• El Observatorio de Arecibo busca maestros

    La organización ofrecerá talleres gratuitos de ciencias virtuales durante el mes de agosto, dirigidos a maestros de nivel elemental e intermedio.

    Por Redacción de Oenegé

    El Observatorio de Arecibo busca maestros en Puerto Rico de nivel elemental e intermedio para participar de talleres virtuales de ciencias durante el mes de agosto, como parte del programa STAR Teacher. Los talleres están enfocados en química, biología, nanotecnología y ciencias espaciales.

    Debido a la situación que nos enfrentamos con el COVID-19 y como parte de la misión de contribuir de manera activa en la educación de Puerto Rico, el Observatorio de Arecibo desarrolló la iniciativa para maestros, “STAR Teachers at Arecibo”. Con el fin de complementar el material ofrecido por los(as) maestros(as) en estas áreas STEM, el Observatorio ofrece a un total de 240 maestros la oportunidad de ser parte de la historia del radio-radar más poderoso del mundo.

    Los maestros podrán elegir todos los talleres que deseen. Los mismos estarán divididos en nivel elemental e intermedio. Al completar los talleres, recibirán un certificado de horas contacto donde se indicará la materia y el nivel seleccionado. Además, obtendrán un módulo educativo corto que incluye actividades y pruebas cortas, donde se resume el material presentado.

    “Estos talleres virtuales tienen el propósito de complementar el trabajo que realizan los maestros a través de actividades sencillas que puedan recrear en la casa o en el salón de clase”, destacó Abniel Machín, director ejecutivo del Centro de Ciencias y Visitantes.

    “La primera edición de STAR TEACHER nos mostró que hay genuino interés de parte de los docentes en buscar alternativas de enseñanza y estos talleres buscan llenar ese espacio”, agregó.

    CÓMO PARTICIPAR

    Los maestros interesados deben completar una solicitud en línea donde deben indicar los talleres que desean tomar; la misma está disponible en http://outreach.naic.edu/ao/star-teachers y en nuestras redes sociales.

    Los talleres son libres de costo y serán ofrecidos por la plataforma Google Classroom, por lo que es requisito tener una cuenta de Gmail. Para ser seleccionado, debe ser maestro de nivel elemental y/o intermedio y pueden participar tanto maestros del sistema público como privado. La fecha de inscripción será del 22 de julio hasta el 2 de agosto y tendrán hasta el 21 de agosto para completar los talleres.

    El programa STAR Teacher es una iniciativa del Centro de Ciencias y Visitantes del Observatorio de Arecibo y es administrado por Universidad Ana G. Méndez. El programa está financiado por la Fundación Ángel Ramos. El Observatorio de Arecibo es operado por la Universidad Central de Florida (UCF) en alianza con Universidad Ana G. Méndez y Yang Enterprises Inc., bajo un acuerdo cooperativo con la National Science Fundation (NSF).

    Si tienes dudas, envía tus preguntas por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Para más información, puede visitar la página electrónica www.areciboobservatory.org o accede a la página de Facebook: The Arecibo Observatory.

     

     

     

  • El Observatorio y el Smithsonian: una alianza histórica

    El Observatorio de Arecibo festeja dos décadas de su renovado Centro de Ciencias y Visitantes Fundación Ángel Ramos, así como su pacto colaborativo con el Smithsonian.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    ¿Pueden imaginar un mundo sin ciencias? Esa interrogante abrió la celebración de dos acontecimientos importantes para el Observatorio de Arecibo: su afiliación al importante conglomerado de museos e investigación estadounidense, Smithsonian, y el vigésimo aniversario de su renovado Centro de Ciencias y Visitantes Fundación Ángel Ramos.

    De izquierda a derecha: Andrew Ortiz, director del Centro de Ciencias y Visitantes Ángel Ramos; Lic. Rafael Cortés Dapena, presidente de la Junta de directores de la Fundación Ángel Ramos; Hilda Colón-Plumey, vicepresidenta de Sistema Universitario Ana G. Méndez; Alma Douglas, representante del Smithsonian Institute; Carmen T. Ruiz de Fischler, directora del Museo y Centro de Estudios Humanísticos Josefina Camacho de la Nuez de la Universidad del Turabo y el ingeniero Francisco Córdova, director ejecutivo del Observatorio de Arecibo.

    De izquierda a derecha: Andrew Ortiz, director del Centro de Ciencias y Visitantes Ángel Ramos; Lic. Rafael Cortés Dapena,
    presidente de la Junta de Directores de la Fundación Ángel Ramos; Hilda Colón-Plumey, vicepresidenta de Sistema Universitario
    Ana G. Méndez; Alma Douglas, representante del Smithsonian Institute; Carmen T. Ruiz de Fischler, directora del Museo y
    Centro de Estudios Humanísticos Josefina Camacho de la Nuez de la Universidad del Turabo y el ingeniero Francisco Córdova,
    director ejecutivo del Observatorio de Arecibo.

    La pregunta la lanzó al público Andrew Ortiz, director del centro, quien lideró la ceremonia en la que se oficializó la alianza con el Smithsonian, celebrada el jueves, 20 de abril en el Teatro del Observatorio. El estratégico enlace entra en vigor de forma inmediata y es de carácter indefinido, aunque requiere renovación anual.

    Denominada “Forjando sueños hacia las estrellas”, la actividad contó con la participación de la doctora Alma Douglas, representante del Smithsonian; el ingeniero Francisco Córdova, director ejecutivo del Observatorio de Arecibo; la doctora Hilda Colón Plumey, vicepresidenta asociada del Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM); y el licenciado Rafael Cortés Dapena, presidente de la Fundación Ángel Ramos.

    Instaurado en el 1846, Simthsonian agrupa 19 museos y centros de investigación. Douglas destacó que es “la más grande institución dedicada a la investigación y las exhibiciones en nuestros museos así lo reflejan”. Impactar las mentes de niños, jóvenes y adultos con temas vinculados a distintas ramas de la ciencia es su norte. Cuando se asocian con una institución, persiguen no solo nutrirse de los datos que esta genera en distintos campos, sino además poner a disposición de esta los hallazgos que en sus centros se descubren.

    “Del Observatorio de Arecibo me llamaron la atención las investigaciones internacionales que se hacen aquí, las grandes alianzas que tienen con organizaciones alrededor del mundo para escuchar lo que está pasando allá afuera y más allá, y poder usar eso para el beneficio del proceso de aprendizaje. Eso me impresionó tanto como el calibre de los científicos que tienen aquí y el alcance con estudiantes y escuelas para comprometerlos con procesos científicos y el estudio de la ciencia”, señaló Douglas en un aparte conOenegé.

    Ante este panorama, las posibilidades de gestar nuevas iniciativas entre ambas partes “son infinitas”, a juicio de Douglas. “Realmente lo son”, asegura la representante de Smithsonian, “y el mayor problema hoy es decidir en cuál dirección vamos ahora porque hay tantas. Esa es una decisión que hay que tomar, cuál será el próximo paso. Creo que esta alianza tiene mucho que ofrecer tanto al Smithsonian como a la comunidad puertorriqueña también”.

    Douglas puntualizó, además, que tratan de comprometerse con audiencias “en todos los niveles”.

    “Es bien importante alcanzar estudiantes jóvenes porque enciendes esa curiosidad a una edad temprana como también es importante tocar a los estudiantes de escuela porque están tratando de descifrar cual será el próximo paso en sus vidas, cuáles pueden ser sus carreras. También, nos interesan los adultos porque siempre están buscando experiencias nuevas”, enfatizó Douglas, quien ha vivido la experiencia de cerca en sus estadías en los centros y museos Smithsonian en Washington por lo que asegura “es maravilloso ver el beneficio del impacto, el intercambio en la audiencia”.

    “Esa es la grandeza de las asociaciones”, insistió la invitada en la entrevista.

    Para terminar su intervención en la ceremonia pública, Douglas señaló que el Smithsonian busca vincularse a “lo mejor de lo mejor”. “Ustedes están ofreciendo su excelencia de vuelta al Smithsonian”, celebró.

    El Observatorio de Arecibo se convirtió en la tercera institución local que logra esta asociación. Le preceden el Museo de Arte de Puerto Rico y el Museo y Centro de Estudios Humanísticos Josefina Camacho de la Nuez, en la Universidad del Turabo.

    “Esta asociación se basa en una larga historia de investigación colaborativa entre el Observatorio de Arecibo y el Observatorio Astrofísico Smithsonian, lo que ha resultado en numerosos y profundos descubrimientos sobre la naturaleza fundamental de nuestro universo”.

    Tras felicitar a ambas instituciones por un junte que puede rendir frutos muy positivos para el desarrollo de la ciencia en el país, el presidente de la Fundación Ángel Ramos señaló que cada visitante del centro “no sólo mejora su conocimiento”, sino que también tiene la oportunidad “de imaginar un futuro alterno, de conectar con la comunidad científica internacional y explorar la ciencia desde una perspectiva humana”. “Esta experiencia educativa es especialmente significativa para nuestros estudiantes jóvenes”, recalcó Cortés Dapena.

    “En la Fundación estamos comprometidos con el desarrollo del Centro de Ciencias y Visitantes Fundación Ángel Ramos y apoyamos el extraordinario trabajo que se hace aquí para el beneficio de nuestros ciudadanos y visitantes de todos los países y trasfondos. Estamos seguros de que la colaboración entre el Centro y el Smithsonian producirá grandes logros pronto. Estamos confiados de que esta afiliación será una gran historia de éxito y de que el futuro abrirá nuevos caminos a científicos, estudiantes y profesionales”, puntualizó Cortés Dapena.

    Por otra parte, en comunicado de prensa Harold A. Closter, director de Smithsonian Affiliations, indicó que “el Smithsonian está muy honrado de comenzar esta nueva asociación con el Centro de Ciencias y Visitantes Fundación Ángel Ramos del Observatorio de Arecibo”.

    “Esta asociación se basa en una larga historia de investigación colaborativa entre el Observatorio de Arecibo y el Observatorio Astrofísico Smithsonian, lo que ha resultado en numerosos y profundos descubrimientos sobre la naturaleza fundamental de nuestro universo. Trabajando juntos, esperamos compartir la emoción de estos descubrimientos con audiencias de todas las edades e inspirar a las futuras generaciones a apuntar a las estrellas”, aseguró Closter.

    CÓMO Y POR QUÉ

    Descifrar los misterios del universo y compartirlos con el mundo ha sido una prioridad común entre el Observatorio de Arecibo y el Smithsonian.

    “Es un honor para el Observatorio de Arecibo asociarse con una institución tan prestigiosa e histórica como el Smithsonian. Juntos continuaremos nuestra misión de compartir el conocimiento y la ciencia dentro de nuestras comunidades locales en Puerto Rico y con los millones de entusiastas de la ciencia alrededor del mundo”, aseguró Francisco Córdova, director del Observatorio de Arecibo.

    La institución es operada por SRI International en alianza con el Sistema Universitario Ana G. Méndez- Universidad Metropolitana y la Universities Space Research Association (USRA), bajo un acuerdo cooperativo con la Sociedad Nacional de las Ciencias conocido en inglés como NSF.  El programa de radar planetario es apoyado por el programa NASA’s Near Earth Object Observation Program.

    Su Centro de Ciencias y Visitantes Fundación Ángel Ramos fue reinaugurado el pasado año. Cuenta con nuevas exhibiciones, un auditorio de avanzada tecnología y apoya la educación STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en todos los niveles en Puerto Rico. Recibe alrededor de 100 mil visitantes al año. Las nuevas exhibiciones que presenta resaltan el trabajo que se realiza en el Observatorio de Arecibo, las cuales permiten ampliar de manera divertida el conocimiento de los visitantes en las áreas de la radioastronomía, ciencias atmosféricas y estudios planetarios.

    “Uno sabe lo que se puede hacer, el talento que hay, la capacidad del trabajo que se puede hacer, el impacto que puede tener y además la falta de noticias buenas que nuestro país tiene y nosotros le estamos dando lo mejor”.

    Para mantener el entusiasmo por las ciencias tras la partida de los visitantes al Centro confían, entre otras cosas, en ampliar sus ofrecimientos gracias a la alianza con el Smithsonian. Después de todo, el director del centro, Andrew Ortiz, agregó en su intervención en la ceremonia que cuando el ser humano comenzó a buscar respuestas a las peguntas cómo y por qué sucedían las cosas a su alrededor, la ciencia comenzó su camino.

    “Esta asociación implica que nosotros vamos a tener acceso a todos los recursos y exhibiciones del Smithsonian y ellos tienen un sinnúmero de museos, no sólo de ciencias sino también de arte. Por lo tanto, el Observatorio de Arecibo va a poder traer un pedacito del Smithsonian para los puertorriqueños locales”, manifestó Ortiz.

    “Esto es como un sueño que de verdad se hace realidad”, dijo, de otra parte, Hilda Colón Plumey del SUAGM. “Uno sabe lo que se puede hacer, el talento que hay, la capacidad del trabajo que se puede hacer, el impacto que puede tener y además la falta de noticias buenas que nuestro país tiene y nosotros le estamos dando lo mejor. Esto es una escalera y estamos sólo en el primer escalón”.

    Si te interesa visitar el Observatorio de Arecibo, la tarifa de admisión es de $12.00 para adultos y $8.00 para niños (5-12 años) y seniors.  Incluye un recorrido por el Centro de Ciencias y Visitantes Fundación Ángel Ramos, una película sobre la historia y trabajo del Observatorio de Arecibo, una breve charla por un guía académico y disfrutar de la impresionante vista del radiotelescopio desde la terraza de observación. El Centro ofrece tarifas especiales para grupos de escuelas y campamentos. Para más información, llama al (787) 878-2612, extensiones 346 ó 312.

  • El oficio de mirar

    El oxímoron con el que Rigoberto Quintana titula su muestra más reciente en la SalaFAR de la Fundación Ángel Ramos, Inmensos diminutos, sugiere otro a la inversa: el del pequeño gigante, como el que alguna vez fuera El pensador de Auguste Rodin. Originalmente conocido por el nombre de “El poeta”, la primera vez que el público vio la escultura, esta presidía – con apenas 27 pulgadas de alto – el imponente conjunto de las puertas del infierno desde su dintel. Más de dos décadas pasaron antes de que Rodin, en un acto verdaderamente redundante, triplicara el tamaño del pensante que ya muchos consideraban un coloso, puesto que en el arte, contrario a la acepción popular del término, lo monumental no se circunscribe a dimensiones exorbitantes. Lo mismo podría decirse del espacio en el que se exponen las catorce piezas de pequeño formato que Quintana ha ejecutado con gran celo y que no con menos ha dejado salir de su taller. Destinada anteriormente a la entrega y pago de anuncios para el periódico El Mundo, esta área de tránsito entre el vestíbulo y la cafetería del Edificio Fundación Ángel Ramos es hoy un reducido salón de exposiciones que, no teniendo cuatro paredes del todo, ha conseguido potenciar consistentemente la obra que allí se ha expuesto desde que abriera sus “puertas” en el año 2010.

  • El oficio de mirar (2)

    El oxímoron con el que Rigoberto Quintana titula su muestra más reciente en la SalaFAR de la Fundación Ángel Ramos, Inmensos diminutos, sugiere otro a la inversa: el del pequeño gigante, como el que alguna vez fuera El pensador de Auguste Rodin. Originalmente conocido por el nombre de “El poeta”, la primera vez que el público vio la escultura, esta presidía – con apenas 27 pulgadas de alto – el imponente conjunto de las puertas del infierno desde su dintel. Más de dos décadas pasaron antes de que Rodin, en un acto verdaderamente redundante, triplicara el tamaño del pensante que ya muchos consideraban un coloso, puesto que en el arte, contrario a la acepción popular del término, lo monumental no se circunscribe a dimensiones exorbitantes. Lo mismo podría decirse del espacio en el que se exponen las catorce piezas de pequeño formato que Quintana ha ejecutado con gran celo y que no con menos ha dejado salir de su taller. Destinada anteriormente a la entrega y pago de anuncios para el periódico El Mundo, esta área de tránsito entre el vestíbulo y la cafetería del Edificio Fundación Ángel Ramos es hoy un reducido salón de exposiciones que, no teniendo cuatro paredes del todo, ha conseguido potenciar consistentemente la obra que allí se ha expuesto desde que abriera sus “puertas” en el año 2010.

  • El orgullo de exhibir en el Museo de Arte de Puerto Rico

    La Segunda Bienal SalaFAR abrió en la importante institución cultural situada en Santurce y los creadores que en ella participan reflexionan sobre el evento.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    La inmensa puerta giratoria se abrió y cada artista entró a la Galería Miguel Antonio Ferrer, del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), para encontrarse con sus obras. Ante ellos quedaba el montaje de laSegunda Bienal SalaFAR: En celebración de los 60 años de la Fundación Ángel Ramos,colectiva que ya abrió al público para presentar una muestra del trabajo que todos exhibieron en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos, SalaFAR, entre los años 2016 y 2018.

    Veintinueve piezas realizadas en medios como pintura, dibujo, fotografía, serigrafía y cerámica por los artistas Annie Saldaña, Antonio Martorell, Diana Dávila, Fernando Paes, Naimar Ramírez, Nelson Sambolín, Nereidín Feliciano, Sofía Arsuaga, así como Sandra Vázquez e Isamar Colón, para Taller Una, dejan ver no solo las preocupaciones colectivas sino además las individuales.

    Según consignó en su escrito curatorial Juan Carlos López Quintero, curador en Jefe del MAPR, el trabajo expuesto permite “apreciar la variedad de temas y recursos empleados hoy por los artistas del archipiélago puertorriqueño”.

    ABSTRACCIÓN

    Tanto Sofía Arsuaga como Fernando Paes manejaron la abstracción en sus respectivas exposiciones. Arsuaga presenta en la bienalA fuerza de ser, Alas al viento yAndo a vuelo y, según Quintero, la creadora considera su trabajo el fruto de una meditación, “una exploración de su persona plasmada en capas de pintura que va raspando, dejando marcas y rastros”. “Se trata de una abstracción lírica que busca expresar un paisaje interior”, dice el curador del MAPR.


    Sofía Arsuaga

    Me siento orgullosa del producto”, dice emocionada Arsuaga. “Esto es un proceso, uno no llega aquí de la noche a la mañana, todos somos artistas que llevamos años trabajando para estar aquí y al ver tantos artistas diferentes, tanto trabajo diferente (pero) todo se reúne en uno. Es maravilloso ver las técnicas y estilos diferentes, siento que estoy en un lugar muy especial con personas muy especiales y talentosas ,así que gracias por la oportunidad”.

    Sobre su exposición previa en SalaFAR asegura que “fue uno de mis grandes logros”, ya que presentó un cuerpo de trabajo al que le dedicó horas de empeño y reflexión. “Mi trabajo es como una experiencia espiritual, es una sanación. Para mí fue un proceso especial estar en esa sala tan bella, la exposición que tuve al público, el recibimiento de la Fundación, el respeto, fue sumamente especial tener esa experiencia”, indicó Arsuaga.


    Fernando Paes

    Otro que manejó la abstracción fue Paes cuya obra, según explicó en entrevista previa, parte de las manchas de pintura que sus alumnos derraman en los pisos del taller. “El artista encola la tela y al ponerla en contacto con el piso transfiere a ella las manchas, dándoles nuevas perspectivas. Son marcas y restos, huellas y paisajes recuperados”, describe López Quintero.

    En la bienal presentaComposición 6 y Composición 4, dos lienzos inmensos. “Estar en el MAPR es el sueño de todo artista, creo que aquí se presentan los mejores y para mí es un honor estar aquí. Es una sala muy diferente, mucho más amplia y espero que el trabajo luzca, así como lució en SalaFAR”, mencionó Paes quien agregó que exponer en SalaFAR fue “tremenda experiencia”.

    Primero porque es un grupo selecto de artistas, hay una curadoría, hay un proceso de selección que me siento honrado de haber participado. La sala es una maravilla porque es pequeña, pero permite un juego de trabajos pequeños y grandes. Solo quisiera agradecer mucho toda la oportunidad que nos han brindado”, agregó Paes.

    CALIGRAFÍA

    En esta bienal se presentan tres obras en tinta sobre papel de la maestra de la caligrafía, Nereidín Feliciano:En este mundo de plástico y de ruido…,Tejido Darío yQueda prohibido no convertir en realidad tus sueños.


    Nereidín Feliciano

    Si bien los trabajos seleccionados parten de textos que pueden ser perfectamente leídos y no intentan ser abstracciones, la cercanía de las letras y el trazo sinuoso nos presenta un tejido tupido de gran belleza plástica”, advierte el curador López Quintero.

    Hoy me siento casi comoMiss Universe, porque es la primera vez que hay caligrafía en el Museo de Arte de Puerto Rico”, confesó Feliciano durante la apertura.

    Tener piezas en el Museo es un honor, un privilegio y además estoy en compañía de las nenas de Taller Una; de (Antonio) Toño Martorell, que es mi amigo; de Sofía Arsuaga, que fue mi estudiante; y de Diana Dávila, que fuimos compañeras en Sagrado (Universidad del Sagrado Corazón). Es bien importante para mí porque llevo unos cuantos años tratando de que la caligrafía se vea como arte, no como una cosita que se hacen diplomitas y sobres; eso sí se hace con caligrafía, pero además se hacen muchas cosas más y nosotros tenemos que ponernos al día, no solo con Estados Unidos sino también con Europa”.

    FOTOGRAFÍA

    Dos exponentes trabajaron la fotografía en el ciclo expositivo que abarca esta bienal, Annie Saldaña y Naimar Ramírez.

    Saldaña muestra impresión digital con tinta pigmentada enUntitled, 2800 yOne Brickell Square.


    Annie Saldaña

    Siempre en términos abstractos, pero esta vez geométricos, la joven fotógrafa Annie Saldaña Matías capta con su cámara escorzos de arquitectura donde el ritmo y la repetición son protagónicos. La artista invita al espectador para que aprecie aspectos de estética y composición, balance y armonía en las cosas simples”, propone el curador de la bienal.

    Participar de la Segunda Bienal SalaFAR, llevándose a cabo en el Museo de Arte de Puerto Rico, es como un sueño hecho realidad. Es la primera vez que logro exhibir en el Museo, así que como artista emergente todos queremos poder llegar a exhibir en una institución de renombre así que la institución, junto con la Fundación, han creado en mi un efecto grandísimo al poder presentar mi fotografía ante un público más amplio, además de poder estar rodeada de la obra de otros artistas bien importantes y conocidos en lo que es la historia del arte en Puerto Rico. Realmente para mí es un honor”, confesó Saldaña.

    Igual siente con respecto a su paso por SalaFAR, donde ofreció un taller educativo de fotografía que le resultó “bien interesante”. “Como educadora siempre me lleno de mucha gracia de poder ofrecer un poquito de mi información y mi conocimiento. Tuvimos niños pequeñitos, adultos, personas mayores, creo que lo más importante dentro de todo es poder ofrecer lo que uno hace; hacemos arte porque lo queremos compartir”, destacó Saldaña.

    En el caso de Ramírez, muestra las obrasPiedras, Rejas yMás – caras, en su mayoría impresas con tinta UV sobre acrílico. “Etéreas y sorprendentes son las máscaras de Naimar Ramírez. En sus obras, rejas, piedras y pergaminos cobran volumen, nos encaran mimetizadas”, dice desde su óptica curatorial, López Quintero.


    Naimar Ramírez

    Es un gran honor”, dice Ramírez sobre su retorno al Museo luego de exhibir en sus salas este mismo año tras resultar ganador a de la Beca Lexus para las Artes. “Estoy que todavía no me lo creo”.

    Ha sido un año bien exitoso y rapidito y lleno de cosas. Estoy muy contenta de estar aquí, de formar parte de esta exhibición y que sea abierta al público que pueda venir a ver la variedad de edad, experiencia y trabajo que se presenta en SalaFAR”, dijo Ramírez.

    La artista celebra además el público diverso que vio sus obras en SalaFAR y el contacto en el taller que brindó. “Hablar con adultos y niños, personas completamente diferentes y ajenas al mundo de las artes, sobre mi trabajo siempre es bien especial. Ellos me enseñan a ver un montón de cosas que quizás yo no estaba viendo o a darme cuenta de que quizás estaba, sub conscientemente, tratando de hacer un tipo de trabajo que no lo estaba quizás aceptando o pensando conscientemente en el proceso y resulta que al final tiene muchos niveles de contenido”, indicó.

    CERÁMICA

    El azul se impone en el trabajo en cerámica que presenta Diana Dávila en la bienal:Hacia el archipiélago de sueños, Viajeros todosy No me detengo.


    Diana Dávila

    Las tres obras de la ceramista y escultora Diana Dávila tienen que ver con el agua y las embarcaciones, metáforas del viaje, creando así contundentes abstracciones poéticas de nuestras vidas”, afirma López Quintero.

    Este es un momento bien especial. El Museo ha sido parte especial de mi vida por muchos años, así que poder estar aquí con el grupo de todos los que han exhibido en SalaFAR en estos tiempos, pues estoy feliz. Me siento honrada y contenta de poder compartir aquí con todos los colegas artistas en esta Bienal”, mencionó Dávila.

    Recordó que, dado a que “hacía mucho tiempo que no hacía una exhibición sola”, la experiencia en SalaFAR “fue bien significativa”.

    Redondeó un cúmulo de trabajo de mucho tiempo, aunque todo se concentró en lo que hice en los últimos dos años antes de la exhibición”, comenta y agrega que también disfrutó en SalaFAR de “tener el flujo de la gente que no llega a una galería y tener la oportunidad de conversar con ellos, leer el libro y sus comentarios; eso lo hizo bien humano y personal”.

    SERIGRAFÍA

    Enriqueciendo la variedad de esta segunda edición de la Bienal SalaFAR, seis serigrafías sobre cerámica de tema navideño realizadas por el Taller Una son piezas donde prevalece la técnica y el espíritu religioso, testimonios de dos tradiciones muy puertorriqueñas: la Pascua y el grabado”, aseveró el curador López Quintero sobre la propuesta de este dúo creativo integrado por Sandra Vázquez e Isamar Colón.

    Taller Una presentaLluvia de estrellas, La trillita, A tu amparo, Magos de Oriente, Ofrenda boricua yOtra ofrenda.

    Es un orgullo estar expuesta en estas paredes con artistas prestigiosos y conocidos y de otros medios que son bien diferentes al medio que nosotros trabajamos pero que igualmente son mágicos, como la serigrafía, porque te permiten transformar superficies, crear de la nada y presentarle a un público lo que está dentro de ti, lo que tú conoces. Al presentar algo de ti -y a través de estas paredes- yo estoy conociendo algo de estos artistas que a lo mejor no tuve el placer de visitar su exposición, y ahora estoy viendo un poco de cada uno de ellos”, sostiene Vázquez.

    Poder trabajar para su muestra en SalaFAR el tema tradicional de la Navidad, el cual describen como “el tema que más nos gusta”, significó “un orgullo para nosotras”. “Nuestros recuerdos de la infancia, de nuestros amigos, los plasmamos en imágenes sobre papel, sobre losa y sobre madera y preparamos ese material para presentarlo en la SalaFAR, ya que la exposición se dio cerca de esa fecha”, explica.

    DIBUJO

    Dos grandes artistas nuestros también integran esta bienal. “Los maestros de la plástica Antonio Martorell y Nelson Sambolín basan sus obras en objetos cotidianos. El primero emplea pintura en aerosol y tinta para presentarnos sombrillas y sombreros donde no falta la silueta y la sombra de su persona. Son trabajos inquietantes y, como muchas de sus obras, autorreferenciales. Sambolín, por su parte, nos presenta una serie de elegantes gabanes de gran colorido, dos de ellos sobre estructuras de madera, obras también enigmáticas que nos remiten a la teatralidad de los roles sociales”, indica el curador López Quntero.

    Sambolín muestraIlluminati 7, Illuminati 5y Se recogen escombros.


    Nelson Sambolín

    Afirma que disfrutó ver sus piezas “en este contexto” y le parece que están “bien diseñados los espacios, las paredes y los ángulos versus lo tonal, lo delicado”.

    El tiempo que uno le dedica a elaborar un color, una forma, como se confrontan esas dos cosas tan diferentes además la calidad de la obra que con todo y que es desigual, como corresponde a toda exposición colectiva, es de nivel”, resaltó Sambolín.

    De inmediato comenta sobre su experiencia en SalaFAR, ya que puedo traer niños de la escuela en que estudió en su natal Salinas y coordinó un conversatorio sobre el impacto de María en instituciones, colecciones y coleccionistas, y se ofrecieron recomendaciones de cara al futuro.

    SalaFAR me dio la oportunidad de hacer cosas que a mí me gusta hacer como traerme de la mano a los niños de mi barrio, cosa que yo mientras tenga la oportunidad lo hago. Los trajimos, compartimos, hicieron hasta una coreografía de los pajaritos. Yo les hago saber que su escuela es mi escuela, que yo vengo del mismo barrio de ellos y que yo no salí de ese barrio, yo soy de ese barrio, somos de ese barrio”, dijo.

    Sobre el conversatorio señaló que “salió bien chévere, mejor de lo que yo pensaba, allí se dijeron cosas inteligentes”.

    Aunque ausente en la apertura, la Segunda Bienal SalaFAR cuenta con las piezasSombra, sombrilla y sombrero VIII; Sombra, sombrilla y sombrero XI; ySombra, sombrilla y sombrero I, de Antonio Martorell.

    Sigue pendiente al calendario de actividades educativas que traerá laSegunda Bienal SalaFAR: En celebración de los 60 años de la Fundación Ángel Ramos, que difundiremos en nuestras redes sociales en Facebook (FundacionAngelRamos), Twitter (FAROenegé) e Instagram (far_oenege), así como en la páginawww.mapr.org. Para más información, llame al (787) 977-6277.

    Fotos: Javier del Valle

     

     

  • El orgullo de exhibir en el Museo de Arte de Puerto Rico

    La Segunda Bienal SalaFAR abrió en la importante institución cultural situada en Santurce y los creadores que en ella participan reflexionan sobre el evento.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    La inmensa puerta giratoria se abrió y cada artista entró a la Galería Miguel Antonio Ferrer, del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), para encontrarse con sus obras. Ante ellos quedaba el montaje de laSegunda Bienal SalaFAR: En celebración de los 60 años de la Fundación Ángel Ramos,colectiva que ya abrió al público para presentar una muestra del trabajo que todos exhibieron en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos, SalaFAR, entre los años 2016 y 2018.

    Veintinueve piezas realizadas en medios como pintura, dibujo, fotografía, serigrafía y cerámica por los artistas Annie Saldaña, Antonio Martorell, Diana Dávila, Fernando Paes, Naimar Ramírez, Nelson Sambolín, Nereidín Feliciano, Sofía Arsuaga, así como Sandra Vázquez e Isamar Colón, para Taller Una, dejan ver no solo las preocupaciones colectivas sino además las individuales.

    Según consignó en su escrito curatorial Juan Carlos López Quintero, curador en Jefe del MAPR, el trabajo expuesto permite “apreciar la variedad de temas y recursos empleados hoy por los artistas del archipiélago puertorriqueño”.

    ABSTRACCIÓN

    Tanto Sofía Arsuaga como Fernando Paes manejaron la abstracción en sus respectivas exposiciones. Arsuaga presenta en la bienalA fuerza de ser, Alas al viento yAndo a vuelo y, según Quintero, la creadora considera su trabajo el fruto de una meditación, “una exploración de su persona plasmada en capas de pintura que va raspando, dejando marcas y rastros”. “Se trata de una abstracción lírica que busca expresar un paisaje interior”, dice el curador del MAPR.


    Sofía Arsuaga

    Me siento orgullosa del producto”, dice emocionada Arsuaga. “Esto es un proceso, uno no llega aquí de la noche a la mañana, todos somos artistas que llevamos años trabajando para estar aquí y al ver tantos artistas diferentes, tanto trabajo diferente (pero) todo se reúne en uno. Es maravilloso ver las técnicas y estilos diferentes, siento que estoy en un lugar muy especial con personas muy especiales y talentosas ,así que gracias por la oportunidad”.

    Sobre su exposición previa en SalaFAR asegura que “fue uno de mis grandes logros”, ya que presentó un cuerpo de trabajo al que le dedicó horas de empeño y reflexión. “Mi trabajo es como una experiencia espiritual, es una sanación. Para mí fue un proceso especial estar en esa sala tan bella, la exposición que tuve al público, el recibimiento de la Fundación, el respeto, fue sumamente especial tener esa experiencia”, indicó Arsuaga.


    Fernando Paes

    Otro que manejó la abstracción fue Paes cuya obra, según explicó en entrevista previa, parte de las manchas de pintura que sus alumnos derraman en los pisos del taller. “El artista encola la tela y al ponerla en contacto con el piso transfiere a ella las manchas, dándoles nuevas perspectivas. Son marcas y restos, huellas y paisajes recuperados”, describe López Quintero.

    En la bienal presentaComposición 6 y Composición 4, dos lienzos inmensos. “Estar en el MAPR es el sueño de todo artista, creo que aquí se presentan los mejores y para mí es un honor estar aquí. Es una sala muy diferente, mucho más amplia y espero que el trabajo luzca, así como lució en SalaFAR”, mencionó Paes quien agregó que exponer en SalaFAR fue “tremenda experiencia”.

    Primero porque es un grupo selecto de artistas, hay una curadoría, hay un proceso de selección que me siento honrado de haber participado. La sala es una maravilla porque es pequeña, pero permite un juego de trabajos pequeños y grandes. Solo quisiera agradecer mucho toda la oportunidad que nos han brindado”, agregó Paes.

    CALIGRAFÍA

    En esta bienal se presentan tres obras en tinta sobre papel de la maestra de la caligrafía, Nereidín Feliciano:En este mundo de plástico y de ruido…,Tejido Darío yQueda prohibido no convertir en realidad tus sueños.


    Nereidín Feliciano

    Si bien los trabajos seleccionados parten de textos que pueden ser perfectamente leídos y no intentan ser abstracciones, la cercanía de las letras y el trazo sinuoso nos presenta un tejido tupido de gran belleza plástica”, advierte el curador López Quintero.

    Hoy me siento casi comoMiss Universe, porque es la primera vez que hay caligrafía en el Museo de Arte de Puerto Rico”, confesó Feliciano durante la apertura.

    Tener piezas en el Museo es un honor, un privilegio y además estoy en compañía de las nenas de Taller Una; de (Antonio) Toño Martorell, que es mi amigo; de Sofía Arsuaga, que fue mi estudiante; y de Diana Dávila, que fuimos compañeras en Sagrado (Universidad del Sagrado Corazón). Es bien importante para mí porque llevo unos cuantos años tratando de que la caligrafía se vea como arte, no como una cosita que se hacen diplomitas y sobres; eso sí se hace con caligrafía, pero además se hacen muchas cosas más y nosotros tenemos que ponernos al día, no solo con Estados Unidos sino también con Europa”.

    FOTOGRAFÍA

    Dos exponentes trabajaron la fotografía en el ciclo expositivo que abarca esta bienal, Annie Saldaña y Naimar Ramírez.

    Saldaña muestra impresión digital con tinta pigmentada enUntitled, 2800 yOne Brickell Square.


    Annie Saldaña

    Siempre en términos abstractos, pero esta vez geométricos, la joven fotógrafa Annie Saldaña Matías capta con su cámara escorzos de arquitectura donde el ritmo y la repetición son protagónicos. La artista invita al espectador para que aprecie aspectos de estética y composición, balance y armonía en las cosas simples”, propone el curador de la bienal.

    Participar de la Segunda Bienal SalaFAR, llevándose a cabo en el Museo de Arte de Puerto Rico, es como un sueño hecho realidad. Es la primera vez que logro exhibir en el Museo, así que como artista emergente todos queremos poder llegar a exhibir en una institución de renombre así que la institución, junto con la Fundación, han creado en mi un efecto grandísimo al poder presentar mi fotografía ante un público más amplio, además de poder estar rodeada de la obra de otros artistas bien importantes y conocidos en lo que es la historia del arte en Puerto Rico. Realmente para mí es un honor”, confesó Saldaña.

    Igual siente con respecto a su paso por SalaFAR, donde ofreció un taller educativo de fotografía que le resultó “bien interesante”. “Como educadora siempre me lleno de mucha gracia de poder ofrecer un poquito de mi información y mi conocimiento. Tuvimos niños pequeñitos, adultos, personas mayores, creo que lo más importante dentro de todo es poder ofrecer lo que uno hace; hacemos arte porque lo queremos compartir”, destacó Saldaña.

    En el caso de Ramírez, muestra las obrasPiedras, Rejas yMás – caras, en su mayoría impresas con tinta UV sobre acrílico. “Etéreas y sorprendentes son las máscaras de Naimar Ramírez. En sus obras, rejas, piedras y pergaminos cobran volumen, nos encaran mimetizadas”, dice desde su óptica curatorial, López Quintero.


    Naimar Ramírez

    Es un gran honor”, dice Ramírez sobre su retorno al Museo luego de exhibir en sus salas este mismo año tras resultar ganador a de la Beca Lexus para las Artes. “Estoy que todavía no me lo creo”.

    Ha sido un año bien exitoso y rapidito y lleno de cosas. Estoy muy contenta de estar aquí, de formar parte de esta exhibición y que sea abierta al público que pueda venir a ver la variedad de edad, experiencia y trabajo que se presenta en SalaFAR”, dijo Ramírez.

    La artista celebra además el público diverso que vio sus obras en SalaFAR y el contacto en el taller que brindó. “Hablar con adultos y niños, personas completamente diferentes y ajenas al mundo de las artes, sobre mi trabajo siempre es bien especial. Ellos me enseñan a ver un montón de cosas que quizás yo no estaba viendo o a darme cuenta de que quizás estaba, sub conscientemente, tratando de hacer un tipo de trabajo que no lo estaba quizás aceptando o pensando conscientemente en el proceso y resulta que al final tiene muchos niveles de contenido”, indicó.

    CERÁMICA

    El azul se impone en el trabajo en cerámica que presenta Diana Dávila en la bienal:Hacia el archipiélago de sueños, Viajeros todosy No me detengo.


    Diana Dávila

    Las tres obras de la ceramista y escultora Diana Dávila tienen que ver con el agua y las embarcaciones, metáforas del viaje, creando así contundentes abstracciones poéticas de nuestras vidas”, afirma López Quintero.

    Este es un momento bien especial. El Museo ha sido parte especial de mi vida por muchos años, así que poder estar aquí con el grupo de todos los que han exhibido en SalaFAR en estos tiempos, pues estoy feliz. Me siento honrada y contenta de poder compartir aquí con todos los colegas artistas en esta Bienal”, mencionó Dávila.

    Recordó que, dado a que “hacía mucho tiempo que no hacía una exhibición sola”, la experiencia en SalaFAR “fue bien significativa”.

    Redondeó un cúmulo de trabajo de mucho tiempo, aunque todo se concentró en lo que hice en los últimos dos años antes de la exhibición”, comenta y agrega que también disfrutó en SalaFAR de “tener el flujo de la gente que no llega a una galería y tener la oportunidad de conversar con ellos, leer el libro y sus comentarios; eso lo hizo bien humano y personal”.

    SERIGRAFÍA

    Enriqueciendo la variedad de esta segunda edición de la Bienal SalaFAR, seis serigrafías sobre cerámica de tema navideño realizadas por el Taller Una son piezas donde prevalece la técnica y el espíritu religioso, testimonios de dos tradiciones muy puertorriqueñas: la Pascua y el grabado”, aseveró el curador López Quintero sobre la propuesta de este dúo creativo integrado por Sandra Vázquez e Isamar Colón.

    Taller Una presentaLluvia de estrellas, La trillita, A tu amparo, Magos de Oriente, Ofrenda boricua yOtra ofrenda.

    Es un orgullo estar expuesta en estas paredes con artistas prestigiosos y conocidos y de otros medios que son bien diferentes al medio que nosotros trabajamos pero que igualmente son mágicos, como la serigrafía, porque te permiten transformar superficies, crear de la nada y presentarle a un público lo que está dentro de ti, lo que tú conoces. Al presentar algo de ti -y a través de estas paredes- yo estoy conociendo algo de estos artistas que a lo mejor no tuve el placer de visitar su exposición, y ahora estoy viendo un poco de cada uno de ellos”, sostiene Vázquez.

    Poder trabajar para su muestra en SalaFAR el tema tradicional de la Navidad, el cual describen como “el tema que más nos gusta”, significó “un orgullo para nosotras”. “Nuestros recuerdos de la infancia, de nuestros amigos, los plasmamos en imágenes sobre papel, sobre losa y sobre madera y preparamos ese material para presentarlo en la SalaFAR, ya que la exposición se dio cerca de esa fecha”, explica.

    DIBUJO

    Dos grandes artistas nuestros también integran esta bienal. “Los maestros de la plástica Antonio Martorell y Nelson Sambolín basan sus obras en objetos cotidianos. El primero emplea pintura en aerosol y tinta para presentarnos sombrillas y sombreros donde no falta la silueta y la sombra de su persona. Son trabajos inquietantes y, como muchas de sus obras, autorreferenciales. Sambolín, por su parte, nos presenta una serie de elegantes gabanes de gran colorido, dos de ellos sobre estructuras de madera, obras también enigmáticas que nos remiten a la teatralidad de los roles sociales”, indica el curador López Quntero.

    Sambolín muestraIlluminati 7, Illuminati 5y Se recogen escombros.


    Nelson Sambolín

    Afirma que disfrutó ver sus piezas “en este contexto” y le parece que están “bien diseñados los espacios, las paredes y los ángulos versus lo tonal, lo delicado”.

    El tiempo que uno le dedica a elaborar un color, una forma, como se confrontan esas dos cosas tan diferentes además la calidad de la obra que con todo y que es desigual, como corresponde a toda exposición colectiva, es de nivel”, resaltó Sambolín.

    De inmediato comenta sobre su experiencia en SalaFAR, ya que puedo traer niños de la escuela en que estudió en su natal Salinas y coordinó un conversatorio sobre el impacto de María en instituciones, colecciones y coleccionistas, y se ofrecieron recomendaciones de cara al futuro.

    SalaFAR me dio la oportunidad de hacer cosas que a mí me gusta hacer como traerme de la mano a los niños de mi barrio, cosa que yo mientras tenga la oportunidad lo hago. Los trajimos, compartimos, hicieron hasta una coreografía de los pajaritos. Yo les hago saber que su escuela es mi escuela, que yo vengo del mismo barrio de ellos y que yo no salí de ese barrio, yo soy de ese barrio, somos de ese barrio”, dijo.

    Sobre el conversatorio señaló que “salió bien chévere, mejor de lo que yo pensaba, allí se dijeron cosas inteligentes”.

    Aunque ausente en la apertura, la Segunda Bienal SalaFAR cuenta con las piezasSombra, sombrilla y sombrero VIII; Sombra, sombrilla y sombrero XI; ySombra, sombrilla y sombrero I, de Antonio Martorell.

    Sigue pendiente al calendario de actividades educativas que traerá laSegunda Bienal SalaFAR: En celebración de los 60 años de la Fundación Ángel Ramos, que difundiremos en nuestras redes sociales en Facebook (FundacionAngelRamos), Twitter (FAROenegé) e Instagram (far_oenege), así como en la páginawww.mapr.org. Para más información, llame al (787) 977-6277.

    Fotos: Javier del Valle

     

     

  • El rastro de Paes Carvalho en SalaFAR

    Piezas que abordan conceptos como el azar y la autoría son reunidas en la exposición Marcas y restos, de Fernando Paes Carvalho, que ya puedes visitar

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    A lo largo de un semestre, cerca de 200 estudiantes pisan el suelo de uno de los talleres de pintura en el Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. El piso está manchado de pintura seca y ese aspecto, precisamente, es un componente fundamental en la obra reunida en la muestra Marcas y restos, que el artista Fernando Paes Carvalho presenta en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR).

    SalaFAR está situada en la sede de la Fundación en Hato Rey y fue establecida en el año 2010 con la misión de ofrecer un espacio de exposición para presentar las propuestas creativas, dentro de los distintos géneros de las artes plásticas, de creadores que producen en Puerto Rico.

    Radicado en nuestra Isla desde el 1996, el brasileño Paes Carvalho preparó las cinco piezas exhibidas en mediano y gran formato con las dimensiones de SalaFAR en mente.

    “A mí me gustó mucho la sala porque está muy bien ubicada y me gustan mucho sus proporciones. Funcionaron muy bien las piezas cuando montamos; hay dos enormes, de 16 y 19 pies. Tengo muy buena expectativa de esta exposición”, anticipa Paes Carvalho quien dirige el Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras.

     

    Su propuesta parte de la técnica de monotipía pictórica y de la técnica de arranques de restauración. Sobre el piso de su salón de clases en la UPR, Paes adhiere un pedazo de tela empapado en una combinación de pega y pintura. Cuando esté seca, el artista lo arranca del suelo y así descubre las formas creadas en el textil tras el proceso de pegado al cemento y de despegue.

    “En el piso del taller se han acumulado los restos de pintura de los estudiantes por un periodo de diez años, así que el piso está manchado. Yo selecciono un color que paso por el piso con mucha pega y sobre eso deposito la tela de algodón blanco, también llena de pega y pintura. La tiro como una sábana sobre el piso, la dejo que seque de un día para otro y después la arranco. No es fácil despegar la tela, a veces sale hasta con pedazos de cemento. El proceso se puede hacer muchas veces dependiendo del resultado”, detalla el orden en que trabaja.

    “Cuando dejo caer la sábana se van formando burbujas de aire que no permiten que la pega se pegue al piso, es como un espacio negativo. Esas son las formas que sobresalen, ese aire crea líneas y marcas interesantes”.


    Ese lienzo que al levantarse del suelo tiene marcas y huellas únicas es exhibido en SalaFAR.

    “Cuando dejo caer la sábana se van formando burbujas de aire que no permiten que la pega se pegue al piso, es como un espacio negativo. Esas son las formas que sobresalen, ese aire crea líneas y marcas interesantes”, menciona el egresado de la Escuela de Artes Visuales de Parque Lage en Río de Janeiro, Brasil; de la Academia San Carlos en Ciudad de México, México; y de la Universidad Politécnica de Valencia, en España.

     

    RENACE LA PINTURA DE PARED

    Paes usó “pintura de acrílico de pintar casas” en esta propuesta. Cuenta que acude a tiendas de pintura y compra los restos que los clientes devuelven.

    “Casi siempre son tonos neutrales, nada muy fuerte”, explica el artista acostumbrado a ver posibilidades donde el ojo común percibe solo desechos.

    En Marcas y restos el azar juega un papel vital. “Es un elemento bien presente en el trabajo, solo que es un azar controlado; yo sé la posición, decido el color de base de arriba y si está bien o no el resultado”, menciona sobre el juicio al que somete cada obra el cual es determinado por las formas abstractas en la tela y el tono que resulte del proceso, entre otros elementos.

    Paes Carvalho se ha especializado en la pintura indirecta, esa que resulta de un trabajo que no incluye el uso de un pincel sobre una superficie. Por eso, al crear, recurre al suelo del taller de pintura de la universidad una y otra vez.

    “Lo uso por dos cosas: lo primero es que siempre he trabajado con procesos indirectos en la pintura y en segundo lugar porque usar el piso es una forma de incorporar la experiencia del salón, el ambiente, toda la dinámica que allí ocurre. Es una forma de ligar el trabajo docente mío, con el trabajo del arte”, asegura quien ha sido profesor en la UPR desde el 1998.

    La huella de sus estudiantes marca el trabajo. “Sutilmente se incorpora, por eso el título de la exposición”, acepta Paes.

    “Los estudiantes aleatoriamente depositan en el piso la pintura como si fuera basura; no es su obra, es lo que sobró de su obra. Y ese fragmento se convierte en marcas al pegarse en la tela”, insiste el artista que acumula en su resumé múltiples exhibiciones individuales, siendo la última en el 2015 en Espacio Área en Caguas, y quien además ha tomado parte en colectivas exhibidas en espacios como el Museo de Arte Contemporáneo y el Instituto de Cultura Puertorriqueña, entre otros.

    Hasta mediados de mayo la muestra Marcas y restos continuará abierta al público en SalaFAR de lunes a viernes, en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Para más información, puede comunicarse al (787) 763-3530.

  • El rastro de Paes Carvalho en SalaFAR

    Piezas que abordan conceptos como el azar y la autoría son reunidas en la exposición Marcas y restos, de Fernando Paes Carvalho, que ya puedes visitar

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    A lo largo de un semestre, cerca de 200 estudiantes pisan el suelo de uno de los talleres de pintura en el Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. El piso está manchado de pintura seca y ese aspecto, precisamente, es un componente fundamental en la obra reunida en la muestra Marcas y restos, que el artista Fernando Paes Carvalho presenta en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR).

    SalaFAR está situada en la sede de la Fundación en Hato Rey y fue establecida en el año 2010 con la misión de ofrecer un espacio de exposición para presentar las propuestas creativas, dentro de los distintos géneros de las artes plásticas, de creadores que producen en Puerto Rico.

  • El tercer sector celebra la vida de “Tita”

    La sorpresiva muerte de Carmen “Tita” Rodríguez deja un vacío en United Way Puerto Rico, así como entre colegas del tercer sector que compartieron sus luchas.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    La fragilidad humana vuelve a recordarnos que no somos eternos. Con pesar nos enfrentamos hace ya varias semanas al fallecimiento de Carmen “Tita” Rodríguez, una de las voces principales de la organización United Way de Puerto Rico, estrechamente vinculada a la Iniciativa Preescolar de la Fundación Ángel Ramos.

    “No te puedes imaginar lo duro que ha sido para nosotros, para mi en lo personal”, reconoce Samuel González, director de United Way, fundación establecida en la isla desde el 1966. “Tita era mi hermana y los hermanos se pelean, se corrigen y se quieren, era una relación mucho más profunda que la de un empleado a lo largo de todos estos años”.

    Anteriormente conocida como Fondos Unidos, Rodríguez comenzó a laborar en United Way de Puerto Rico en el 1989. Se acercó luego del paso del huracán Hugo por nuestra isla, decidida a convertir la organización en su plataforma de ayuda al prójimo.

    Su experiencia positiva y su desempeño la llevaron a aceptar la oferta para integrarse al equipo como ejecutiva de cuentas en el Departamento de Campañas, desde donde trabajaba en esfuerzos de recaudación de fondos. De ahí pasó al antiguo Departamento de Presupuesto y Admisiones, desarrollando los Centros de Información y Referido -proyecto que evolucionó al actual “2-1-1 de Puerto Rico”-, la iniciativa de voluntarios “Haciendo Más”, así como el club “Me Importas Tú”, integrado por jóvenes de escuela superior que respondieron a su llamado para apoyar comunidades en necesidad.

    Recientemente se desempeñaba como directora del Departamento de Inversión y Estrategias Comunitarias y su trabajo fue instrumental para el desarrollo de todos los beneficios que recibe la comunidad en las propuestas y alianzas con el Departamento de Salud y en el programa “BienEstar”, que persigue promover buenos hábitos de alimentación en la niñez y estilos de vida saludables a través del movimiento. 

    El programa APRENDO, que integra la Iniciativa Preescolar de la Fundación Ángel Ramos, fue otro de sus más atesorados proyectos. 

    “El legado de Tita sobrepasa United Way y lo que es APRENDO. A ella la llamaban para pedirle opinión de todos los sitios; del gobierno, de la legislatura, de otras fundaciones. Hubo un cuatrienio que la Oficina de Donativos Legislativos le pidió ayuda y ella se trajo a la persona para acá y estuvo como un mes aprendiendo. También, ella participó del programa en la Universidad del Sagrado Corazón que tan buena educación ha traído a personas del sector. Tita es irremplazable, yo no veo cómo la vamos a sustituir, pero hay que seguir. El legado de ella nos lo impone”, asegura González. 

    Porque con todas las dificultades que trae la pandemia, United Way Puerto Rico debe seguir sin ella, pero con sus enseñanzas.

    “Ella nos deja el amor hacia nuestras organizaciones y hacia las personas que ellas sirven. Eso es algo que siempre le preocupaba y las decisiones que tomaba, y las que me convencía a mi de tomar, llevaban a tener una visión bien amplia de que no se trata de un nombre, es una persona recibiendo servicios. A veces uno pierde esto de vista porque lo ve fríamente como X o Y organización, pero detrás hay 40 deambulantes o viejitos recibiendo comida, por ejemplo. Ella nos recordaba que el servicio no son nombres nada más”, subraya González.

    LO QUE SIENTEN SUS COMPAÑEROS

    El post en redes sociales de United Way Puerto Rico para anunciar su deceso refleja el sentir de sus compañeros ante su partida.

    “Quienes tuvimos el privilegio de conocerla, quererla, respetarla, admirarla y compartir días de trabajo, estamos seguros de que su existencia no ha terminado, ni se ha extinguido con su inesperada partida, pues deja un indeleble legado en actuales y nuevas generaciones. Quizás no hayamos podido, tenido, ni buscado la oportunidad de agradecerle todo lo que hizo por su país, pero siempre habremos de reconocer con sinceridad todos sus esfuerzos y gran apoyo dedicado al apoyo de nuestra comunidad”, lee el mensaje.

    Sus colegas en el tercer sector sienten de igual modo su partida física. Uno de ellos, José J. Oquendo Cruz, presidente y principal oficial ejecutivo P.E.C.E.S. agradeció a Dios “por la vida” que les regaló.

    “Tita fue una mujer incansable, con gran tesón, con gran compromiso con las obras sociales. Como educadora, luchó por el desarrollo educativo desde la niñez temprana hasta la vejez”, dijo Oquendo.

    “Nos deja un legado de amor al prójimo, servicio, compromiso con la palabra empeñada y, sobretodo, una ejemplar vida de integridad y verticalidad. Ella se enfocaba en infundir un espíritu transformador en las organizaciones en las que cifraba sus esperanzas, para que se produjera el cambio social anhelado. Agradezco la guía, el carácter y la disciplina de Tita", añadió el líder de PECES.

    A mediados de los 80’s, Rafael Torrech San Inocencio conoció a Tita. Recuerda que “su sonrisa constante y su chispeo de ojos” delataban su “aguda inteligencia”.

    “Es difícil calcular el impacto de la querida Tita en el tercer sector puertorriqueño, es prácticamente imposible. Desde el necesario cuestionamiento de un error de operación en una monitoría, seguido por una amplia sonrisa y la inmediata oferta de ayuda para arreglarlo juntos, hasta la cuidadosa selección de temas y recursos para adiestramientos y foros -a veces compulsorios (“porque lo necesitas”), Tita fue responsable de la capacitación de cientos de organizaciones locales. Esa capacidad adquirida se multiplica exponencialmente, por campos y ciudades del país, en una fortaleza institucional que deriva más y mejores servicios a los sectores que más los necesitan”, destaca Torrech.

    “Esa te la debemos, Tita. Gracias por tu recia perseverancia aún cuando tu salud te limitaba. Sabemos que, en esa otra dimensión, ya estás con alguien más que agradecido por tu obra”, culmina.

  • El tesoro de un voluntariado motivado

    En la Cruz Roja Americana en Puerto Rico, su ejército de voluntarios aprende, sirve y, además, crece en la organización.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

     

    "Ayudar es parte de mi propósito de vida", asegura Myrta Pedroza Pasalacqua, voluntaria
    hace doce años. Foto / Javier Del Valle

    Jamás espere que un voluntario de la Cruz Roja Americana titubee ante una situación de emergencia. “¿Qué era lo que yo tenía que hacer?”. Para que esa pregunta no aflore en tiempos de crisis, el equipo de 1,316 voluntarios alrededor de la Isla que apoya la Cruz Roja Americana en Puerto Rico se mantiene al día asistiendo a talleres especializados en las áreas en las que sirven.

    Para una organización sin fines de lucro que ofrece respuesta a desastres, que cuenta con un programa de enlace entre militares activos y sus familias y que, además ofrece servicios biomédicos de sangre, no hay forma de hacer viable su misión sin el apoyo de su ejército de voluntarios.

  • El viejo oficio de pensar un País

    15 años del Centro para una Nueva Economía

    Mari Mari Narváez
    OENEGÉ

    Observar cómo se mueve el mundo. Inspeccionar en detalle el rastro que va dejando ese flujo universal de los recursos en la vida de la gente. Pensar en los efectos de las cosas, imaginar una vida distinta, proponer caminos concretos para llegar ahí.

    Parecería una tarea, a lo sumo, abstracta. Pero en el Centro para una Nueva Economía (CNE), se trata de una labor diaria, concreta, planificada.

    Todo empieza con una buena idea”, dice Deepak Lamba Nieves, director de Investigaciones en este laboratorio de ideas, al cual ha estado vinculado casi desde sus inicios. “Pero es más difícil de lo que uno piensa porque, no porque tengas una buena idea, eso va a tener el grado de recepción que tú estimas. Tienes que cabildear, persuadir con un mensaje claro y una serie de ejercicios a un público más amplio”.

  • Emociones a flor de barro

    El uso del método arte terapia en niños de edad preescolar fue examinado durante el taller que el Programa de Integración de las Artes Visuales del MAPR ofreció a maestros en los pueblos de Utuado y Humacao.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    El taller de manejo de emociones con arte terapia fue la respuesta del Programa de Integración de las Artes Visuales del Museo de Arte de Puerto Rico, a la petición que hiciera la Iniciativa Preescolar de revisar currículos para que fueran cónsonos con el Puerto Rico pos María. Foto / Javier del Valle

    Las manos están ocupadas. Un grupo de maestras provenientes de centros preescolares privados y de centros head start en los pueblos de Humacao y Utuado siguen al pie de la letra las recomendaciones de la arteterapeuta Marciel Ocasio. Golpean el barro para retirarle el aire, hacen rollitos, bolitas. Disfrutan. Viven la experiencia que luego será un recurso para que sus pequeños alumnos ventilen sus emociones.

  • En defensa de la educación alternativa 

    Las claves del éxito de la educación alternativa son revisadas en esta columna de José Javier Oquendo Cruz, director de PECES, publicada en El Nuevo Día 

    Por José Javier Oquendo Cruz

    Faltan meses para el inicio del nuevo año académico y nuestra escuela alternativa ya no tiene cupo. Abrimos un grupo adicional para noveno grado. Tenemos una lista de espera que crece cada vez que nuestros chicos cuentan sus historias de transformación.

    Se ha corrido la voz de que aquí los tratamos con respeto y cariño. Les animamos a valorarse como personas. Les mostramos el mundo laboral desde la escuela superior. Les enseñamos a decidir sobre su proceso educativo. Exploramos con ellos las situaciones personales y sociales que los ponen en riesgo. Les damos herramientas para enfrentarlas. Eso es solo hablando de los chicos. Porque los adultos también confían en nuestros resultados: tasa de retención de 97%, tasa de graduación de 89% y un promedio de asistencia de 91% de jóvenes que habían dejado de estudiar. Si preguntan por ahí, igual pasa con las demás instituciones de la Alianza para la Educación Alternativa. 

    Nos dicen que tenemos “un buen problema” por la alta demanda de nuestros servicios. El verdadero problema es que los recursos económicos del País están mal distribuidos. Instituciones como la nuestra, sin fines de lucro exitosas en su gestión, están amenazadas de perder lo poco que reciben para cumplir tareas con las que el sistema ha demostrado ser ineficaz. 

    Nuestro “problema” apunta a una gran necesidad educativa, a jóvenes que sí quieren aprender, y a que la educación alternativa ofrece algo más que el sistema tradicional. 

    En P.E.C.E.S. creemos en la autogestión, por lo buscamos maneras de hacer sustentable nuestro proyecto educativo -convertimos los problemas en retos, y los superamos. Pero esto no elimina la injusticia de que los recursos del pueblo se dediquen a actividades cuya rendición de cuentas es dudosa, pudiéndose invertir en el desarrollo de las nuevas generaciones. Por eso defendemos los fondos gubernamentales dedicados a la educación alternativa.      

    Quienes trabajamos con estudiantes marginados sabemos que la clave para que estos chicos rescaten su proceso educativo es la atención a su ser; el fomento de la convivencia sana; educarlos en las destrezas para el escenario laboral o empresarial; y motivarlos a continuar aprendiendo toda la vida según el mundo evoluciona. 

    Llevamos más de 30 años atendiendo a jóvenes con grandes retos emocionales, sociales y económicos, para ayudarlos a construir el futuro que merecen. 

    Como nosotros, hay muchas organizaciones con algo que decir sobre cómo invertir los recursos del País para el desarrollo justo y sostenible que soñamos. En medio de la crisis, estamos listos para colaborar por ese Puerto Rico y para defender la inversión en los puertorriqueños del futuro.  

  • En el corazón de Nuestra Escuela

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    El proyecto educativo, que le mereció el Premio Tina Hills por Servicio a la Comunidad que otorga la Fundación Ángel Ramos, transforma a sus alumnos y los enseña a creer en sus capacidades.

     

    Lo recuerda como algo del pasado. Como algo que era pero que, afortunadamente, ya no es. "Yo llegué a Nuestra Escuela con el alma rota, sin camino", confiesa Jorge Luis Fernández, tallerista, mentor y exalumno del proyecto educativo que hoy cuenta con cinco centros en Loíza, Vieques, Culebra y dos en Caguas, donde genera una labor que les hizo merecedores este año 2015 del Premio Tina Hills por Servicio a la Comunidad que otorga anualmente la Fundación Ángel Ramos.

    Una imagen el joven no olvida. "Cuando subes la escalera", dice sobre Nuestra Escuela en Caguas, "lo primero que vas a ver es a los compañeros, a los maestros y a los estudiantes dándose un abrazo. Ahí ya tu sabes que es distinto".

  • Encantados por la ciencia

    ¿Quiénes? Puertorriqueños de todas edades que han contribuido en investigaciones científicas y también han hecho las suyas durante el programa Ciudadano Científico que coordina Para la Naturaleza.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Las aves, los ríos, las costas y los murciélagos se sintieron observados. Miradas inquisitivas y maravilladas posaron sobre estos los participantes del programa Ciudadano Científico que gestiona la organización sin fines de lucro Para la Naturaleza. Su contribución al trabajo investigativo que realizan distintos expertos ha resultado fundamental para ambas partes: la que se nutre del apoyo de un ciudadano activo y la que aprende teoría y práctica en un salón al aire libre.  

  • Engalanada la Sala de Exposición FAR con la colección ‘Perpetuum Mobile’

    27 de noviembre de 2012, San Juan, PR - La sala de exposición de la Fundación Ángel Ramos se visitió de gala con las muestras que componen la colección 'Perpetuum Mobile' del artista puertorriqueño Luis de la Rosa Chapel y que ha estado disponible para el disfrute del público durante la época navideña.

    Las siete piezas que componen esta muestra del artista oriundo de San Juan — cinco móviles y dos esculturas de pared, una de ellas un díptico — definen un "movimiento perpetuo" que intenta acaparar la atención del espectador no solo por su pro

  • Entra al paisaje de Dhara Rivera

    El impacto de las manos humanas en nuestros cuerpos de agua, especialmente en isla de Guilligan, es capturado en distintas formas y escalas en la nueva exhibición de Dhara Rivera.

    Por Tatiana Pérez Rivera

    Parecería el comienzo de un juego. “Abra paisaje” serían las palabras mágicas y lo siguiente sería entrar a una sala de exhibiciones donde toda pieza jugará con los significados, las experiencias y los intereses de cada espectador. Esto puede suceder en la muestra con igual nombre de la experimentada artista Dhara Rivera, que el público ya puede visitar en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR), en Hato Rey.

    La encontrarás en el vestíbulo del Edificio Ángel Ramos, ubicado al lado de Telemundo, y la entrada es libre de costo para público de todas edades.


    Detalle de la pieza principal que incluye materiales
    encontrados en las playas. Foto Javier del Valle

    La escultora, que ejerce la docencia en la Escuela de Artes Plásticas del Viejo San Juan, mira el paisaje con frecuencia; no solamente con ojos admirados sino también con ojos preocupados ante sus cambios.

    “Vengo trabajando la preocupación ambiental enfocada en agua hace casi 20 años y hay otras ramificaciones; hago proyectos que tienen que ver con los animales y su relación con el humano que es inevitable. Un día visitaba isla de Guilligan (Guánica) y me di cuenta de que lo que se reflejaba en el suelo no eran corales ni caracoles, eran huesos de la carne procesada que la gente había llevado para cocinar en las barbacoas. Ahí estaba el teatro”, cuenta sobre la chispa inicial de “Abra paisaje”.

    El teatro no es solo el drama que percibe sino además la oportunidad de trabajar una obra de arte que muestre una situación con diversos niveles de lectura con la meta de no dejar a ningún espectador inmune. Solo entonces considera que puede ser presentado al público, no para condenar ni pontificar, sino para que genere una discusión saludable.


    Esta es la pieza principal de la exposición y destaca
    el modo en que la mano humana "crea, construye,
    cambia y contamina un paisaje".
    Foto Javier del Valle

    “Mis obras no tienen un solo mensaje, son multifacéticas y yo parto más de plantear una situación y una preocupación que pueda empezar a crear un diálogo con el público. Obviamente tengo la preocupación sobre el ambiente, pero no trabajo con hacer un solo juicio porque eso nos estanca. Estos son temas complejos, así que yo prefiero usar mis obras como plataforma de investigación, por eso en la sala hay obras diferentes alrededor del tema”, menciona Rivera que ha trabajado la escultura, el dibujo, la cerámica y además crea instalaciones.

    Esto sucede particularmente con la pieza principal del trabajo, “Abra paisaje”, ubicada en el centro de la sala, y la que puedes rodear caminando. Del techo cuelgan unos hilos que reúnen sobre el suelo materiales hallados en las playas, incluidos fósiles. Esa pieza destaca el modo en que “la mano humana crea, construye, cambia y contamina un paisaje”.

    “Todo empieza como un juego: ‘abra paisaje, abracadabra, ábrete sésamo’. Originalmente un abra era el espacio que se abría entre las montañas, también significa cuando uno lograba que se abriera o sucediera algo de la nada. En este caso se trata de las prácticas sociales –el ocio, la comida, el procesamiento de otras partes de la naturaleza- que se dan en la isla de Guilligan. Ahí tenemos un teatro de este tipo de situación que se da de manera extrema: está la belleza de la vida marina, vegetal, animal y tenemos también un público exagerado porque son miles de personas que van en un día y se produce una alteración ambiental como resultado, por ejemplo, de pisar corales o de los fuegos de las barbacoas que se refleja en la composición de ese ambiente. Por ahí empieza la narrativa más compleja”, explica la escultora.


    Laura López, directora ejecutiva de la
    Fundación Ángel Ramos; la artista
    Dhara Rivera; y el CPA Roberto
    Santa María, presidente de la
    Fundación Ángel Ramos.
    Foto Javier del Valle

    Rivera aclara que “me parece fantástico ir a la playa”. “¡Me encanta! Los puertorriqueños lo tenemos como un don, pero tenemos que considerar dónde empieza el abuso de la naturaleza, qué actividades podemos hacer y cuándo. En Guilligan no está mal comer y que las familias lleven sus comidas, pero hasta dónde. En mis obras digo ‘yo creo que esto está pasando, vamos a sentarnos aquí a ver’ y que las personas lleguen a sus conclusiones. Claro, no soy neutral, yo tengo mis conclusiones”, advierte.

    Destaca que una de las obras tiene forma de un hueso como los que tradicionalmente se venden para perros, “que están hechos de pieles animales”. “Hay transformaciones y me interesa trabajar cómo a través del artificio imitamos, interrumpimos o creamos híbridos de la naturaleza, a veces para bien y otras provocan crisis”, afirma la artista.

    JUEGO Y GUSTO


    Foto Javier del Valle

    Otra pieza consta de “libros de cristal” y alude a encuentros arqueológicos. La llamó “Al calce”, “porque son notas al calce, son vaciados en cristal de corales, de huesos que hablan de la intervención humana”.

    Nacida en Vega Baja y con una crianza dividida entre San Sebastián y Nueva York, al momento Rivera reside y trabaja en Loíza. Los materiales que integra en su trabajo son diversos.

     “Trabajo con mil cosas, pero te puedo decir que uso el cristal, el tejido, las pieles, la tela, el hilo, la cera, la cerámica, las piedras y materiales encontrados como, en este caso, corales y huesos. De ahí parte la narrativa de entrada, hay un juego envuelto de gusto, de seducción por donde se puede entrar a contemplar otras sensibilidades”, menciona.

    “La intención es conmover, invitar, cuestionar y tratar de que las personas pasen y se sientan atraídos por algo, que no se sientan intimidados pensando ‘ay, esto yo no lo entiendo’, porque hay muchos niveles de lectura en las obras dependiendo del interés”.

    Rivera es egresada de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y ha tomado cursos de escultura y dibujo tanto en el Pratt Institute de Brooklyn como en el Whitney Museum of American Art de Nueva York. Culminó su maestría en artes plásticas con concentración en escultura en el Hunter College, también en dicha ciudad, y representó a Puerto Rico en la Bienal de La Habana, edición 2000, y en ferias internacionales de arte como ARCO, en España, en su edición del 1997, entre otros eventos.

    Su exhibición en SalaFAR incluye además un vídeo que abona al tema con una secuencia fotográfica. “Todas las piezas forman un diálogo compuesto de piezas de diferentes escalas, tamaños y estrategias de construcción. La intención es conmover, invitar, cuestionar y tratar de que las personas pasen y se sientan atraídos por algo, que no se sientan intimidados pensando ‘ay, esto yo no lo entiendo’, porque hay muchos niveles de lectura en las obras dependiendo del interés”, aseguró.


    Dhara Rivera, al centro, junto a ejecutivos de la Fundación
    Ángel Ramos e integrantes del Comité SalaFAR.
    Foto Javier del Valle

    El pasado mes de diciembre, la trayectoria artística de Rivera fue honrada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña al dedicarle la 17 ma. Muestra Nacional de Artes, que por primera vez se concentró en la escultura.

    “Fue un honor y una sorpresa, yo no trabajo pensando en ese tipo de cosa. Soy una trabajadora compulsiva, el artista siempre está maquinando porque es una forma de vivir. Me pareció hermoso y lo pude expresar porque, en este caso en particular, también se reconoce la labor pedagógica. En esa muestra hay representación de muchas generaciones y los más jóvenes son alumnos de la Escuela de Artes Plásticas, del Departamento de Escultura donde trabajo, así que es un reconocimiento no solo a mí, sino a la cadena; hay un pase de batón para Puerto Rico”, concluyó Rivera.

    Fundada en el 2010, SalaFAR ofrece un espacio a artistas del patio que trabajan distintos géneros plásticos para mostrar su producción. Cada exhibición incluye también un programa educativo y está diseñado para ser aprovechado por público de todas edades. Puede visitar el espacio de lunes a viernes en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Para más información, llame al 787-763-3530.

    Fotos Javier del Valle

    Vídeo: Juan Carlos Álvarez Lara

  • Entra al paisaje de Dhara Rivera

    El impacto de las manos humanas en nuestros cuerpos de agua, especialmente en isla de Guilligan, es capturado en distintas formas y escalas en la nueva exhibición de Dhara Rivera.

    Por Tatiana Pérez Rivera


    Foto Javier del Valle

    Parecería el comienzo de un juego. “Abra paisaje” serían las palabras mágicas y lo siguiente sería entrar a una sala de exhibiciones donde toda pieza jugará con los significados, las experiencias y los intereses de cada espectador. Esto puede suceder en la muestra con igual nombre de la experimentada artista Dhara Rivera, que el público ya puede visitar en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR), en Hato Rey.

  • Equidad para la plenitud

    Taller Salud ha sido varias veces finalista al Premio Tina Hills y está confiada en que ganará el galardón en algún momento. Así lo confiesa su directora, Alana Feldman.

     

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    1-¿Por qué considera que su organización fue finalista al premio este año?

    Mi primer instinto es responder "porque nos lo merecemos", pero se que así también se lo merecen muchas entidades comprometidas que trabajan para construir un mejor Puerto Rico. Me gustaría pensar que fuimos finalistas porque el comité de selección reconoció la creatividad, innovación y valentía que el personal de Taller Salud dedica al trabajar temas controversiales en espacios comunitarios. Nuestro trabajo es acompañar a mujeres de todas las edades en un proceso individual y colectivo de autoconocimiento y construcción de destrezas de autoeficacia sobre el propio cuerpo. Es el trabajo de identificar y ganarse la confianza de aquellas personas en más alto de riesgo en un acto de violencia, aún ante el peligro que eso representa al personal mismo; el trabajo de reconocer el trauma silente en menores de edad; el trabajo de fortalecer y fomentar capacidades multiplicadoras en personas que han vivido opresión racial, sexual y económica; el trabajo de ayudar a hombres y mujeres a confrontar y deshacer los estereotipos de género que aprendemos y reproducimos, a pesar de que cargamos el daño que nos ha hecho y las limitaciones a las que nos amarran...

  • Equipo de Trabajo

    Equipo de trabajo

    CPA Roberto Santa María
    Presidente 

    Laura López Torres
    Directora ejecutiva

    Edenmarí Class Montijo
    Gerente de Comunicaciones
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Ana Teresa Toro
    Oficial de Comunicaciones
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

    Keila López Cuevas
    Gerente del Programa Inversión 360º
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  

    Rubiam Martínez Báez
    Oficial de Programas
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Yarelies Pagán Calderón
    Oficial de Programas
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Carolina Cotto
    Oficial de programas
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Edelyn Facundo López
    Asistente administrativa
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Administración

    CPA Fernando L. Vargas Velázquez
    Tesorero

    Luis Sánchez
    Contador Senior

    CPA Kreesdaly Ortiz Castro
    Gerente de Administración y Recursos Humanos

Web Analytics