificultades. Esa autoestima es lo que te vitaliza. Es tú poder ver la capacidad de un ser humano de desarrollarse al máximo por encima de cualquier adversidad.

  • Criterios de elegibilidad

    Solamente se considerarán las solicitudes que cumplan con los siguientes criterios de elegibilidad:

    1.     La convocatoria está abierta a artistas y a curadores independientes. La convocatoria no está abierta a entidades (museos, escuelas de arte, etc.).

    2.     Los solicitantes deben ser puertorriqueños o haber contribuido significativamente a las artes en Puerto Rico de algunas de las siguientes maneras:

    A.     Haber desarrollado sus carreras profesionales en Puerto Rico.

    B.     Trabajar en sus obras temas pertinentes a Puerto Rico.

    C.     Haber presentado exposiciones individuales en Puerto Rico.

    D.    Haber participado en exposiciones colectivas realizadas en Puerto Rico.

    E.     Haber colaborado en proyectos artísticos o culturales en Puerto Rico.

    F.     Ser autores de obras que pertenezcan a colecciones de museos y/o colecciones privadas significativas.

    G.     Que sus exposiciones propuestas para SalaFAR sean pertinentes a Puerto Rico.

    H.    Cualquier otra consideración que el Comité SalaFAR o la gerencia de FAR estimen pertinentes.

    3.     Los solicitantes deben ser mayor de edad, esto implica ser mayores de 18 años.

    4.     Los solicitantes deben tener educación formal, o su equivalente en años de experiencia, en la disciplina en la cual trabajarán la exposición propuesta. La equivalencia se determinará a partir de la evidencia de trayectoria que presentará cada candidato en su portafolio.

     

    Volver a SalaFAR

     

  • Criterios de elegibilidad y evaluación

    Criterios de elegibilidad

    Solamente se considerará el Formulario de Nominación al Premio Tina Hills que cumpla con los siguientes criterios de elegibilidad:
    1. Áreas de enfoque- Pueden nominarse al Premio Tina Hills organizaciones sin fines de lucro que rinden servicios en Arte y Cultura, Educación y Servicios humanos.
    2. Requisitos organizacionales- La organización participante deben contar con los siguientes requisitos:
    ·       un director ejecutivo a tiempo completo
    ·       una junta de directores constituida por un mínimo de 5 miembros
    ·       un mínimo de 5 años de operación
    ·       localización y provisión de servicios en Puerto Rico
    3. Certificado de incorporación como organización sin fines de lucro- La organización debe estar incorporada y registrada como organización sin fines de lucro en el Departamento de Estado de Puerto Rico. La organización debe someter evidencia del certificado de incorporación o de existencia que emite el Departamento de Estado.
    4. Organizaciones con estados financieros - La Fundación requiere que la organización someta uno de los siguientes cuatro (4) tipos de estados financieros, según el presupuesto anual de la organización. 
    a.  Estado de ingresos y gastos comparativos: Organizaciones con presupuesto anual menor de $25,000, excluyendo “in-kind”, deben someter estados de ingresos y gastos comparativos de los últimos dos años, trabajados por un contable. Además, el estado debe estar acompañado de una certificación del presidente y el tesorero de la Junta de Directores.
    b. Estado financiero compilado: Organizaciones con presupuesto anual de $25,000 a $100,000, excluyendo “in-kind”, trabajados por un CPA.
    c. Estado financiero revisado: Organizaciones con presupuesto anual en exceso de $100,000 a $200,000, excluyendo “in-kind”, trabajados por un CPA.
    d. Estado financiero auditado: Organizaciones con presupuesto anual en exceso de $200,000, excluyendo “in-kind”, trabajados por un CPA.
    5. Presupuesto organizacional anual- La organización debe presentar el presupuesto organizacional anual. La Tabla de presupuesto operacional a utilizar será provista por la Fundación. (Descargar tabla aquí). 
    6. Certificado de exención contributiva del Departamento de Hacienda- La organización debe contar con el certificado de exención contributiva del Departamento de Hacienda y presentar evidencia del mismo.
     
    Criterios de evaluación
    Para el Premio Tina Hills 2019 se evaluarán los siguientes aspectos de la organización, tomando en consideración cómo han enfrentado la realidad del país.
    Contribución ejemplar a mejorar la calidad de vida en Puerto Rico- La organización demuestra su capacidad para fomentar, apoyar y transformar el desarrollo de la comunidad servida y a Puerto Rico. La organización debe poder evidenciar sus logros y el impacto de estos en el mejoramiento de su comunidad y el país.
    Sostenibilidad- La organización demuestra el cumplimiento de  prácticas de sana administración para propiciar la continuidad y adaptabilidad de los programas y servicios. A su vez, demuestra su capacidad para reponerse de situaciones y eventos no planificados.
    Liderazgo- La organización demuestra su capacidad para organizarse, tomar decisiones, establecer la logística e involucrar a los recursos internos y externos de la entidad. A su vez,  demuestra su capacidad para que sirva como modelo con prácticas y procesos replicables.
    Voluntariado y alianzas- La organización dirige esfuerzos para impulsar la aportación del voluntariado y las alianzas en las áreas administrativas y programáticas, en asuntos de política pública, así como en situaciones y eventos no planificados.
    Creatividad e innovación- La organización demuestra su capacidad para adaptar y ampliar los programas y servicios a la nueva realidad que enfrenta Puerto Rico. A su vez, demuestra su capacidad para integrar la tecnología, así como herramientas de mercadeo y comunicación.

  • Cruz Roja: la fuerza de un voluntariado motivado

    Más de 800 voluntarios locales y de otros países han dicho presente en las labores de ayuda en Puerto Rico, en rotaciones que mantienen al día un operativo solidario.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Del impacto de desastres naturales en un país ellos saben. Qué hacer para recuperarse, también está en su pericia. De modo que la Cruz Roja Americana, capítulo de Puerto Rico, ha pisado terreno conocido en estos días siguientes al paso de huracán María en Puerto Rico. Sus labores de apoyo, distribución de alimentos y agua, entre otras tareas, se ha visto enriquecida por la labor de 850 voluntarios que en distintas rotaciones han trabajado en Puerto Rico, Vieques y Culebra.

    Cada desastre trae su particularidad y María presentaba un país entero afectado por el huracán. No había una zona que se considerara inmune como habría sido el caso de precedentes como los ciclones Hugo y Georges.

  • Cuando ellos quieren "Ser grandes"

    Este domingo, a las 3:00 p.m., en el cine Metro de Santurce se presentará el documental "Ser grandes", a beneficio de la organización Jóvenes de Puerto Rico en Riesgo. Su creadora, Karen Rossi, opina sobre el proceso creativo.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

     


    Juan Miranda Pietri. Foto / Suministrada

    Sin pensarlo dos veces, la documentalista puertorriqueña Karen Rossi describe a Juan Miranda Pietri, Ivianyd del Valle Andrades y a Rushian Feliciano, el trío protagonista de su nueva entrega, “Ser grandes”.

  • Cuando las costas hablan

    Scuba Dogs Society mantiene una consistente labor para mantener en óptimo estado nuestras costas y para que la naturaleza sea respetada.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Excusa número 1: “Yo vengo a la playa a descansar, no a limpiar”.

    Excusa número 2: “Gracias a que yo dejo basura, hay gente que tiene trabajo limpiando playas”.

    Excusa número 3: “¿Cuál es el empeño de llevarse la basura si la naturaleza se encarga? Cuando tú regresas por la mañana, ya la marea se llevó las botellas vacías”.


    Si alguien duda del impacto negativo de la basura en el hábitat natural,
    solo mire el dilema de este cobito. Foto / Suministrada

    Les presentamos tres de las excusas que ofrecen algunos residentes de este país, quienes no tienen reparo al tirar o ver basura en ríos, playas, estuarios, litorales, quebradas, entre otros cuerpos de agua y sus alrededores. Predominan las colillas de cigarrillo y las botellas plásticas, pero igualmente hay diversos desperdicios en forma de latas de aluminio, botellas de cristal, bolsas plásticas o carbón. La lista es larga.

    Para Scuba Dogs Society, el brazo filantrópico de la escuela de buceo Scuba Dogs, limpiar estos cuerpos de agua -armados de sus capitanes y voluntarios alrededor de la isla- es igual de importante que los eventos que diseñan para cambiar mentalidades como las descritas anteriormente. Cuando se entiende que el buen estado de esos recursos naturales no es infinito y se comprende verdaderamente el impacto que tiene la basura que nunca se degrada en el agua, se gana otro adepto a la causa. El mensaje es simple: las costas son nuestras y nuestra es también la responsabilidad de conservarlas para garantizar su disfrute y tener, como resultado, una mejor calidad de vida.

  • Cuando nace una madre

    Proyecto Nacer acompaña madres y padres adolescentes y les posibilita el camino para que puedan completar estudios

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Haber culminado el cuarto año de escuela superior, cursar un bachillerato y tener un empleo le han dado una gran satisfacción a la joven de 21 años Cherryll González, pero no más que el modelo que le brinda a Julie, su hija de cinco años.

    "Me motiva a seguir adelante, no solo el impulso de ser proveedora, sino el ejemplo que le estoy dando a ella. Julie me dice 'mamá, yo quiero ser como tú, ir a la escuela, después ir a la universidad y tener un trabajo'. Yo quiero que ella aspire a algo", comparte la joven madre beneficiada por el Proyecto Nacer, con sede en Bayamón, organización que la ayudó a identificar sus metas y a cumplirlas.

    Este no es un escenario usual a su alrededor. González es la primera universitaria en su familia, pero sus sueños de culminar estudios vocacionales en electrónica industrial en la escuela Tomás C. Ongay de Bayamón, se vieron seriamente amenazados con su inesperado embarazo a los 16 años.

    "Se me hacía bien difícil llegar a la escuela", recuerda esos años viviendo en el residencial Villa Caparra con una bebé. "Tenía que coger el tren a las 5:30 a.m. y dos guaguas públicas para llegar a la vocacional. El gasto era excesivo, a veces no tenía dinero. Ya estaba en décimo grado pero no era una opción viable para mí. Casi no veía a Julie".

  • Cuánto sabes de la Diabetes tipo 1

    Las exigencias de la Diabetes tipo 1 pueden confundir y extenuar a sus pacientes y familiares. ¿Cómo se alivia su carga?

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Para esa niña o ese joven que un día entendió que la sed y el hambre constante que sentía, el cansancio y la pérdida de peso eran síntomas de la Diabetes tipo 1, el pasado mes de noviembre tuvo un significado especial. El mundo entero educa y reflexiona en esos treinta días sobre la incapacidad del páncreas de producir insulina y sus efectos en el cuerpo, a instancias de la Fundación Internacional de Diabetes.

     Mariana Benítez Hilera, directora de la Fundación Pediátrica de Diabetes en Puerto Rico.
    Mariana Benítez Hilera, directora de la Fundación Pediátrica
    de Diabetes en Puerto Rico.

    De azul se tiñe la Torre Eiffel en Francia, o La Fortaleza en Puerto Rico, entre otros 500 monumentos históricos, para resaltar la importancia de la educación en torno a la condición. Azul es el color de la diabetes porque simboliza el cielo que une a los países que apoyan a personas diagnosticadas.

  • Cuatro décadas de cartel navideño en SalaFAR

    Trabajos de Lorenzo Homar, Rafael Tufiño, Tony Maldonado o Isabel Bernal, entre otros artistas, integran la colectiva que ya puedes visitar en nuestra SalaFAR.

    Por Tatiana Pérez Rivera

    Una tradición gestó otra nueva. A partir del año 1951, la División de Educación a la Comunidad (DIVEDCO) lanzó un cartel navideño –uno de felicidades y otro para anunciar programas navideños comunitarios- lo que se convirtió en una nueva costumbre que se mantuvo ininterrumpida hasta el año 1990.

    Ahora puedes ver todos los carteles juntos en la exposición “Navidad en la DIVEDCO: 40 años de cartelismo y tradición”, que ya puedes visitar en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR), ubicada en el vestíbulo del Edificio Ángel Ramos en Hato Rey. La entrada es libre de costo.


    Adlín Ríos Rigau, curadora de la muestra e integrante
    del Comité SalaFAR. Foto / Javier del Valle

    Los colores, los personajes, las estampas y el espíritu navideño que en Puerto Rico caracteriza a la época festiva fue capturado en trabajos logrados por artistas integrantes de la DIVEDCO como Lorenzo Homar, Rafael Tufiño, Tony Maldonado, José Meléndez Conteras, Isabel Bernal, Carlos Raquel Rivera, Rafael Delgado Castro, Eduardo Vera, Ismael Hidalgo, René Delgado, Roberto Matos, Eduardo Vera Cortés, Carlos Osorio y Manuel Hernández Acevedo, entre otros.

     

    Los carteles exhibidos pertenecen en su mayoría a la colección privada de Omar Orrusti, así como a la colección del doctor Eduardo Rodríguez Vázquez, del doctor José Antonio Pérez Ruiz y del Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, para quienes la curadora de la muestra Adlín Ríos Rigau, expresó su agradecimiento.

    La llegada de la Navidad trajo como costumbre en la DIVEDCO la creación de al menos dos carteles especiales: uno que fungía como tarjeta de felicitación y otro para resaltar el programa navideño que celebrara cada comunidad. Para cumplir con ese propósito se dejaba libre un cintillo inferior destinado a la fecha, hora y lugar del evento, de modo que fuera rellenado a mano.


    Dra. Margarita Benitez, directora de la Fundación
    Puertorriqueña de las Humanidades y Laura López,
    directora ejecutiva de SalaFAR.
    Foto / Javier del Valle

    En esta muestra se incluye el primer cartel navideño, lanzado en el año 1951 y creado por Lorenzo Homar con el mensaje “Un Feliz Año le desea la División de Educación a la Comunidad” y el último, del 1990, a cargo de Roberto Matos, además de todos los creados entre esos años.

    “En la Fundación Ángel Ramos nos sentimos muy honrados de compartir en nuestra SalaFAR esta exposición colectiva de la DIVEDCO. Ver esas imágenes en cada cartel, es una experiencia especial porque nos permite apreciar, valorar y disfrutar la diversidad de tradiciones que por años nos han caracterizado como puertorriqueños. Por eso, con satisfacción puedo decir que los carteles que exhibimos en esta Navidad, son un tesoro de nuestra cultura e integran un capítulo importante en la historia del arte en Puerto Rico, expresó el presidente de la Fundación Ángel Ramos, el licenciado Rafael Cortés Dapena.

    “Yo me lleno de contentura porque pienso que este pueblo, desde tiempos inmemoriales, ha sido respetuoso de las tradiciones, ha sido un enamorado de compartir y de ser generoso y miro los carteles y siento todo eso de nosotros los puertorriqueños”.

    “Yo me lleno de contentura porque pienso que este pueblo, desde tiempos inmemoriales, ha sido respetuoso de las tradiciones, ha sido un enamorado de compartir y de ser generoso y miro los carteles y siento todo eso de nosotros los puertorriqueños”.

    Especialistas en el tema coinciden en que esa primera camada de artistas es considerada la generación dorada de la gráfica en el país.

    “La exposición de Navidad en SalaFAR que se presentó en el 2016 fue la de serigrafías de Taller Una, con las artistas Sandra Vázquez e Isamar Colón, y era de tarjetas de Navidad. Ellas mencionaron que la hicieron en honor a los carteles navideños de la DIVEDCO así que esta exposición es una conversación entre ambas exhibiciones: ambas tienen serigrafías y temática navideña. Todos los años la DIVEDCO hacía dos carteles de Navidad y, según lo que he documentado, crear esos carteles era muy especial para los artistas porque celebraban lo familiar, la fiesta, se les nota la contentura que le causaba hacerlos”, puntualizó la profesora Ríos Rigau, quien además integra el Comité de SalaFAR.

    Ríos Rigau se interesa por ese primer cartel y las múltiples capas de información que provee.

    “Tiene tamaño más pequeño que los demás”, dice sobre el ejemplar en el que domina el color marrón y solo lo conforman letras. “Hay un ahorro de tintas, eso me da a pensar que tenían las vicisitudes del momento; no siempre había tintas para muchos colores. Eso no se nota en los demás carteles de Navidad. Este es diferente, tiene una nostalgia, porque nadie celebra la Navidad en marrón”.


    Omar Orrusti y Eduardo Rodríguez Vázquez, coleccionistas
    que prestaron piezas para la exhibición.
    Foto / Javier del Valle

    En lo sucesivo, domina el color brillante y la imagen se nutre de aspectos campesinos, musicales, religiosos o de la naturaleza.

    “Yo he conversado con algunas personas y los carteles de Navidad eran muy especiales para los artistas que trabajaron allí. Del 1940 al 1990, 15 artistas hicieron carteles. A partir de ese primero de Lorenzo Homar, lo más interesante es cómo se repiten temáticas, pero con la personalidad de cada creador. Yo me lleno de contentura porque pienso que este pueblo, desde tiempos inmemoriales, ha sido respetuoso de las tradiciones, ha sido un enamorado de compartir y de ser generoso y miro los carteles y siento todo eso de nosotros los puertorriqueños”, mencionó Ríos Rigau.

    Anticipa también que la muestra en SalaFAR “va a despertar esa cosa estética de ver algo hermoso e interesante”.

    “Y aunque en esos carteles no se ve ese matrimonio tan feliz entre letra e imagen, ya aquí vemos que con pocas palabras el mensaje llega. La escritora Susan Sontag decía que un buen cartel es como un grito pegado a la pared y yo a mis estudiantes les decía que un cartel malo era como un susurro pegado a la pared. Con esta muestra, las personas que no conocen la tradición del cartel podrán ir aprendiendo”, dice confiada la curadora.


    Isabel Bernal, única mujer integrante del grupo de
    artistas fundador de la DIVEDCO. Varios carteles
    creados por ella se incluyen en la
    colectiva. Foto / Javier del Valle

    Establecida en el año 2010 para mostrar la creación de artistas plásticos que trabajan en Puerto Rico, SalaFAR ha presentado este año las exposiciones de Nelson Sambolín, Naimar Ramírez, Annie Saldaña y Eduardo Cabrer. También, en celebración del 60 aniversario de la Fundación Ángel Ramos, la institución presentó la Segunda Bienal SalaFAR, la cual reúne el trabajo de artistas que exhibieron en el espacio entre los años 2016 y 2018, y aún está abierta al público en el Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR).

    Si quiere apreciar “Navidad en la DIVEDCO, 40 años de cartelismo y tradición”, el horario de visitas de SalaFAR es de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. La entrada es gratuita. Para más información, llame al 787-763-3530.

    Fotos: Javier del Valle

  • Cuatro décadas de cartel navideño en SalaFAR

    Trabajos de Lorenzo Homar, Rafael Tufiño, Tony Maldonado o Isabel Bernal, entre otros artistas, integran la colectiva que ya puedes visitar en nuestra SalaFAR.

    Por Tatiana Pérez Rivera

    Una tradición gestó otra nueva. A partir del año 1951, la División de Educación a la Comunidad (DIVEDCO) lanzó un cartel navideño –uno de felicidades y otro para anunciar programas navideños comunitarios- lo que se convirtió en una nueva costumbre que se mantuvo ininterrumpida hasta el año 1990.

  • Cuentos que unen familias

    Incentivar el compartir historias en familia es la meta del programa ALCANZA, de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, en esta Semana de la Niñez Temprana 2017 que acaba hoy

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    El Viernes familiar pide que regresemos al pasado. ¿Qué cosas encendían la chispa de nuestra imaginación? ¿Qué nos hacía felices? En muchas ocasiones, podíamos llegar a ese estado de satisfacción, simplemente escondiéndonos bajo una manta o una caja de cartón a leer un cuento. Y mejor aún si un adulto lo narraba para nosotros.

    Ese es el génesis de la actividad impulsada para el Viernes familiar, "Vamos a leer cuentos y a compartir historias en familia", que el programa ALCANZA del recinto riopedrense de la Universidad de Puerto Rico presenta para esta Semana de la Niñez Temprana 2017. La jornada se celebra en conjunto con la Iniciativa Preescolar y la National Association for the Education of Young Children (NAYEC).

    Ideal para niños de todas las edades, la actividad se nutre del ingenio de los adultos que la guíen. Se sugiere el uso de cojines, peluches, sábanas y hasta linternas, entre otros objetos, para añadirle sabor a la narración de cuentos.

    "Nosotros pensábamos en una actividad cotidiana que pudieran hacer los papás y los niños para celebrar el Viernes familiar y nos acordamos de las cosas que hacíamos cuando pequeños como, por ejemplo, meternos debajo de la mesa a leer un cuento. Promovemos una actividad que conecta una generación con la otra y provee al niño un espacio muy personal de jugar y, a la misma vez, tener esa actividad de leer un cuento que nos es agradable a todos", dijo Annette López de Méndez, directora del Programa ALCANZA.

    La actividad contempla potenciar "esa capacidad fabulosa que tienen los niños de recrear un mundo con cualquier cosa", agrega la directora. "Los adultos nos olvidamos de eso y queremos comprar cosas complicadas", advierte.

    Además, resalta como punto importante la oportunidad de los niños y las niñas participantes de "ver a papá o a mamá haciendo las voces de los personajes". "Eso es darle vida a algo, a un concepto que está empezando a conocer el niño. No es lo mismo que te digan 'el león viene' a que papá o mamá rujan como un león. Es un paso para hacer lo desconocido familiar y lo familiar desconocido", indica López.

    A lo largo de una década de labor junto a la Iniciativa Preescolar han podido promover prácticas apropiadas para la educación en la niñez temprana; capacitan un promedio de 160 maestros por año.

    "Trabajamos con los maestros para que cuando interactúen con los niños creen conciencia de lo que es apropiado para ellos, y ellos lo dicen porque cuando las cosas están a su nivel lo entienden y se lo gozan. Queremos transformar la visión de la educación para que esté ajustada a la niñez".

    A López de Méndez le parece "fantástico" el uso de redes sociales para festejar esta Semana de la Niñez Temprana. "No solamente porque podemos llegar a más personas aquí, sino además porque podemos trascender; lo que se hace en Puerto Rico se da a conocer en otros países. Cuando envían fotos y vídeos podemos disfrutar el impacto de la Iniciativa Preescolar en los maestros y uno puede evaluar si el trabajo tiene frutos. Pero, además, eso te enriquece a ti también porque a lo mejor no se te había ocurrido hacer las actividades como ellos lo hacen", menciona.

    No olvides que todavía puedes replicar la actividad, "Vamos a leer cuentos y a compartir historias en familia", con tus niños, grabarla con tu celular y subirla a Facebook con el hashtag: #farpr y #niñeztemprana2017.

    Puedes hacer todas las actividades que proponemos para cada día. Aquí el calendario que seguiremos en la celebración en redes sociales de la Semana de la Niñez Temprana 2017.

    24 de abril: Lunes musical

    25 de abril: Martes delicioso

    26 de abril: Miércoles de trabajar en equipo

    27 de abril: Jueves artístico

    28 de abril: Viernes familiar




  • Culebra, Mayagüez y Carolina: ciudades amigas de la niñez temprana

    Culebra, Mayagüez y Carolina fueron reconocidos por un certamen de Fondos Unidos de Puerto Rico que buscaba resaltar los pueblos con las políticas públicas, más amigables para sus niños y niñas.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

     


    Invertir en la niñez temprana ha resultado beneficioso para los municipios ganadores. Foto / Javier del Valle

    Cuando a los sueños se le añade la acción, llega el momento en que se pueden tocar. Algo parecido le sucedió a Fondos Unidos de Puerto Rico, entidad que buscaba un modo de llevar un contundente mensaje sobre la protección y el bienestar al que deben tener acceso los niños y las niñas en nuestro país. Así surgió el reconocimiento “Ciudad amiga de la niñez” con el que se distinguieron tres pueblos, Culebra, Mayagüez y Carolina, por sus proyectos e iniciativas que amparan a los menores en aspectos de bienestar, educación y desarrollo.

  • Cumple 30 años la Ley 54

    Las especialistas Esther Vicente, Nirvana González, Tania Rosario y Mercedes Rodríguez evaluaron la Ley 54 que cumple 30 años y los factores que mantienen viva la violencia de género en nuestra sociedad.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Tania Rosario. Foto / Javier del Valle

    Flor Soto escuchó a una de sus hijas decir: “Mami, vete que te va a matar”. Lo próximo que llegó a sus oídos fue el sonido de tres detonaciones. I,2,3. Así acabaron las vidas de sus dos hijos y de su esposo, quien luego de asesinar a los pequeños se suicidó.

  • Dafne Elvira y su poética de la cotidianidad

    Por Mari Mari Narváez

    Esta no es la historia de una exposición de pintura. Es un poco más. Una narrativa. Siete obras y sus títulos escritos a mano. Siete obras y también sus subtítulos, que realmente son sus poemas. Siete obras que hacen un relato. O varios.

    "Estas piezas de alguna manera narran la historia de una separación, una mudanza, una pérdida. Ellas pueden narrar lo que ha pasado", nos revela Dafne Elvira, creadora de las obras que forman la exposición Líricas, inaugurada en julio en la Sala de Exposiciones de la Fundación Ángel Ramos, mejor conocida como SalaFAR.

  • Dafne Elvira y su poética de la cotidianidad

    Por Mari Mari Narváez

    Esta no es la historia de una exposición de pintura. Es un poco más. Una narrativa. Siete obras y sus títulos escritos a mano. Siete obras y también sus subtítulos, que realmente son sus poemas. Siete obras que hacen un relato. O varios.

    "Estas piezas de alguna manera narran la historia de una separación, una mudanza, una pérdida. Ellas pueden narrar lo que ha pasado", nos revela Dafne Elvira, creadora de las obras que forman la exposición Líricas, inaugurada en julio en la Sala de Exposiciones de la Fundación Ángel Ramos, mejor conocida como SalaFAR.

  • De cara al 2019 – Palabras del presidente de la Fundación Ángel Ramos

    Estimados líderes:

    Desde el 1 de enero, con mucha humildad y orgullo, presido la Fundación Ángel Ramos. Mi encomienda es dar continuidad a lo que por sesenta años nuestra institución filantrópica ha realizado y, sobre todo, enfocar nuestros esfuerzos en proyectos que aporten activamente a la transformación educativa, social, económica y cultural de las comunidades y, consecuentemente, de nuestro Puerto Rico.

    Deseamos que este año sea próspero para cada una de las organizaciones que dirigen, las poblaciones y comunidades a las que sirven, así como para su entorno familiar. En la Fundación reafirmamos nuestro compromiso, dirigido a contribuir a la labor que realizan a través de sus programas y servicios, porque mejorar la calidad de vida en Puerto Rico siempre ha sido nuestro objetivo.

    Confío en que esta experiencia, como líder de la Fundación Ángel Ramos, estará acompañada del conocimiento y la trayectoria de todas sus organizaciones. Es su trabajo incansable y su compromiso lo que energiza nuestra gestión en la Fundación.

    Sin más, agradezco de antemano su acogida en este sector que por años he apoyado desde distintos espacios y que, hoy, me honro en fungir como uno de sus líderes desde la Fundación.

    Es de vital importancia que participen de la convocatoria del primer ciclo de donativos 2019 de la Fundación que estará abierta hasta el viernes, 15 de febrero.  Exhorto a que le den particular atención a esta convocatoria, ya que son diversos los esfuerzos que apoyamos y su organización podría favorecerse. Para más información sobre los criterios de elegibilidad, requisitos y otros aspectos, pueden visitar nuestra página web enwww.farpr.org o llamar al (787) 763-3530.

    Reitero nuestro agradecimiento por su labor.

     

    Cordialmente,



    CPA Roberto Santa María

    Presidente

    Fundación Ángel Ramos

     

Web Analytics