• Donativos legislativos: aprobados pero ¿cuándo llegan?

    Muchas desconocen aún cuánto dinero recibirán y cuándo les llegarán sus fondos provenientes de los donativos legislativos, por lo que hacen malabares para sobrevivir

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Los fondos legislativos se han convertido en el dolor de cabeza de las organizaciones sin fines de lucro este año fiscal. La partida se vio amenazada en momentos en que el gobernador Alejandro García Padilla buscaba maneras de cuadrar el presupuesto general en medio de la crisis económica que vive el país, pero finalmente aumentó de $20 a $21 millones.

    Ahora bien, no fue hasta el 19 de septiembre que el Gobernador firmó la Ley de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario que adjudica a organizaciones sin fines de lucro esos $21 millones viabilizados mediante los llamados "donativos legislativos".

    Según explicó Ana Vidal Cerra, directora ejecutiva de la Oficina de Donativos Legislativos, el Gobernador enmendó la Ley 253-1995, conocida como “Ley de Seguro de Responsabilidad Obligatorio para Vehículos de Motor”, de modo que fuera posible permitir la declaración de un dividendo extraordinario que  será destinado a crear el Fondo Legislativo para Impacto Comunitario para el año fiscal 2015-2016.

    Tras la firma de García Padilla, los miembros de la Asociación de Suscripción Conjunta del Seguro de Responsabilidad Obligatorio (ASC) deberán reunirse para emitir los dividendos y acordar la distribución entre las aseguradoras. La ley dispone que un 50% se asignará para iniciativas gubernamentales, mayormente para la creación del Fondo Legislativo para Impacto Comunitario.

    En la ley consta que "el pago de la contribución especial y única de cincuenta (50) por ciento del dividendo así declarado, deberá llevarse a cabo en o antes de transcurridos cuarenta y cinco (45) días siguientes a la aprobación de esta Ley”.

    Vidal explica que la ASC cuenta con un periodo de 45 días para transferir los $21 millones a la cuenta de la Comisión en el Banco Gubernamental de Fomento.

  • Dos nuevos hogares para el Psicopedagógico

    El segundo de varones y el primero de damas, ambos en Bayamón, se suman a los hogares comunitarios que administra la institución

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    "Uno se siente súper orgullosa, contenta y motivada", confiesa Milagros Vargas, directora ejecutiva del Instituto Psicopedagógico de Puerto Rico.

    Habla de los dos nuevos hogares comunitarios que inauguró la entidad, uno para damas en la urbanización Jardines de Caparra y uno para varones en la urbanización Villa España, ambas en Bayamón. De este modo, ya son tres los hogares de este tipo que administra el Psicopedagógico, centro fundado en el 1949 que brinda servicios a niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual leve, moderada y severa. Cuenta con 123 participantes, 93 de ellos viven en la sede principal en Bayamón y 18 están distribuidos entre los tres hogares mencionados.

  • Educación avanzada con aspecto social

    Desde su base empresarial, el Instituto del Género y la Educación Avanzada (IGEA) se caracteriza por ser ente capacitador para otras agencias y profesionales en temas de interés social


    La próxima actividad de Matria e IGEA será el conversatorio A 25 años: ¿De qué sirve la Ley 54? que se celebrará el jueves, 21 de agosto en la Sala de Bellas Artes B de la Universidad del Sagrado Corazón. Para más información oprima aquí.

    Por Ana Castillo Muñoz
    OENEGÉ

    Ante el panorama socioeconómico actual en el País, la creación de nuevos proyectos para multiplicar los esfuerzos ya existentes es inminente. Bajo esa premisa, el Proyecto Matria, organización sin fines de lucro que ha basado su trabajo en el desarrollo económico y el apoderamiento de mujeres que han sobrevivido a la violencia de género y la pobreza, creó el Instituto del Género y la Educación Avanzada (IGEA).

    Hace un año que IGEA está activo y, desde entonces, ha impartido cursos enfocados, generalmente, en la conducta humana. Fue el impulso de compartir las herramientas de capacitación y apoderamiento entre las mujeres una de las razones por las que el Proyecto Matria originó este instituto.

  • Educación busca atarle las manos a las Montessori

    La sorpresiva aprobación del Secretario del Departamento de Educación con relación a un reglamento que regirá a la comunidad montessoriana en el sistema público, y que no es afín a la ley 277-2018 que la cobija, ha despertado ronchas. Te explicamos por qué.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    La autonomía que por vía de la ley 277-2018 recibió la comunidad de escuelas Montessori en el Departamento de Educación (DE), se verá severamente afectada luego de que el secretario de dicha agencia, Eligio Hernández Pérez, aprobara un reglamento para regirlas que choca con la jurisprudencia.

    Ya fue radicado ante el Departamento de Estado el reglamento que eliminaría la autonomía del sistema Montessori y lo insertaría dentro de la estructura y la burocracia del DE.

    “El reglamento viola la ley”, dijo Daliana Suárez, madre portavoz del colectivo Montessori para todos, en un comunicado de prensa en el que anticiparon que demandarán para impugnar el reglamento y así mantener vivo el proyecto que consideran exitoso.

    El sistema público cuenta con 17 mil estudiantes en la corriente Montessori, ubicadas en 31 municipios de la isla.

    “El reglamento que se mandó al Departamento de Estado no es el que se envió a la comunidad para que se aprobara, así que ahí hay un problema de proceso y eso lo verán los tribunales. Pero lo otro es que el reglamento abre la puerta para desmantelar la Secretaría Auxiliar de Educación Montessori en pequeñas oficinas, para dividir el proyecto Montessori en distintas secretarías y eso lo mata”, lamentó Ana María García Blanco, fundadora del Instituto Nueva Escuela (INE) que ha impulsado este estilo educativo en el sistema público del país.

    “Los maestros que llevan 10 a 15 años en esto están desolados, pero están en pie”, dijo García Blanco, quien comparó la situación con este ejemplo: “Es como si le dijeran al maestro de natación, ‘lo estás haciendo bien, ahora enséñales a nadar sin agua’”.

    MIENTRAS TANTO EN EL CAPITOLIO

    En vistas ante la Comisión Senatorial de Educación y de Hacienda se discutió el modo en que se aprobó el reglamento que tuvo dos versiones: la primera contó con el apoyo de la comunidad Montessori y personal del DE, y la versión firmada que resultó distinta de la inicial. En la primera vista no estuvo presente el secretario, solo la secretaria auxiliar de Montessori en el DE, Rosa Recondo, y el director de política pública, Kevin Cotto Cruz. En la segunda sí asistió Hernández, al igual que Recondo.

    A preguntas del senador José Vargas Vidot sobre con quienes se examinó el reglamento en el que estampó su firma, el secretario aseguró que “el reglamento se consultó y se le explicó a la señora Rosa”, respuesta que fue interrumpida por el legislador al ripostarle: “usted miente señor secretario”.

    El intercambio fue recogido en la transmisión vía Facebook de la vista que no fue abierta al público y en la plataforma endi.com.

    “El reglamento se debe de retirar y debe haber un verdadero proceso de consulta”, dijo Recondo sentada junto al secretario.

    “Aquí deberíamos estar defendiendo un sistema que funciona, en un país donde casi nada funciona, y estamos perdiendo el tiempo tratando de criminalizar el éxito”, añadió Vargas Vidot.

    PADRES EN ACCIÓN

    Venus Andino Ostolaza es madre de dos estudiantes -de segundo y noveno grado- de la corriente Montessori en las escuelas Francisco Matías Lugo y Eduardo J. Saldaña en Carolina. Cuando se enteró de la aprobación del reglamento pensó de inmediato: “aquí vamos otra vez en defensa de nuestra educación”.

    “Lo más importante de este sistema educativo es que prepara niños capaces de transformar su entorno en todas las áreas de su vida. Empoderamos a los jóvenes en el pensamiento crítico y nuestra sociedad no está lista para jóvenes que se empoderan de su futuro. Desde niños y jóvenes, ellos son dueños de las decisiones del país, no les imponen lo que va a suceder, sino que son parte integral”, afirmó Andino.

    “Es la fuerza de la maternidad y de la paternidad lo que mantiene este movimiento”.

    Junto a su hija siguió las incidencias de la vista senatorial, por lo que “reconocemos y entendemos que la voluntad del secretario está en mantener el reglamento actual que no va acorde con la ley”. Sin embargo, le brindó esperanza la descripción del sistema educativo que hicieron varios legisladores.

    “Como comunidad, entendemos que el pueblo escuchó la verdad y el valor de la educación Montessori y, según los legisladores, entendimos que la ley va a prevalecer, aunque a lo mejor nos tome un poco más de tiempo. Nosotros estamos dispuestos a luchar por este método que funciona porque lo hemos visto en nuestros hijos”, subrayó Andino.

    García Blanco, del INE, aseguró que la decisión de Educación impacta sobre 40 mil ciudadanos al incluir a los estudiantes, a sus padres y a la comunidad escolar.

    “Si tú vas a una de nuestras asambleas escucharás a los padres compartiendo lo que ha significado la escuela en estos tres años llenos de retos, cómo ha sido su familia, su comunidad, su centro de apoyo, y además ven a sus hijos aprendiendo y siendo felices. Es la fuerza de la maternidad y de la paternidad lo que mantiene este movimiento”, culmina García Blanco.

     

    Fotos / Archivo FAR / Juan Carlos Álvarez Lara

     

  • Educación y disfrute sensorial en el MAC

    Rosaura Rodríguez Muñoz diseñó la “Guía de Visitas y Mapa Sensorial MAC” del Museo de Arte Contemporáneo que ya puedes descargar de forma gratuita para uso de tu familia o de tus estudiantes.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    “La guía puede resultarle útil a cualquier familia que quiera prepararse
    para su visita al museo aunque fue desarrollada para personas con autismo
    y retos de desorden de procesamiento sensorial”, explica Rosaura Rodríguez.

    Un techo muy bajo, un sonido muy alto, una iluminación fuerte o intermitente, cualquiera de esas condiciones pueden afectar la experiencia de una persona en un lugar, especialmente si tiene desordenes relacionados al procesamiento sensorial. En busca de que minimice sus niveles de ansiedad anticipatoria y aumente sus posibilidades de disfrute, la educadora Rosaura Rodríguez Muñoz diseñó la “Guía de Visitas y Mapa Sensorial MAC”, para el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) en Santurce.

    Compuesta de tres elementos -dos narrativas sociales y un mapa sensorial- la guía puede descargarse en la página web de la institución de forma gratuita. Luego de apretar la pestaña, “Visita” en la página, accede el apartado “Te invito al MAC: Guía de visitas”. En el mismo lugar se puede solicitar el servicio de talleres y recorridos.

  • Efectividad comprobada

    La efectividad de los programas que ofrecen los Centros Sor Isolina Ferré para prevenir la deserción escolar, la delincuencia juvenil y el embarazo entre adolescentes, fue puesta a prueba en el Estudio de Validación de Efectividad 2018. Los resultados son alentadores.


    Enrique III Borbe Crespo. Foto / Suministrada

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Cuando Enrique III Borbe Crespo llegó a Puerto Rico, proveniente de Filipinas, desconocía el idioma español. Con su familia se estableció en el sector El Tuque, en Ponce, donde en el año 2000 comenzó a recibir servicios en el Centro Sor Isolina Ferré ubicado en la Playa de Ponce. Allí descubrió la música y hoy, con 21 años, dirige la Banda Musical de El Tuque.

  • Ejercicios para la población VIH

    Con este gimnasio exclusivo para personas VIH positivas, la organización La Perla del Gran Precio atiende de forma innovadora sus necesidades específicas de salud.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    ¿Se llevan bien el VIH y el ejercicio? En la organización La Perla del Gran Precio la respuesta es sí. Para consentir y procurar el bienestar de la población de pacientes VIH positivos que atienden, establecieron un gimnasio que ofrece un programa de ejercicios adaptado a sus necesidades y un área en medicina suplementaria alternativa. Está ubicado en Hato Rey.

    “Atendemos a mujeres, a hombres y a transexuales con VIH que tengan bajos ingresos, todos son bienvenidos. Nosotros tenemos el único gimnasio especializado en esto en Puerto Rico, en el Caribe y hemos buscado por Estados Unidos y todavía no hemos encontrado uno igual”, indica Lissette Alonso, fundadora de la organización.

    “La particularidad es que aquí vienen las personas VIH con enfermedades como naturopatía, condiciones de la piel como lipodistrofia o son operados de la espalda. Otros tienen algún tipo de condición mental. Tenemos una neurosicóloga que trabaja con ellos, dos terapistas físicos y entrenadores, y les hacemos un programa según la necesidad física del participante. No es que tu vienes aquí a ‘echar pepa’ en los músculos, digo, también pasa”, dice Alonso entre risas.

    Sin embargo, uno de los logros más impresionantes es ver cuando los participantes que llegan en sillas de ruedas comienzan a mejorar sus dificultades de movilidad y dependen menos de ella. “En tres meses ya empiezas a ver el cambio, cómo caminan mejor”, subraya sobre el posible resultado.

    MEDICINA ALTERNATIVA

    Para alcanzar el bienestar de sus participantes, el gimnasio cuenta además con un área de medicina suplementaria alternativa que complementa el tratamiento médico que reciben.

    “Tenemos unas personas expertas en esto y diferentes técnicas, modalidades y equipos para darles un tratamiento no convencional, pero sin quitarle su tratamiento médico regular. Para comenzar tenemos que evaluar su caso, por eso tienen que traer todas sus pruebas médicas de VIH y de su sistema inmunológico porque trabajamos chequeando todo eso”, añade Alonso.

    Debido a la pandemia por COVID-19, el gimnasio no puede recibir participantes a todas horas y libremente. “Ya no pueden llegar en bonche a usar el gimnasio, lo estamos haciendo por cita y atendemos entre 35 y 40 personas diarias”, indica.

    Alonso es fiel creyente en la rehabilitación y en el acompañamiento de personas con VIH, con problemas de drogadicción o de salud mental; tres condiciones que suelen presentar los participantes que sirven.

    “Tú tienes que tener fe de que esa persona que tú estás ayudando lo logrará, que podrá estar un poco mejor. No puedes darle la ayuda o el détox y dejarlo solo porque se le hará muy difícil sin apoyo. Ellos saben que nuestras puertas están abiertas”, culmina.

    Fotos / Javier del Valle

  • El “Quédate en casa” de las personas sin techo

    La organización que sirve a personas sin hogar en la zona metropolitana, Iniciativa Comunitaria transformó ofrecimientos durante la pandemia como reportamos a continuación.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Nosotros nos quedamos en casa y ellos hicieron lo mismo, se quedaron en la calle. Las personas sin hogar han enfrentado la pandemia por COVID-19 con la misma incertidumbre que el resto de los que vivimos en esta isla, pero con menor protección, a juzgar por las interacciones que con ellas tienen organizaciones sin fines de lucro que les sirven, como es el caso de Iniciativa Comunitaria de Investigación (ICI).

    Datos hasta enero del 2019 provistos por el Departamento de la Familia apuntan a que alrededor de la isla hay 2,535 personas sin techo. Ignorarlas puede traer serias consecuencias en los planes del gobierno, no solo para frenar el contagio con este virus desconocido, sino también en las siguientes fases de reactivación de la economía.

    “Olvidarlas puede provocar contagios comunitarios y no te enteras hasta que se salga de control porque es una población que, lamentablemente, no está en tu lista de prioridad”, dice Yorelys Rivera, directora ejecutiva de ICI sobre la estrategia gubernamental, “cuando el mensaje era ‘lávate las manos y quédate en casa’, para nuestros participantes era muy difícil seguirlo porque ni tienen techo seguro ni tienen agua”.

    Por eso, repensar el entorno de las poblaciones que sirven a la luz de la crisis de salud pública encabezó su agenda. Desconocían información sobre el coronavirus y comenzaron a educar sobre su propagación usando una hoja suelta con imágenes y texto preciso. Alianzas con Direct Relief y con Fondos Unidos les permitió aumentar la cantidad de mascarillas N-95 y crearon kits para entregar a sus participantes con literatura, guantes, antibacterial y mascarillas.

    Pronto se percataron de que no era suficiente, por lo que junto al arquitecto Elio Martínez Joffre y sus estudiantes del Taller de Arquitectura Social, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, ingeniaron un modelo de lavamanos comunitario que ubicaron en ocho comunidades que visitan, los cuales surten con agua, jabón y papel secante. La barrera del agua se supera en esas zonas donde ubican hospitalillos que atiende el Programa de Reducción de daños para inyectores de drogas de ICI.

    “Iniciativa nunca cerró, todos los programas se transformaron”, afirma Rivera sobre las nueve iniciativas de la organización. Solo una, Pitirre, que atiende con medicación a personas con dependencia a sustancias controladas, debió mudar su sede a un antiguo edificio en Hato Rey, puesto que su base estaba en el Hospital Regional de Bayamón que en principio se informó sería el centro hospitalario de los pacientes con COVID-19 en la isla.

    REGALA SEGURIDAD

    De los 63 empleados que tiene la organización, un grupo se ha mantenido laborando a distancia -como administrativos y líneas de Telemedicina- y otro trabaja en la calle. La entrega de recetas, si no se hace directo a la farmacia, se realiza en la modalidad servi-carro. Primero se les envió a los empleados un memo informativo sobre el virus, luego un protocolo y quienes laboran de forma presencial tienen acceso a una mesa de seguridad con todo lo necesario para protegerse. A mediodía hacen cambio de mascarilla.

    “Todos teníamos mucho temor, pero aprendimos a conocer el riesgo. Para mi era importante que la gente supiera que no habría limitación de equipo protector para que pudieran trabajar. Y luego añadimos las pruebas rápidas de coronavirus que les hicimos, eso ayudó a atender la tensión de ellos. También, hacemos reuniones a distancia semanales para saber como están. Hemos podido mantener un escenario laboral seguro”, afirmó Rivera.

    Las pruebas no las han limitado a sus empleados. En alianza con el Departamento de Salud, con el Colegio de Tecnólogos Médicos y con la organización Amanece para los Hermanos sin techo, coordinaron que se realizaran pruebas rápidas -y moleculares si hubieran sido necesarias- a 63 personas sin hogar bajo el elevado de Trujillo Alto, zona con alta concentración de personas sin hogar. Todas resultaron negativas. En agenda está repetir la iniciativa.

    De igual manera, han mantenido programas como Punto Fijo, el cual incentiva la protección contra el contagio de VIH al intercambiar jeringuillas nuevas por usadas en una ruta ya establecida y en la Sala de reducción de daños. Atienden 70 personas.

    HAMBRE DE ATENCIÓN

    Si la educación salubrista ha sido un reto, la escasez de comida ha llevado a ICI a ampliar servicios. El Programa Operación Compasión de ICI se unió a la organización Fondita de Jesús para brindar 200 platos de comida, siete días a la semana, en 12 comunidades que usualmente visitan en la zona metropolitana. También, han entregado cajas de alimentos donadas por Caribbean Products o cenas cocinadas por los chefs Vivoni, Rómulo, José y Luis Rodríguez en comunidades del Caño Martín Peña como Barrio Obrero, Buena Vista y Los Peña.

    El sistema se replica en el tercer sector: empresas confían en la labor de las organizaciones que a su vez conocen a los lideres comunitarios quienes ya han identificado las necesidades apremiantes y así se satisfacen con agilidad.

    No siempre se acercan personas sin hogar en busca de alimentos.

    “Siempre estamos mirando el reto. El rostro de la persona que busca nuestra comida ha ido cambiando y no necesariamente carece de un techo. Muchos perdieron ingresos en esta cuarentena, ha sido cuesta arriba conseguir ayudas del gobierno y en la alacena tienen los potes de comida contados. Hay desde migrantes hasta boricuas de todas edades que ya esperan cuando pase nuestra guagua”, dice Rivera.

    Pero los sin techo, los usuarios de drogas ilegales, los que poseen condiciones mentales, los que se han desconectado del ritmo usual de la sociedad agradecen la ayuda. La directora los ha escuchado en las rutas de entrega en las que ha participado.

    “Reciben todo con una gratitud enorme y te dicen ‘no somos prioridad para nadie, si esto llega a la calle nos vamos a morir porque nadie nos va a extrañar’”.

    Fotos / Suministradas

     

  • El 1 de diciembre será un día para dar

    El martes después de la celebración de Acción de Gracias se celebrará una nueva edición del #GivingTuesdayPuerto Rico 2020, que beneficiará a más de 40 organizaciones sin fines de lucro. Así colaboras.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Ya seas una organización sin fines de lucro participante de la iniciativa o un ciudadano solidario, debes compartir esta gran noticia, ¡el #GivingTuesdayPuerto Rico 2020 ya comenzó! Esto significa que puedes realizar donaciones económicas o de tiempo para ayudar a organizaciones sin fines de lucro locales a cumplir proyectos específicos. Entérate cómo puedes hacerlo.

    Ya Giving Tuesday Puerto Rico seleccionó las organizaciones que este año se beneficiarán de la iniciativa de recaudación de fondos. Puedes acceder a su plataforma, givingtuesday.org.pr, y buscar la pestaña “Iniciativas”. Ahí encontrarás las organizaciones, los proyectos y el botón para hacer donaciones.

    Puedes comenzar desde ahora y la última oportunidad para aprovechar este ciclo será igual que todos los años, el martes que sigue el Día de Acción de Gracias, que este año es el 1 de diciembre. Precisamente ese día, en la página de Giving Tuesday PR y, en sus redes sociales, se presentarán detalles de los proyectos y organizaciones que aspiran contar con el apoyo del público. La cantidad final recaudada se anunciará de forma oficial entre el 3 y el 5 de diciembre.

    “Este año deseamos sobrepasar la meta de $515 mil dólares que el año pasado recibieron las 84 organizaciones de la isla que participaron. Hasta ahora, más de 40 ya han sometido sus proyectos. Sabemos que la pandemia y el trabajo remoto no han sido de mucha ayuda, no obstante, esperamos poder alcanzar nuestra meta”, afirma Lizannette Morales, coordinadora de relaciones con la comunidad y voluntariado de Giving Tuesday Puerto Rico.

    El movimiento global #GivingTuesday comenzó en Nueva York en el 2010 y ya lleva tres años en Puerto Rico.

    “Este es un esfuerzo en línea mediante el cual a través de nuestra página promovemos mini sitios de las organizaciones que registran sus proyectos para que público general done tiempo o dinero que les permita cumplirlos. Los proyectos van desde aspectos sociales o de salud, que particularmente este año ese es el tema que ha dominado. En su mayoría las que han presentado proyectos están buscando una ayudita adicional y usan este movimiento para darse a conocer. Nosotros funcionamos como facilitador, como recurso adicional para promover la solidaridad y la generosidad del público”, agregó Morales.

    El cierre virtual de la actividad especial de recaudación del 1 de diciembre se realizará en las plataformas que bajo @givingtuesdaypr el movimiento mantiene en Facebook, Twitter, Instagram y Linkedin.

    “Tendremos una programación especial todo el día en la página. Promoveremos las organizaciones, entrevistándolas para saber cómo les ha ido, y ya estamos preparando algo chévere para la tarde/noche cuando hagamos el cierre”,

    El pasado mes de mayo, el movimiento realizó GivingTuesdayNow el cual “rompió nuestras expectativas”.

    “No esperábamos que, en Puerto Rico, en el principio de la pandemia, nos apoyaran tanto. Se recogieron más de $10 mil. Creo que ahora en este tiempo tenemos un nuevo significado de generosidad y de ser solidario; podemos ponernos en los zapatos de los demás, ser empáticos de una manera distinta y con mucho más sentido”, culminó Morales.

    Más información en givingtuesday.org.pr

     

    Fotos / Suministradas

     

     

  • El ABC de la abogacía efectiva

    Sara Martin, abogada de la organización Bolder Advocacy, iniciativa de la Alianza para la Justicia que orienta al tercer sector sobre el alcance de sus acciones de abogacía, orientó en una charla sobre el amplio alcance de la abogacía.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Desde los quince años la palabra abogacía me frustra, porque me da la impresión de que solo los abogados la pueden hacer y todo el mundo puede cambiar su comunidad; tienen el derecho y es un deber”, asegura Sara Martin, abogada de la organización Bolder Advocacy. Esta organización es una iniciativa de la Alianza para la Justicia que orienta al tercer sector sobre el alcance de sus acciones de abogacía encaminadas a lograr cambios en política pública que beneficien a las comunidades que atienden.

  • El aprendizaje mayor comienza con el intercambio

    El cambio de opiniones y experiencias han fortalecido las bases de los seminarios de Alcanza

    Por Ana Castillo Muñoz
    OENEGÉ

    Si de compartir los conocimientos se trata, ellos lo hacen bien. Desde que comenzaron a dar a conocer lo que ya sabían, sienten el alivio y satisfacción de colocar ese granito de arena que formará buenos educadores y a largo plazo, niños que serán ciudadanos responsables.

    Así se siente Germie Corujo, educadora y tallerista del programa Alcanza, tras compartir sábado tras sábado sus conocimientos con otros maestros de educación a nivel preescolar. El sentido de apoderamiento que siembra en cada educador que recibe estos talleres es la clave que le muestra que su mensaje está llegando. En los más de 20 años de experiencia como maestra preescolar, Corujo supo que alimentando el autoanálisis y el proceso reflexivo en los maestros y maestras podría generar cambios en las prácticas educativas de estos.

    Corujo, conoce las vivencias dentro de un aula, pues también fue maestra de educación temprana. "He sido maestra de preescolar y tengo una visión que puedo aportar porque he pasado por las mismas experiencias de ellos como maestros y eso es importante porque el maestro se siente que no está solo cuando tiene alguna pregunta o inquietud" comentó la moderadora de los talleres de Currículo integrado y Procesos del desarrollo del lenguaje.

  • El arte como experiencia educativa

    "Son mucho más despiertos y exigen más". Así describe Doreen Colón Camacho, del Museo de Arte de Puerto Rico, la nueva generación de estudiantes que disfrutará de la renovada Galería ActivARTE

     

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    La mirada recorrerá con interés cada recoveco de la sala.

    "¡Mira, Tufiño!", exclama un niño al ver una obra del artista puertorriqueño Rafael Tufiño, en el Museo de Arte de Puerto Rico. El suyo no es un grito aislado, es la comprobación de que lo aprendido en clase no es un asunto lejano o intangible.

    Ahí está la obra del Maestro. La que hizo un boricua como ellos. La que cuenta una historia que nos habla con nuestros códigos, en nuestro idioma. La Galería ActivARTE Fundación Ángel Ramos, del Museo de Arte de Puerto Rico, está diseñada para fomentar esas y otras vivencias educativas relacionadas.

    Su reciente apertura tras concluir la renovación que impulsó la Fundación Ángel Ramos desde junio del 2015, trae nuevas oportunidades de impactar más niños. ¿Cómo? Mediante el programa de Integración de las Artes Visuales puertorriqueñas al Currículo Preescolar, que tiene como base dicho espacio en el museo santurcino.

  • El arte de contagiar el cambio

    La nueva directora ejecutiva de la Red de Fundaciones de Puerto Rico, es partidaria de aprovechar el escenario tras el paso del huracán María para generar nuevas maneras de hacer las cosas. Conócela en esta entrevista.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Propiciar diálogos entre sectores diversos que comparten un fin, es una meta constante de la Red de Fundaciones de Puerto Rico.
    Foto / Suministrada RF

    Si el cambio se planifica, se construye y se contagia, pues Glenisse Pagán es su agente especial. La nueva directora ejecutiva de la Red de Fundaciones de Puerto Rico -entidad que este año llega a su primera década de vida- ocupó el puesto a partir del 1 de abril de este año.

  • El arte de crear :Pública, espacio cultural

    Conoce el surgimiento del proyecto cultural que ganó un premio en la competencia empresarial del Grupo Guayacán. La distinción en la categoría de arte y cultura fue auspiciada por la Fundación Ángel Ramos.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Desde que tenía 19 años, Naíma Rodríguez Rivera ha perfeccionado el arte de lograr que las cosas sucedan. Ha sido productora de múltiples eventos culturales, especialmente del famoso colectivo Teatro Breve, a quienes ha estado ligada por los últimos 13 años. Y cuando parecía que nada más la sorprendería, recibió una llamada en la que le indicaron que un local en la Avenida Ponce de León 1057 en Santurce estaba disponible. “¿Lo quieres coger?”, le preguntaron. Era ahora o nunca.

    Lo aceptó con el temor de no saber si tenía ante sí un modelo de negocios, cómo diferenciar sus ofrecimientos o, más que nada, si sería exitoso. Dijo sí y casi un año después aquí está, recibiendo un premio de $10,000 de la Fundación Ángel Ramos, otro de igual cantidad de First Bank y otro de $5,000 de la iniciatva Causa local, en la competencia empresarial EnterPRize 2019 de Grupo Guayacán. Además, con la capacitación empresarial recibida en los talleres de Guayacán, el proyecto se encamina por mejor rumbo.

    “Yo empecé :Pública hace un año, a pensar el concepto y a darle forma a lo que es ahora este espacio colaborativo para los artistas. Recuerdo que Amarilys Oyola pasaba por el espacio y me decía: ‘tienes que presentar esto a Guayacán’ y yo dije: ‘déjame tratarlo a ver’, pero no sabía en lo que me estaba metiendo”, recuerda la fundadora y directora ejecutiva.

    En lo que se estaba metiendo era en una aventura de aprendizaje empresarial intensiva. “Guayacán es bien exigente”, reconoce Rodríguez, “bien formal y el nivel de calidad de los profesionales que nos dieron talleres todas las semanas es increíble. Me tenían en un boot camp de empresarismo donde pude saber si realmente tenía una empresa en mis manos. El apoyo de Guayacán fue vital para entenderlo”.

    Ubicado en la comunidad Alto del Cabro en Santurce, :Pública es definido como un espacio con salas de exhibición y áreas comunes para la colaboración, dirigidas a impulsar la creación, la discusión de temas importantes y la propuesta de soluciones a problemas que nos aquejan. El enfoque es descrito como solidario, accesible y responsable con la comunidad. 

    “Yo me preguntaba, ¿cómo tú traduces tu proyecto tanto al público compuesto por colegas en el arte y la cultura como a los que no van por ahí? Después de tanto tiempo, alrededor de 15 años trabajando en las artes, :Pública se ha convertido en un gran aprendizaje y creo que con lo que he aprendido en todos estos años puedo traer soluciones a los proyectos en los que creo y yo creo en esto. Ha sido un año bien intenso”, acepta la egresada de la Universidad de Puerto Rico, donde culminó un bachillerato en Gerencia de Mercadeo y un Juris Doctor.

    Rodríguez laboró en la plataforma digital para artista independientes Phantom Vox hasta el 2007, creó en el 2004 una corporación sin fines de lucro para la producción de videos musicales y eventos para artistas locales y en el 2006 comenzó su relación con el colectivo teatral Teatro Breve, entre otras iniciativas culturales relacionadas al cine y a la música.

    En el camino ha ido rompiendo mitos. “Llevo años tratando de derrotar la idea de que el arte y la cultura tienen que estar en pérdida, desamparadas. Podemos lograrlo con la simbiosis entre proyectos, creando colaboración. ¿Cómo nosotros ayudamos a que este artista pueda exhibir sin que le resulte oneroso a traves de una fórmula sencilla? ¿Cómo creamos esa fórmula de colaboración y cómo se puede transferir a otras cosas?”.

    En el caso de :Pública, el espacio cuenta con una programación cultural que genera tráfico en el espacio y con un restaurante, Cocina al fondo. “En la medida en que nos ayudamos, nos sostenemos”, declara. “El sitio vive solo”.

    UN CANVAS PARA CREAR

    Después que decidió que no dejaría pasar la oportunidad de ocupar el espacio y dio el sí, Rodríguez comenzó a reunirse con personajes del mundo cultural, “gente que respeto y lleva más tiempo que yo”, para pedir consejos, ayuda y ponerlo a disposición de todos.

    Algunos de esos conocedores la invitaban a que anduviera con el oído en tierra, ya que “el espacio te va a hablar porque la gente va a llegar con sus necesidades”.

    “Mi sueño era que fuera atractivo para los artistas, para los creativos. Te dicen ‘yo necesito un espacio’ y :Pública es ese espacio, es un grupo de apoyo que te puede aliviar de otras cosas que pueden ser estresantes. Lanza tu proyecto que estamos aquí y no te vamos a dejar solo”, expone el acercamiento a los usuarios del espacio que ya ha presentado exposiciones como “La ruta del progreso” y “Our Mind: A Weapon”, entre otras iniciativas

    Insertar a sus vecinos en la comunidad Alto del Cabro fue una prioridad para la gestora cultural. El local que hoy ocupa había sido desde la década del 50’ una tienda por departamentos, luego una librería y, en los últimos años, la galería Minerva.

    “Ellos han sufrido mucho porque los ignoran y hasta los han querido sacar de la zona, el miedo al desplazamiento está ahí. Hay muchos inmigrantes y le temen a la visibilidad. Así que, me dediqué a escucharlos mucho y a explicarles el proyecto para que supieran que podían aprovecharlo. Me pidieron clases de yoga y las tenemos los martes, pueden entrar gratis o dar una aportación mínima. Y saben que pueden disfrutar de todo lo que ofrecemos en el espacio”, menciona.

    “Cada proyecto tiene su propia vida y, aunque hayas hecho otro antes, tienes que empezar otra vez, tienes que tener paciencia”.

    Cuando entró al local vacío sintió que disponía “de un canvas para crear”. Contaba con una cocina sin equipo y así se unió al proyecto la chef Natalia Vallejo, cuya labor en el restaurante, Cocina al fondo, ha resultado un acierto. “La gente ama ese restaurante porque ella cocina con mucho amor y los ingredientes son frescos. Eso nutre el espacio, le dimos la plataforma y se convirtió en un equipo”.

    También, se sumó Natalia Viera como curadora independiente de las exposiciones que se presentan. Carmen Otero, miembro fundador de :Pública, acompañó a Rodríguez a recibir el premio en la ceremonia de EnterPRize 2019.

    “Quisiera que :Pública sea un modelo para entender con mucha empatía y pasión los proyectos. Cada proyecto tiene su propia vida y, aunque hayas hecho otro antes, tienes que empezar otra vez, tienes que tener paciencia. Es duro, pero se puede hacer si uno empieza a innovar en la fórmula de colaboración. No estás sola”.

    De igual manera, piensa en :Pública como “un regalo”. “Es poder ser parte de mucha otra gente que me quiere, que cree en lo que hacemos. No estoy sola, mucha gente prestó dinero para empezar esto, hasta los que se benefician de usarlo. Somos un grupote de gente creando comunidad”, dijo la directora.

    “Desde los 19 años he pensado cómo ayudar a los artistas y recibir un premio como el de la Fundación Ángel Ramos es validar que uno ha aportado algo en un año tan difícil. Sí, estoy bien contenta”, culmina feliz.

     

    Fotos / Suministradas

  • El arte de romper patrones

    Proyecto Nacer apoya desde el año 2000 la superación de madres y padres adolescentes en situaciones de desventaja económica y social

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Anayra Túa, directora ejecutiva del Proyecto Nacer.

    Revisar fotos en las redes sociales del Proyecto Nacer te permite identificar cierta complicidad entre las madres y los padres adolescentes, sus maestros, orientadores, entre sus hijos y familiares. Quizás ésta proviene de la empatía. La prioridad de esta organización sin fines de lucro, que se concentra en hacer viable el que jóvenes familias estabilicen sus vidas y puedan culminar sus estudios con apoyo de sus familiares, es estar siempre alerta a sus necesidades.

    “Sí, esa es la clave, servir a la población escuchándola”, acepta Anayra Túa López, directora ejecutiva desde el 2003 de la organización fundada en Bayamón en el año 2000 por Mayra López Carrero.

  • El arte nuestro de cada día

    El arte que en cada lección trabajan para complementar destrezas es vital en la vivencia educativa que promueve esta rama del proyecto educativo Nuestra Escuela.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Eva Yamila Rodríguez Guzmán y Yahed Ricardo Medina Lanzó, ambos de diez años,
    son alumnos de Nuestra Escuelita. Foto / Javier Del Valle

    Desde que en el año 2000 Nuestra Escuela instauró su modelo educativo que privilegia las opiniones del estudiante con respecto a su proceso académico, más de 1,600 desertores escolares han descubierto que, contrario a lo que habían creído bajo el modelo de educación tradicional, sí podían alcanzar metas escolares, sanar su autoestima y obtener un diploma.   

    En el año 2011, esta organización sin fines de lucro ganadora del Premio Tina Hills 2015, optó por extender su estilo educativo a recién nacidos y niños hasta doce años, en lo que bautizaron como Nuestra Escuelita. Los educadores fundadores, Justo Méndez Arámburu y Ana Yris Guzmán Torres, entendieron que era meritorio adelantarse a situaciones difíciles que podrían vivir alumnos en escuelas tradicionales. Hoy Nuestra Escuelita, que solo está en el Centro Tau de Loíza, cuenta con 50 estudiantes.

  • El cambio es ahora

    En un ambiente de solidaridad, fundaciones y organizaciones donatarias reflexionan sobre la transformación de las organizaciones sin fines de lucro ante el escenario económico actual

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    El cambio debe ser ahora aunque los bolsillos estén flacos. El usual modo de proceder de las organizaciones sin fines de lucro (OSFLs) a la hora de allegar, manejar y auditar fondos, así como medir el impacto de su gestión, requiere de un urgente cambio de estrategia ante la falta de opciones para salir de la crisis económica con la que batalla el país.

  • El Caño desde adentro

    ¿Qué futuro le aguarda al Caño Martín Peña- que precisa de un dragado urgente- y a sus residentes? Oenegé visita la comunidad

     

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Sobre tablones de madera y gomas de automóvil saltaban para evitar el fango en las 400 cuerdas de terreno que rodean el Caño Martín Peña en San Juan. En sus humedales se asentaron, durante la década del 30, puertorriqueños que emigraban de los campos y en ellos viven todavía familias en ocho comunidades: Barrio Obrero Marina, Barrio Obrero, Buena Vista Santurce, Bitumul e Israel, Buena Vista Hato Rey, Las Monjas, Parada 27 y Cantera.

    El autor José Luis González describe este periodo en su cuento En el fondo del caño hay un negrito. "Pues nosotros juimos de los primeros. Casi no había gente y uno cogía la parte más sequecita, ¿ve? Pero los que llegan ahora, fíjese, tienen que tirarse al agua, como quien dice".

    Para esos primeros pobladores el caño era considerado como "nuestra playa" y en sus casi 400 metros de ancho que atravesaban en yolas podían pescar peces de hasta 75 libras. Pero la contaminación procedente del área metropolitana y de otros ríos, entre otras fuentes, comenzó a ensuciar y a congestionar el canal provocando inundaciones en el vecindario que a su alrededor nació.

  • El MAC reabre sus puertas con pinturas recientes de Bárbara Díaz Tapia

    A partir de mañana sábado, el museo santurcino recibirá visitantes mediante reservaciones previas para garantizar la seguridad durante la pandemia.

    Por Redacción Oenegé

    El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) reabre sus puertas al público mañana sábado, 5 de septiembre, en horario de 11:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. El reencuentro en las galerías del museo se concreta con las garantías sanitarias requeridas en estos tiempos de cuidado y prevención tanto para el público como para los trabajadores de la institución.

    La reapertura ha sido planificada con la presentación de la muestra Educación sentimental: pintura reciente de la artista puertorriqueña Bárbara Díaz Tapia. La exhibición da continuidad a uno de los ejes temáticos con los que el museo viene trabajando de forma consistente: el reconocimiento de las visiones feministas de artistas que aportan al desarrollo del arte en Puerto Rico. Nacida en Bayamón, Díaz obtuvo un Bachillerato en Imagen y Diseño de la Escuela de Artes Plásticas del Instituto de Cultura Puertorriqueña y una Maestría en Artes en 2017 de la Pennsylvania Academy of the Fine Arts en Filadelfia. Se desempeña como pintora, dibujante, foto y video artista, así como diseñadora gráfica.


    La reservación para la entrada al MAC puede tramitarla con antelación de modo electrónico
    o por teléfono al 787-977-4030. Foto / Suministrada

    Si bien durante la pandemia el MAC ha mantenido activos sus programas educativos, servicios para maestros, exhibiciones virtuales, conciertos y el Fondo de Emergencia para Artistas Contemporáneos, entre otras iniciativas, retomar la actividad presencial sigue siendo un compromiso importante en la lucha por recuperar los espacios y ambientes culturales que tanto bien generan en la humanidad. Es precisamente con esta voluntad social de intercambio, conversación y debate que el MAC retoma su actividad presencial con Educación sentimental, exhibición en la que Díaz Tapia elabora un singular ejemplo de la pintura como espacio para el diálogo político y social, al abordar el tema de la maternidad desde un espacio incómodo y espinoso.

    Según el curador invitado de la muestra, Nelson Rivera, la artista hace un robusto aporte a nuestra tradición puertorriqueña de la pintura como provocación al presentar un duro retrato de nuestra sociedad a través de polémicas estampas de la figura materna. Las imágenes creadas por Díaz Tapia son estampas de hechos históricos, testimonios de datos fidedignos y nacen de su coraje cuando percibe el abandono de la niñez. Es pintura realista que sin anestesia nos confronta con la realidad puertorriqueña, “descarnada, violenta, abusiva”.

    “El retomar la actividad cultural del MAC desde nuestra sede nos llena de ilusión por la pertinencia del programa de exhibiciones y educación que hemos desarrollado para estos próximos años y la puesta en práctica de nuevas modalidades de hacer que hemos concebido a lo largo de este período. Reconocemos que el aspecto híbrido entre las plataformas digitales y la presencial serán vías que continuaremos aprovechando al máximo con la finalidad de mantenernos vinculados a la diversidad de públicos que el Museo sirve, incluyendo audiencias internacionales que han crecido notablemente durante este período”, declara Marianne Ramírez Aponte, directora ejecutiva y curadora en jefe del MAC.

    La reapertura del museo santurcino también coincide con el estreno de una nueva identidad gráfica de la institución, en la que se destaca el diseño ágil y de gran calidad estética concebido por su División de Diseño. Los diseñadores Luis A. Vázquez O’Neill e Ingrid Bonetti Veloz, en colaboración con el equipo directivo del MAC, estarán a cargo de la implementación de la nueva imagen. Este proyecto incluye una activación digital de la marca, desarrollo de estrategias para la creación de contenido y un completo rediseño de la página web de la institución. La División de Diseño se ha destacado a través de los años por su labor gráfica dentro de espacios y proyectos culturales dentro y fuera de Puerto Rico.

    NUEVOS HORARIOS Y REGLAS

    Comenzando el 5 de septiembre, el nuevo horario de visitas a las galerías del MAC es de jueves a sábado de 11:00 de la mañana a 5:00 de la tarde. La reservación para la entrada al MAC este próximo sábado puede tramitarla con antelación de modo electrónico o por teléfono al 787-977-4030 y se recomienda e invita al público a que haga uso de la aplicación a ATH Móvil para efectuar sus pagos (/MuseoMACPR bajo Negocios). Otros métodos de pago también podrán utilizarse en la Tienda MAC, que estará operando con las debidas medidas de seguridad. El donativo de entrada será de tres ($3) dólares hasta el 16 de octubre de 2020.

    Revisa el programa de actividades educativas paralelas a la exhibición Educación sentimental:

    • sábados, 5 y 19 de septiembre / 11:00am, 1:00pm y 3:00pm – recorridos guiados con la artista Bárbara Díaz Tapia (se requiere reservación, cupo máximo de 15 personas por recorrido)
    • miércoles, 30 de septiembre / 6:00pm - Charla con la artista Bárbara Díaz Tapia (vía Zoom)
    • miércoles, 28 de octubre / 6:00pm - Conversatorio Arte, Maternidad y Derecho con la participación de las artistas Migdalia Barens Vera, Jomary Ramírez Segarra, la activista Michel Collado Toro y la abogada y profesora Patricia Otón, ambas expertas en derechos sexuales y reproductivos. El panel será moderado por la doctora Emilia Quiñones Otal, historiadora del arte.

    Foto Suministrada

     

     

     

     

  • El MAPR quiere que hagas un autorretrato

    Nuestra Iniciativa Preescolar cuenta con el programa de Integración de las Artes Visuales del Museo de Arte de Puerto Rico, que en esta ocasión te lleva de la mano hasta lograr un retrato con figuras geométricas.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Solo necesitas una hoja de papel en blanco, tijeras, pega, crayones y empieza la diversión. Hacer un autorretrato con tus pequeños les ayudará a explorar su imagen, su identidad y abrirá la puerta para identificar sus características: las que comparten con otros integrantes de la casa y las que les diferencian.

    También, aprovecharán para aprender sobre formas geométricas y colores. Sigue los pasos en este vídeo y que la imaginación se apodere del proceso.

    El video es resultado de una producción original de Oenegé realizada en el 2017 por Juan Carlos Álvarez Lara. Al presente, ha sido re-editado por Javier del Valle para ser compartido con educadores, padres y niños en casa.

     

     

Web Analytics