• La música en Despertar Musical: instrumento para el desarrollo y formación de valores

    Por Ana Castillo Muñoz

    OENEGÉ

    Cantar para despertar emociones, educar y reforzar valores mediante melodías es parte del propósito del programa Despertar Musical del Conservatorio de Música de Puerto Rico, proyecto de la Iniciativa Preescolar que integra la música en la educación de la niñez temprana.

    Con la aspiración de lograr que todos los niños y niñas en Puerto Rico reciban una educación de excelencia fundamentada en el desarrollo integral del ser humano, desde 2006 Despertar Musical provee a los maestros y maestras las herramientas necesarias para que integren actividades musicales al currículo de enseñanza en el salón de clases. El programa logra su objetivo a través del ofrecimiento de talleres a los profesionales de la niñez temprana, junto a la creación de materiales educativos que estimulen el desarrollo de destrezas por medio del aprendizaje musical.

    Al presente, han sido 1,112 maestras y maestros, asistentes de maestras y personal de los diversos programas educativos, quienes han llevado las lecciones de Despertar Musical a los salones de clases. Estos a su vez, han impactado directamente a más de 28 mil niños y sus familias en Puerto Rico. Más de 234 centros preescolares, así como 17 programas de Early Head Start y Head Start ubicados en 25 municipios  han participado del programa.
    Despertar Musical, cuyo afán es rescatar la tradición de cantar en el ambiente escolar y en el núcleo familiar, surgió  como respuesta a la necesidad de contar con material didáctico de calidad –en español-  dirigido a la educación musical durante la edad temprana.

  • La música se apodera del parque en el Junte por las Artes

    Danza, repertorio clásico, criollo, de películas o popular sentó la pauta en las presentaciones que alumnos del Conservatorio de Música de Puerto Rico ofrecieron en la actividad “Junte por las Artes”, celebrada en el Parque Luis Muñoz Marín.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    El Cuarteto Areté incluyó danzas en su repertorio.

    Antes de iniciar su siguiente interpretación, los integrantes del Cuarteto Areté del Conservatorio de Música de Puerto Rico revisaban sus partituras protegidas del viento con pinches de ropa de madera. Uno de ellos salió disparado y cayó al suelo. Entonces un espectador se levantó de su silla, lo recogió y lo entregó al agradecido músico que sujetó de nuevo su partitura. La música, luego de esto, comenzó.

  • La nueva “normalidad” del Tercer Sector

    Los planes y los servicios de las organizaciones sin fines de lucro hacia las poblaciones que sirven han sido renovados drásticamente para este nuevo año. ¿Cómo sobrevivirán?

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Una convivencia entre alumnos y maestros enmarcó el inicio de clases en las sedes en Ponce y Guayama de los Centros
    Sor Isolina Ferré. Foto / Suministrada

    Normalidad. ¿Qué se considerará normal en el quehacer diario de las organizaciones sin fines de lucro en este comienzo de año? ¿A qué se aspira?

  • La plástica como extención del universo

    En el universo ya no había un contenedor ni una cosa contenida, sino una densidad generalizada de signos, superpuestos y coagulados, ocupando el volumen total del espacio; al que se le hacían puntos constante y minuciosamente, un entramado de líneas y rayas, de relieves y grabados; el universo fue trazado por todos sus lados, a lo largo de todas sus dimensiones.
    — Italo Calvino, Las cosmicómicas, 1964
    blank
    Una de las primeras definiciones del arte que recuerdo haber leído planteaba que “el arte, como la ciencia y la religión, llena la necesidad innata del ser humano de comprenderse a sí mismo y al universo”. En un esfuerzo por abarcar lo indefinible por longevo, numeroso, diverso y cambiante, al hallar la fibra existencial de tan compleja madeja, Janson lograba hilvanar así milenios de creación artística. Las representaciones del universo son una constante en la historia del arte: como crónica visual de lo empírico y a muchos accesible, como ilustración de lo que a la sensibilidad de la mayoría queda vedado o como invención de lo jamás imaginado. Así lo demuestra un disco celeste de Nebra, el fragmentado círculo de bronce en el que se plasmó el firmamento a modo de puntos, de formas curvas y circulares hace tres mil seiscientos años; la involuntaria incursión de Van Gogh en la física al representar con sus fragmentados espirales el elusivo fenómeno de la turbulencia; y la cosmogonía que, en su refutación de lo real, propuso el romanticismo de Blake en pinturas y versos.

    Como en los doce relatos ficticios de base científica recogidos en Las cosmicómicas, hasta el que más se distancia de la realidad encuentra su punto de partida en ella. Eric French, con una serie de igual número, presenta en la Sala FAR una docena de dibujos pictóricos curiosamente parecidos a lo descrito por Calvino, cuya imagen literaria raya a su vez en la descripción de una obra de arte abstracta. Expanding Universe es la muestra de un conjunto de obras, que hijas de una pintura anterior del mismo nombre, gravitan en torno a ella y a la consistente idea de su autor de que nuevas formas de vida pueden existir más allá de nuestras mentes. Partiendo de lo conocido para enfrentar lo que aún desconocemos, es esta exposición la de un artista consagrado a los misterios de la creación, aquella que con mayúsculas asumieran originalmente los artífices del Renacimiento para acercarse al verdadero Creador. Lejos, sin embargo, del ánimo antropocéntrico de pretender equipararle, French propone mundos imaginados en humilde actitud de emularle.

  • La plástica como extención del universo

    En el universo ya no había un contenedor ni una cosa contenida, sino una densidad generalizada de signos, superpuestos y coagulados, ocupando el volumen total del espacio; al que se le hacían puntos constante y minuciosamente, un entramado de líneas y rayas, de relieves y grabados; el universo fue trazado por todos sus lados, a lo largo de todas sus dimensiones.
    — Italo Calvino, Las cosmicómicas, 1964
    blank
    Una de las primeras definiciones del arte que recuerdo haber leído planteaba que “el arte, como la ciencia y la religión, llena la necesidad innata del ser humano de comprenderse a sí mismo y al universo”. En un esfuerzo por abarcar lo indefinible por longevo, numeroso, diverso y cambiante, al hallar la fibra existencial de tan compleja madeja, Janson lograba hilvanar así milenios de creación artística. Las representaciones del universo son una constante en la historia del arte: como crónica visual de lo empírico y a muchos accesible, como ilustración de lo que a la sensibilidad de la mayoría queda vedado o como invención de lo jamás imaginado. Así lo demuestra un disco celeste de Nebra, el fragmentado círculo de bronce en el que se plasmó el firmamento a modo de puntos, de formas curvas y circulares hace tres mil seiscientos años; la involuntaria incursión de Van Gogh en la física al representar con sus fragmentados espirales el elusivo fenómeno de la turbulencia; y la cosmogonía que, en su refutación de lo real, propuso el romanticismo de Blake en pinturas y versos.

    Como en los doce relatos ficticios de base científica recogidos en Las cosmicómicas, hasta el que más se distancia de la realidad encuentra su punto de partida en ella. Eric French, con una serie de igual número, presenta en la Sala FAR una docena de dibujos pictóricos curiosamente parecidos a lo descrito por Calvino, cuya imagen literaria raya a su vez en la descripción de una obra de arte abstracta. Expanding Universe es la muestra de un conjunto de obras, que hijas de una pintura anterior del mismo nombre, gravitan en torno a ella y a la consistente idea de su autor de que nuevas formas de vida pueden existir más allá de nuestras mentes. Partiendo de lo conocido para enfrentar lo que aún desconocemos, es esta exposición la de un artista consagrado a los misterios de la creación, aquella que con mayúsculas asumieran originalmente los artífices del Renacimiento para acercarse al verdadero Creador. Lejos, sin embargo, del ánimo antropocéntrico de pretender equipararle, French propone mundos imaginados en humilde actitud de emularle.

  • La posibilidad de cambio está en manos jóvenes

    El apoderamiento de los jóvenes y su rol participativo en la sociedad son parte de la solución de los problemas.

    Por Ana Castillo Muñoz
    OENEGÉ

    Lo que se pierde es aquello que se va de la mano. Es aquello a lo que no se le da importancia, a veces porque no la merece. Ellos están en el camino porque desean y son necesarios. No están perdidos. Para ellos el despertar es el puente a la esperanza para hacer del País un mejor espacio. Saben que esa es su encomienda. Su lucha es diaria: de generar pequeños cambios, de demostrar que pueden y que cada eslabón es la señal de que están construyendo su futuro. La juventud no está perdida. En sus manos hay un puñado de metas y aspiraciones.

  • La sala del desahogo

    La apertura de la sala número dos en el Museo de Las Américas para la exhibición “Catarsis: re/construyendo después de María”, ha propiciado un punto de encuentro de obras de arte con vivencias comunes experimentadas desde el 20 de septiembre

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Con sus pupitres ordenados al estilo del pasillo de un avión y una hélice movida por la brisa, la pieza Éxodo llama la atención tan pronto entras al Museo de Las Américas, situado en el segundo piso del Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan. Se trata de una instalación creada por Eluciano Vega, profesor de la Escuela Central de Artes Visuales, en Santurce, que puntualiza la masiva emigración que vivimos tras el paso del huracán María por Puerto Rico.

  • La Segunda Bienal SalaFAR te espera en el MAPR

    Contra viento y marea, la segunda edición del evento que compila la mejor obra de artistas que expusieron en SalaFAR en los pasados dos años retorna al Museo de Arte de Puerto Rico.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Desde la izquierda: Licenciado Rafael Cortés Dapena, presidente de la Fundación Ángel Ramos; Laura López, directora ejecutiva la Fundación; Marta Mabel Pérez, directora interina del MAPR; y el licenciado Arturo García Solá, presidente de la Junta de Síndicos del MAPR.

    ¿Pintura? Presente. ¿Fotografía?, también. ¿Cerámica, serigrafía y caligrafía?, allí estaban. La variedad de medios y temáticas se impuso entre las obras presentadas como parte de la Segunda Bienal SalaFAR: En celebración de los 60 años de la Fundación Ángel Ramos, colectiva que fue inaugurada el pasado miércoles, 3 de octubre en la Galería Miguel Antonio Ferrer del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), localizado en el 299 de la Avenida De Diego en Santurce.

  • La suerte de apostar a su comunidad

    Su mayor tesoro, y así lo cuentan, es poder servir a sus participantes con amor y paciencia y acompañarlos a ser su mejor versión posible. Aquí el Programa de Educación Comunal de Entrega y Servicio (PECES) comparte las claves para no perder el buen ritmo.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Viaje en el tiempo treinta años atrás. Piense en una casa poco acondicionada, construida en el 1932 y situada en la calle La Marina de Punta Santiago, en Humacao. Ella albergaría el deseo de una comunidad de acompañar a otros a crecer saludablemente, a descubrir sus talentos y a desarrollarlos. El empeño que contagiaba la Hermana Nancy Madden sobraba, los recursos económicos no.

    "No había nada más y Nancy nos dijo, 'por ahí vamos'. Irónicamente, estábamos al lado de dos o tres lanchas. La experiencia de PECES es que siempre tenemos que estar listos para cuando el mar este planito y para cuando esté en zozobra. Nosotros, como buenos peces, hemos ido navegando contra la corriente todo el tiempo. Nancy nos enseñó que lo que está establecido no siempre está basado en la necesidad del prójimo y ayudar al otro es lo nuestro", sostiene José Javier "Gapo" Oquendo, actual director ejecutivo del Programa de Educación Comunal de Entrega y Servicio (PECES), que sirve a 30 mil personas en 15 pueblos de la zona este de Puerto Rico.

  • La Travesía Sinfónica de Conservatorio de Música llega hoy a Mayagüez

    Por Mario Alegre Barrios :: Conservatorio de Música de Puerto Rico 

     

    La Travesía Sinfónica 2015 de la Orquesta Sinfónica de Conservatorio de Música –gira auspiciada por la Fundación Ángel Ramos- continúa hoy domingo a las 4 de la tarde, en el Teatro Yagüez, en la ciudad de Mayagüez, con un programa coauspiciado por el Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR y dirigido por el maestro Roselín Pabón, que tendrá como solistas al maestro José Antonio López y al estudiante Anthony Calderón Vizcarrondo.

  • La vida sin un intérprete de señas

    El éxodo de especialistas en lenguaje de señas en nuestra isla reportada en la prensa, dificulta la cotidianeidad de dicha comunidad en Puerto Rico.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Edgardo Figueroa, presidente de la Federación Nacional Puertorriqueña de Sordos. Archivo FAR / Javier del Valle

    Los datos nos hicieron levantar las cejas. Si en el año 2017 había unos 400 traductores especialistas en lenguaje de señas en Puerto Rico, luego del huracán María la cifra se redujo considerablemente. Según indicó Edgardo Figueroa, presidente de la Federación Nacional Puertorriqueña de Sordos en entrevista con el periódico El Nuevo Día, el 75% de ellos emigró. A su juicio, las dificultades provocadas por el ciclón impulsaron el éxodo.

    El Negociado del Censo de Estados Unidos reporta que 149,459 sordos de todas las edades viven en Puerto Rico. ¿Quién los atiende ahora? ¿Cuán importante es contar con un traductor en situaciones cotidianas?

    “Tener a un intérprete de señas es el acomodo razonable que exige la Ley ADA para que una persona sorda pueda tener acceso a servicios dignos que mejoren su calidad de vida”, define la especialista Aida Luz Matos, quien por doce años fue intérprete para sordos en el canal 6 WIPR-TV.

    Si eres sordo necesitas un intérprete para buscar empleo, para tener mejor desempeño académico, en eventos deportivos, culturales, para comprender sucesos noticiosos “y hasta en situaciones familiares en las que sea necesario resolver un conflicto y todas las partes necesiten entenderse”, agrega Matos.

    El portal del Registro de Intérpretes para Sordos de Puerto Rico (RISPRI) enfatiza que tanto la Ley ADA como la Ley de Rehabilitación dictan que los gobiernos estatales deben brindar igual acceso a sus residentes con discapacidades. Estas instan a que se tomen “las medidas correspondientes para garantizar que las comunicaciones con solicitantes, participantes y miembros del público y acompañantes discapacitados, sean igual de efectivas que las comunicaciones con otras personas”. 

    También, señalan que dicha comunicación apropiada con personas que usan lenguaje de señas ocurre cuando se cuenta con un “intérprete cualificado”, lo que se define como un recurso “que presencial o remotamente, tenga la capacidad de interpretar con eficacia, precisión e imparcialidad, de forma receptiva y expresiva, y usando el vocabulario especializado pertinente”.

    Y ahí llegamos a otro punto importante. A principio de año, reseñamos en nuestro Oenegé que el lenguaje de señas varía en cada país y destacamos las particularidades del boricua, que apela a nuestra idiosincrasia. Aida Luz Matos, intérprete y autora del texto “Aprende señas conmigo”, resalta que el lenguaje de señas boricuas integra lectura de labios, el contexto en que ocurre una situación o palabra descrita, señas usadas en Estados Unidos y las nuestras. Esa es la fórmula que crea nuestro lenguaje de señas, el cual incluso varía entre generaciones o entre boricuas que viven en la ciudad o en zonas rurales.

    “Sabemos que hay señas que solo son de aquí y han ido evolucionando”, nos dijo la especialista en aquella ocasión. “Hay señas viejas que los jóvenes han sustituido por otras. Todo evoluciona, todo cambia”. 

    RISPRI define los lenguajes de señas como complejos, completamente formados con fonología, morfología, sintaxis y pragmática. “No son lenguajes sencillos que pueden aprenderse rápidamente, y es necesario ser bilingüe para poder adquirir y dominar las competencias de un intérprete”, expresa la organización en su portal.

    SE BUSCAN INTÉRPRETES CUALIFICADOS

    En julio pasado, en medio de los cambios políticos en los que estaba inmersa la isla, RISPRI exigió en un comunicado de prensa el cumplimiento de la Ley 266-2018 que asegura el acceso a la información para personas sordas. La presidenta de la organización, Marina Martínez, alertó que “los intérpretes de señas deben contar con una licencia o certificación válida que confirme su pericia”.

    Martínez subraya que aquí el asunto es problemático, puesto que la isla no cuenta con un sistema de acreditación que califique la interpretación entre el español y el lenguaje de señas usado por los puertorriqueños sordos o con dificultades auditivas, lo que puede causar efectos adversos a esta comunidad y violar leyes federales de los Estados Unidos.

    “Antes de que se expidan licencias, un sistema de acreditación debe comprobar la pericia. Un certificado de un programa de lenguaje de señas o incluso un título en interpretación no garantiza que el intérprete esté cualificado. Nos aseguraremos de que la participación de nuestra asociación, junto con la de la comunidad sorda, sea un elemento clave del desarrollo, la implementación y el mantenimiento de un sistema de acreditación. Para diseñar este tipo de sistema es necesario hacer la investigación pertinente y conseguir el financiamiento adecuado”, alertó Martínez al gobierno.

    Mientras tanto, la comunidad sorda sigue a la espera.

    “El servicio de intérprete de señas garantiza la integración de una persona sorda en todas las áreas importantes de nuestra vida”, especifica Matos, “y me preocupan muchísimo los servicios en agencias gubernamentales. Por ejemplo, si una mujer sorda es maltratada y acude al cuartel de la Policía en busca de ayuda, ¿quién la atiende?”

    Por lo general, se contratan servicios de intérpretes con frecuencia en las cortes, pero en el área de salud, las prácticas de privacidad representan un reto.

    “Muchas veces no te aceptan el intérprete en una cita médica o en una visita al hospital o la institución no lo quiere pagar. A veces tienen una ‘tablet’ para hacer el servicio de videorelevo, pero eso no sustituye al intérprete en tiempo real. La realidad es que, muchas veces, nadie sabe dónde está la tableta y el paciente sordo tiene que esperar que aparezca para poder explicar qué siente y para entender si le dicen ‘te tenemos que hacer X  pruebas de laboratorio o un MRI’. ¿Cómo le explicas a un sordo si acepta que lo intuben”, presenta Matos como ejemplo.

    La mayoría de los médicos confía en que la persona sorda entiende las instrucciones que les brindan por escrito, pero Matos insiste en que “entender el español escrito a veces es una de las grandes debilidades de los sordos”.

    La experta coincide en que muchos de sus colegas han abandonado el país. “Algunas organizaciones siguen dando el servicio pero los sordos son muchos”, dice y menciona a la entidad Sign Language Interpreters (SLI) Puerto Rico como una de ellas.

    En su portal, esta organización define el lenguaje de señas como “parte de la cultura del pueblo”.

    “Yo he sabido estar en una tienda y toparme con una sorda tratando de que una empleada entienda el tipo de vestido que quiere, y lo que ella entendía era todo lo contrario, jamás hubiese sabido si yo no intervenía. Hay muchas cosas que se pueden lograr, hay mucha gente aprendiendo lenguaje de señas y, si eres uno de ellos, por alguna razón usted esta aquí. Dios le pondrá en el camino el momento en que pueda servir de recurso y eso amplía el mundo de ambas partes”, culmina Matos.

    Fotos / Archivo FAR

     

  • Las huellas del voluntariado

    La profesionalización del manejo del voluntariado en nuestras organizaciones sin fines de lucro debe ser una prioridad en estos tiempos desafiantes. Aquí algunas lecciones ganadas tras la culminación del segundo Programa de Formación y Desarrollo de Voluntariado de la Fundación Ángel Ramos.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Maribel Caro, directora de Jóvenes de Puerto Rico en Riesgo durante su presentación. Foto / Javier del Valle

    Sí queríamos conocer la huella que dejó en sus participantes el Programa de Formación y Desarrollo de Voluntariado de la Fundación Ángel Ramos allí estaban ellas. Maribel Caro, directora ejecutiva de Jóvenes de Puerto Rico en Riesgo; María de los Ángeles Rivera, nueva coordinadora de voluntariado para YMCA San Juan; y Lydia Figueroa, directora ejecutiva de la YMCA San Juan, compartieron el impacto que la jornada educativa y práctica tuvo en sus vidas.

  • Las infinitas posibilidades de un líder inspirado

    Líderes de Boys & Girls Clubs expresan los aciertos de su labor, la cual les mereció la distinción de ser uno de los Mejores Patronos de Puerto Rico, según El Nuevo Día

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

     

     

    No es ninguna ciencia, remar juntos en la misma dirección procura un mejor ritmo y dirección en cualquier aventura. Lo sabe el liderato de Boys & Girls Clubs de Puerto Rico, cuya cultura organizacional ingresó por primera vez en la lista de Mejores Patronos de Puerto Rico, edición 2015, en la categoría de empresas medianas. El premio, que otorga el periódico tras la recopilación y el análisis de resultados  que realiza la firma internacional AON, mide los niveles de compromiso y lealtad de los empleados con sus empresas. Es la primera vez que una organización sin fines de lucro logra la distinción y el quinto año que Boys & Girls Clubs compite en la iniciativa.

  • Las Matrias tienen casa

    Como participantes del Certificado Profesional en Empresarismo Social de la Fundación Ángel Ramos, el Proyecto Matria se aventura con una nueva tienda que vende productos creados por sus integrantes

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Se crece haciendo, probando, equivocándose y empezando otra vez. El ciclo lo conocen al dedillo las participantes del Proyecto Matria, organización dedicada a proveer una red de servicios a la mujer para que pueda dejar atrás las secuelas del maltrato y aprenda a tomar las riendas de su vida y de su independencia económica. Lo sabe también la organización, gracias a su proyecto Las Matrias, un espacio donde piezas de ropa, cojines y accesorios, entre otros trabajos artesanales creados por sus participantes, son vendidos al público.

    Demostraciones del trabajo de cada creadora están en agenda. Matria corte- El proyecto piloto que ya abrió al público es una de las ideas que se definen en el Certificado Profesional en Empresarismo Social que ofrece en alianza la Fundación Ángel Ramos y la Universidad del Sagrado Corazón.

    Demostraciones del trabajo de cada creadora están en agenda.

    La microempresa surgió de la incubadora creativaLibera y aún se perfecciona en el Certificado Profesional en Empresarismo Social que la Fundación Ángel Ramos ofrece en alianza con el Instituto de Liderazgo, Empresarismo y Ciudadanía, en la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce, como parte de su Iniciativa de Desarrollo Organizacional.

  • Las misis del hospital

    El Programa Escolar de la Fundación de Niños San Jorge lleva más de una década procurando experiencias educativas a pacientes con condiciones crónicas que les impiden acudir a la escuela.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    "Misis Angélica" ha ayudado a Victoria Román a cumplir sus metas
    académicas. Foto/ Javier Del Valle

    La escuela te enseña, la vida te educa. Ambos procesos nutren la labor del Programa Escolar de la Fundación de Niños San Jorge que, desde el año 2006, se ocupa de que cada niño con padecimientos crónicos y hospitalizaciones prolongadas que le impiden acudir a la escuela, tenga acceso a la educación que merece.

    Cuando la rutina se altera drásticamente, tarde o temprano se añora. Más o menos eso sienten algunos pacientes que enfrentan largos tratamientos y convalecencias. Para recuperar cierta normalidad, se ofrece el servicio que abraza un enfoque educativo multidisciplinario. Desarrollar el potencial de cada paciente-estudiante -con atención a sus necesidades físicas y emocionales- es una labor que requiere amor, entrega y paciencia. Al momento, el programa ya ha educado cerca de 300 pacientes-estudiantes.

  • Lenguaje de señas con sello boricua

    Muchas de las señas que usa la comunidad sorda en Puerto Rico para comunicarse son entendidas solo por los boricuas, igual que ocurre en otras partes del mundo.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Como una universal se describe la seña de "te quiero" que destaca en la camiseta de esta joven que asistió a la marcha
    realizada por organizaciones que agrupan a la comunidad sorda en el país el año pasado. Foto / Archivo Javier del Valle

    Así como en la isla hablamos un español único poblado de términos provenientes de otros idiomas –el inglés mayoritariamente- y de palabras heredadas de nuestras raíces africanas y taínas, el lenguaje de señas que utilizan los sordos boricuas presenta similares características.

  • Les abren las puertas y entran con su música

    Juventud de Cantera, Toa Baja y Loíza celebra su primer concierto en Sala Sinfónica

    Por Mari Mari Narváez
    OENEGÉ

    Los ojos se le van abriendo como si volviera a sorprenderse. Y según continúa su relato, poco a poco también se les empiezan a llenar un poco de agua. Y es que Wanda Alverio mira hacia atrás y apenas puede contener la emoción. Hace apenas tres años, la directora de Programas Músico-Sociales de la Corporación Artes Musicales tuvo que empezar de nuevo junto a tres empleadas más. El programa de orquestas sinfónicas juveniles que durante años se había trabajado en la Corporación, fue relocalizado a otro lugar por órdenes administrativas. Pero ella no se quedó de brazos cruzados. Toda la experiencia y la sabiduría pero sobre todo el deseo de llevar música a los niños, niñas y jóvenes más marginados del País, hizo que creara otro proyecto. No tenían mucho, unos cuantos instrumentos en un almacén. Pero se movieron rápido, buscaron fondos y crearon el Programa de Bandas de Marcha. Desde entonces, ya han establecido tres centros de estudio musical para comunidades de escasos recursos: uno en Cantera, uno en Loíza y otro en Toa Baja. En todos se ofrecen clases de música, lectura, interpretación del instrumento, conjuntos, banda y hasta baile. Todos los años se celebran, al menos, dos conciertos al año.

  • Liberador debut literario

    El Instituto de Formación Literaria entregó a confinados de tres cárceles del país que participaron de sus talleres de cuentos, una antología que reúne sus escritos

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Dalia Stellas González comparte con los nuevos escritores que guió en el Complejo Correccional Anexo 1000 de Guayama.

    El nerviosismo, la emoción y la satisfacción que para un escritor provoca la presentación de su primer libro eran evidentes en sus rostros. Hubiera sido un evento cultural usual a no ser porque tuvo lugar en una cárcel y los escritores debutantes eran confinados.

  • Liderazgo en el ADN femenino

    El potencial de una niña educada en valores de servicio e igualdad no tiene límites en la filosofía de Caribe Girl Scouts Council, organización que se estrena como finalista al Premio Tina Hills 2016. Ness Marie Tollinche conversa sobre las expectativas.

     

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    1-¿Por qué considera que su organización fue finalista al premio este año?

    Caribe Girl Scouts Council es la organización líder dedicada a promover e inculcar los valores cívicos y ciudadanos en las niñas. Nuestra misión es ayudar a las niñas a desarrollar el valor, la confianza en sí mismas y los principios para hacer del mundo un lugar mejor. En una sociedad en la que se ha ido perdiendo la enseñanza de valores morales, éticos y cívicos, cobra mayor relevancia el fomentar e impulsar en nuestra juventud el regreso al respeto, la hermandad, laboriosidad, honestidad, humildad, bondad, solidaridad y generosidad. Nuestra organización a través de los diferentes programas ofrece a las niñas oportunidades para desarrollar habilidades para el liderazgo, mejorar la autoestima y civismo, a la vez que se divierten y hacen amistades.

    2-De todas esas fortalezas, ¿cuál le enorgullece más?

    De todas las fortalezas la que más nos enorgullece es la credibilidad y seriedad de nuestra organización. Somos el único programa de liderazgo exclusivo para  niñas, así como el ser una organización inclusiva, que no discrimina por religión, nivel social, cultural u orientación de género. 

  • Limonada para formar futuros empresarios

    El programa Lemonade Day Puerto Rico brinda herramientas empresariales a niños para que desarrollen sus puestos de venta de limonadas. ¿Qué hacen con las ganancias?

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Desde hace dos años, el programa Lemonade Day Puerto Rico abre la ventana del empresarismo a niños entre las edades de 6 a 12 años en 24 pueblos de la isla, aunque algunos ya cumplieron los 14. Mediante talleres y materiales especializados, educan de forma gratuita a los menores para que aprendan a gestionar un negocio que hoy se nutre de la venta de limonada, pero cuyas posibilidades futuras son infinitas.

    “Me he dado cuenta de que cuando las personas ven de qué se trata el proyecto, se les abre la mente a otras oportunidades. En Lemonade Day Puerto Rico les damos las herramientas para que en el futuro los niños no tengan que trabajar para nadie, ni depender de sus padres o del gobierno. El empresarismo es una herramienta de vida. Algunos padres nos dicen, ‘si yo hubiera sabido esto antes’”, comenta Natalia Subirá, directora regional de la organización.

    Y es que los padres ocupan un rol fundamental en el cumplimiento del programa: se convierten en mentores de sus hijos.

    “A los participantes les damos un “Manual de Empresario” y a los padres una “Guía del mentor” sencilla para que puedan guiar a sus hijos en el proceso de convertirse en empresarios; que aprendan cómo planificar y operar su negocio”, explica Subirá.

    Además de lo refrescante que resulta esta bebida en el trópico, quisimos saber por qué escogieron limonadas como producto de venta. Subirá destaca que es económico y fácil de preparar. “Un niño puede aprender a hacer la limonada y puede desarrollar su receta especial al añadirle sabores como fresa o parcha o endulzarla con miel o azúcar negra. Así aprenden no solo a hacerla a su gusto, sino también a diferenciar su oferta”, agrega la directora.

    Los pequeños empresarios aprenden a desarrollar su marca, a crear un logo, la importancia de la publicidad para anunciar su producto y de la ubicación para aprovechar un buen tráfico de posibles clientes. En la pandemia no se han detenido, las limonadas se entregan a domicilio con ayuda de los papás. “Esos nenes han demostrado resiliencia, una palabra importante para estos tiempos”, sostiene.

    LAS TRES CLAVES

    El proyecto tiene tres puntos fundamentales: gastas, ahorras y compartes. Los niños seleccionan una meta que puede ir desde adquirir una bola de baloncesto a un X-Box, lograr un viaje a Disney World o a China para asistir a una competencia de robótica como escogió una participante. Luego se determinan los costos de esa meta y cuánto deben ganar con la venta de limonadas para cubrirla, contemplando los gastos del negocio.

    Cuando alcanzan la cantidad, hacen el gasto para cumplir la meta y también deben destinar una aportación a una organización sin fines de lucro que selecciona el participante.

    “Algunos han escogido a CAP, la organización de cáncer pediátrico, o albergues de animales. Otros decidieron invitar a mamá y a papá a cenar. Mía, la nena que quería ir a China, siguió todo el año con su negocio hasta que llegó a su meta”, cuenta orgullosa Subirá.

    Al momento hay 730 niños inscritos en el programa que está listo para iniciar el siguiente ciclo a partir de este sábado 8 de agosto. Todavía se aceptan inscripciones, ya que se usa la modalidad de registro y luego escoges cuándo echarás a andar tu proyecto.

    La organización ha reclutado participantes aprovechando alianzas de difusión e inscripción con la plataforma Gustazos, con Liberty Foundation y mediante sus redes sociales.

    Subirá adelanta que capitalizarán la oportunidad que ofrecen las escuelas públicas y privadas de insertar este currículo empresarista en sus ofrecimientos educativos.

    Lemonade Day Puerto Rico brinda a sus participantes y mentores talleres educativos vía Zoom y también pueden calentar motores con algunas lecciones almacenadas en sus páginas de YouTube y Facebook bajo “Lemonade Day Puerto Rico”.

    La segunda ronda del programa dará comienzo en noviembre y la fecha está por decidirse.

    El programa se inserta en una iniciativa estadounidense que ha sido adoptado en más de 60 ciudades y atiende alrededor de 1 millón de niños al año. Opera mediante franquicias y la de nuestra isla fue adquirida por el Centro para renovación económica, crecimiento y excelencia (CRECE), establecido por el exgobernador Luis G. Fortuño

    Para más información visita lemonadeday.org/puerto-rico.

    Fotos / Suministradas

     

Web Analytics