• Jóvenes: la acción será en verano

    Luego de trabajar con sus brigadas de voluntarios en las comunidades durante la reciente emergencia, Mentes Puertorriqueñas en Acción persigue llevar más manos para completar trabajos como parte del internado #EnAcción2018

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Residentes de edad avanzada agradecieron la ayuda para limpiar sus casas repletas de barro que les ofrecieron integrantes de las brigadas. Foto / Suministrada

    No piensan llegar en paracaídas. Carolina Mejías, directora del programa de verano #EnAcción2018, una iniciativa de la organización sin fines de lucro Mentes Puertorriqueñas en Acción (MPA), afirma que primero escucharán las comunidades para conocer su situación. Luego, las manos de los estudiantes universitarios y jóvenes profesionales recién graduados que componen el cuerpo de voluntarios de la organización harán su parte. ¿Cuándo? Durante el verano que se avecina.

  • Junta de Directores

    Junta de Directores

    Lcdo. Rafael Cortés Dapena
    Presidente Junta de Directores Fundación Ángel Ramos

    Sra. Argentina S. Hills
    Presidenta Junta de Directores (1958-2008)

    CPA Roberto Santa María
    Presidente Fundación Ángel Ramos


    Lcdo. Aurelio Emanuelli Freese
    General Counsel QMC Telecom International Holdings

    Sr. Diego Suárez, Hijo
    Presidente Grupo V. Suárez

    Lcdo. Gilberto J. Marxuach Torrós
    Presidente Universidad del Sagrado Corazón

    Dr. José L. Figueroa Casas
    Hematólogo Oncólogo (retirado)

    Sra. Roxanna De Soto
    Pasada Directora ejecutiva Alianza para un Puerto Rico sin Drogas

    Lcdo. Eduardo J. Negrón-Méndez
    Vicepresidente ejecutivo y Gerente de Grupo de Administración de Popular, Inc

    Lcda. Vivian I. Neptune Rivera
    Decana Escuela de Derecho
    Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

    Sra. Laura Cantero
    Directora ejecutiva Grupo Guayacán
     
    Dr. César A. Rey Hernández 
    Catedrático de la Escuela Graduada de Administración Pública
    Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
     
    Sra. María (Baby) Jaunarena
    Directora ejecutiva Fundación Colibrí Puerto Rico
     
    Sr. Jaime Bauzá
    Consultor en Comunicaciones
     
     
     
    Directores Eméritos
     
    MG. (Ret.) Félix A. Santoni
     
    Ing. Roberto Gorbea
     
    Sr. Manuel Morales (Jr.)
     
    Dr. Francisco Carreras
     
    Srta. Marisara Pont Marchese
     
    Sr. Samuel Jové

     

  • Junte de artes y buena energía en Yabucoa

    Yabucoa presenció el pasado domingo el alcance del arte en el público. Aquí te contamos cómo transcurrió la tercera edición del Junte por las Artes.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Maximiliano Rivas, de ACirc, en pleno acto circense. Foto Javier del Valle

    Sientes que estás a mitad de montaña cuando subes hasta la Plaza Santos Ángeles Custodios de Yabucoa. A su alrededor hay angostas calles que te permiten subir y bajar por las vías que llevan al casco urbano y el imponente tope de las montañas parece cerca, aunque sin duda no lo está. Ese fue el escenario especial del tercer Junte por las Artes que celebró la Fundación Ángel Ramos el pasado domingo, 7 de octubre, para exaltar la gestión cultural en el país.

  • Junte de profesionales para una mejor educación a la niñez temprana

    Es la primera vez que Puerto Rico es la sede del Foro Mundial sobre Atención y Educación Temprana


    Por Ana Castillo Muñoz

    OENEGÉ

    Alrededor de 800 profesionales y líderes de la educación preescolar, representando a más de 80 países, se reunirán en Puerto Rico para participar delForo Mundial sobre Atención y Educación Tempranadurante el 6 al 9 de mayo en el Hotel Sheraton del Centro de Convenciones de San Juan.

    Luego de meses de trabajo y coordinación, es la primera vez que la Isla se convierte en sede de este evento bianual organizado por la Fundación del Foro Mundial. El junte busca discutir y promover la calidad de la atención que se presta a los niños y niñas en sus diferentes ambientes escolares, además de compartir e intercambiarexperiencias y estrategias educativas.

  • Juventud, música y futuro

    Los Centros Sor Isolina Ferré fueron la institución anfitriona de este encuentro musical de jóvenes para jóvenes dedicado a estudiantes de sus escuelas alternativas

    Por Ana Teresa Toro
    Especial El Nuevo Día

    A veces lo que hace falta es una meta, un destino, un lugar en dónde fijar la mirada en medio del ruido y de los muchos caminos que se presentan en la juventud. En el caso del joven Jesús Ramos, la música se convirtió en ese punto cardinal para su vida.

    Un día visitaron su escuela para orientar a los alumnos acerca del Programa de orquestas sinfónicas juveniles (lo que una vez fue el POSJU, y al que han seguido nuevos esfuerzos como Música 100x35). Cuatro palabras llamaron su atención: "clases de música gratis". Luego de intentar escoger distintos instrumentos, terminó aceptando que el oboe lo había escogido a él. Y así comenzó a desentrañar este instrumento musical y ese sonido desconocido para él hasta el momento, pero que hoy por hoy se ha convertido no sólo en una pasión, sino en un destino de vida y en un compañero por los pasados nueve años.

  • La cosecha de la Semana de la Niñez Temprana 2017

    Los participantes de la Semana de la Niñez Temprana 2017 tienen a su disposición actividades que pueden continuar modificando en casa y en los centros educativos.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Atentos, curiosos y entretenidos. Así lucen los niños y las niñas participantes en las actividades propuestas para la Semana de la Niñez Temprana 2017 que fueron grabadas y publicadas en la página de Facebook de la Fundación Ángel Ramos. Con elLunes musical, elMartes delicioso, elMiércoles de trabajar en equipo, elJueves artístico y elViernes familiar como guía temática, los programas de la Iniciativa Preescolar mostraron distintas actividades simples de emular en casa y en salones de clases que atienden la educación de los más pequeños.

    Despertar Musical, del Conservatorio de Música de Puerto Rico; APRENDO, de Fondos Unidos de Puerto Rico; Certificación de Guías Montessori, del Instituto Nueva Escuela; Integración de las Artes Visuales al Currículo Preescolar del Museo de Arte de Puerto Rico; y, ALCANZA de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, instaron a sus participantes a crear, formándose un movimiento en redes sociales en el que se compartieron versiones nuevas de las actividades propuestas. Los vídeos fueron subidos en Facebook con las etiquetas: #farpr y #niñeztemprana2017.

    El Lunes musical sacudió a estudiantes, padres y maestros en Christian Nazarene Academy.

    Fomentar el aprendizaje del pulso fijo era la meta de la interpretación de la canción “La gallina colorá”, en la actividad propuesta por Despertar Musical para elLunes musical. Los usuarios respondieron con animados vídeos realizados con educadoras o en familia.

    “Hubo un reconocimiento del trabajo que los proyectos de la Iniciativa Preescolar están realizando. Con la actividad de Despertar Musical observamos mucha participación a nivel colectivo, con los maestros y los niños en los centros educativos, así como en su carácter individual los padres subieron vídeos con sus niños en el hogar. Eso nos complació mucho, vimos madres y padres igual de comprometidos”, resaltó Sandra Rodríguez, coordinadora de Despertar Musical, programa creado por el Conservatorio de Música de Puerto Rico.

    Además, Rodríguez considera que la Iniciativa Preescolar salió “fortalecida” del evento al percibirse como “un ente unificador a la vez que nos dio a todos plataformas individuales”.

    “Nos pareció maravilloso ver que hubo espacio para la creatividad y la variedad de la actividad que, aunque fue sugerida, cada persona la hizo suya de una manera diferente. Cada familia y maestra la modificó un poco y parte de la música es promover la creatividad”, afirmó Rodríguez.

    En el aspecto emocional y social de los pequeños, a la directora de Despertar Musical le llamó la atención también “el compromiso de los adultos con el espacio de hacer una actividad cognitiva musical y su apoyo en todo momento a los niños”. “Es un aspecto positivo”, insistió.


     

    ACTIVOS Y ACOMPAÑANDO

    ElMartes delicioso, celebrado por APRENDO de Fondos Unidos de Puerto Rico, trajo guías para la buena convivencia en la mesa, compartidas por el personaje “Merequetengue”.

    Benjamin's Day Care se esmera en sacar el máximo provecho al Martes delicioso.

    La coordinadora de APRENDO comentó que vio los vídeos alusivos alMartes delicioso en Facebook y las interpretaciones de los consejos de “Merequetengue” le parecieron “muy amenas y acordes con lo que se solicitó que hiciesen”. “En general fue una buena actividad”, dice sobre niños aprendiendo acerca del comportamiento en la mesa y hasta sobre alimentos saludables.

    Que los usuarios de redes sociales y los participantes de cada programa de la Iniciativa Preescolar se hayan alineado al calendario de actividades propuesto le parece acertado “en el sentido de que le da cierta continuidad a lo que se está haciendo”. “Es una manera de mantenerlos activos y de demostrarles que estamos ahí, que los estamos acompañando, creando cosas, que los estamos tomando en cuenta y que estamos fomentando la participación de las prácticas apropiadas”, puntualiza.

    “Nuestra iniciativa y todas las otras quieren mantener un vínculo con lo que se está haciendo, un refuerzo para que el mensaje sea más permanente dentro de los centros. Actividades como esta ayudan a que así sea”, opina González.


     

    VÍDEOS: VER Y REPETIR

    ElMiércoles de trabajar en equipo fue obra del Programa de Certificación de Guías Montessori del Instituto Nueva Escuela. Trabajaron una actividad que ponía a prueba la memoria de los participantes, ya que debían recordar un número y buscar una cantidad de objetos equivalente.

    El Miércoles de trabajo en equipo fue emulado por Lemsy Aguayo y su pequeña en casa.

    “Creo que esta actividad transcurrió muy bien, recibimos mucho feedback de los participantes que describían el esfuerzo como ‘interesante’, ‘divertido’ y ‘diferente’. Fue una actividad fácil de integrar a cualquier población no solo en el centro educativo sino también en casa”, opina Nicole Rodríguez, coordinadora de Casa de Niños del INE.  

    Además, destacó que todas las actividades eran ideales para ser modificadas y que estaban diseñadas para la edad temprana. “Los usuarios se llevan a su centro de trabajo o a la casa una variedad de actividades acordes a la edad de los niños que pueden abarcar diferentes áreas. Me parece interesante ver la creatividad de las personas al modificarlas”, dijo Rodríguez al tiempo que celebró que con esta versión de la celebración en redes sociales “alcanzamos a más personas que, quizás, se le hace más difícil llegar al área metropolitana a un taller”.

    “Los veo cuantas veces quiero y puedo hacerlos en cualquier lugar”, resalta sobre los vídeos Rodríguez.


     

    CREATIVIDAD PARA EVALUAR

    El arte dictó la pauta durante elJueves artístico. El programa de Integración de las Artes Visuales al Currículo Preescolar del Museo de Arte de Puerto Rico, propuso la creación de un autorretrato usando figuras geométricas.

    Escuela Rafael A. Delgado Mateo muestra su versión del Jueves artístico.

    “Siempre es una buena evaluación de proyecto cuando los participantes integran su creatividad a lo aprendido, en el caso de nosotros nos dejó ver lo que nuestras maestras participantes están integrando en los centros educativos”, indicó Rebecca Borges, coordinadora del programa en el MAPR.

    Disfrutaron apreciando los vídeos que subían los usuarios, puesto que era evidente que “los niños se podían expresar y lo disfrutaban”.

    “Algo bueno es que las actividades se abrieron a personas que no conocían de la Iniciativa Preescolar. Por ejemplo, quizás se conoce el Museo, pero no este programa o conocen el Conservatorio pero no Despertar Musical y esto ayudó a hacer todas las iniciativas más visibles. Creo que fue una actividad exitosa; ver cómo las comunidades se integran y otras personas no relacionadas también, ver todas las expresiones que han hecho es lindo. Lo disfrutamos mucho”, confiesa Borges.


     

    RICO EL PRODUCTO

    ElViernes familiar se destinó a la lectura dramatizada de cuentos en familia. En los vídeos se apreciaban padres leyendo cuentos a sus hijos en centros de cuido y de estudio, así como en casa. Sábanas, marionetas, peluches, cualquier objeto era útil a la hora de narrar una historia.

    Solsolecito trabaja destrezas del Viernes familiar.

    “Creo que la actividad fue un éxito en términos de que se utilizaron maneras novedosas de promover el mensaje de que la niñez temprana es importante, que hay que atenderla con servicios de calidad que incluyen la integración de la familia a actividades que se ofrecen en centros de cuido, y promover el desarrollo de actividades que activen a los niños. Mostramos cómo hacer cuentos, preparar actividades de arte, trabajar en grupo, estimular su desarrollo socioemocional al enseñarles conductas sociales apropiadas, integrarlos a actividades en la comunidad como ir a museos; este ha sido un producto muy rico y una campaña que sé que caló”, declara Annette López de Méndez, directora del programa ALCANZA de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras.

    Cada vídeo, en su opinión, reafirma que las personas “entienden lo que son las prácticas apropiadas”, que favorece la Iniciativa Preescolar que debutó hace catorce años.

    “La huella principal de la Iniciativa Preescolar luego de esta celebración es que es un instrumento valioso y poderoso que ha logrado calar en la comunidad profesional, en educadores de niñez temprana y también en las familias. Esos componentes muestran que es efectiva como instrumento de divulgación y educación. Ha tomado unos años, pero se ve el producto ahora”, culmina López de Méndez.

    Si quieres más información sobre la Iniciativa Preescolar de la Fundación Ángel Ramos y sus programas visita www.farpr.org.

  • La cultura puede ser un negocio

    Javier Hernández, fundador y presidente de Inversión cultural, aplaude la tolerancia al riesgo, la iniciativa y la pasión que guía a los emprendedores culturales con los que hace ocho años trabaja

     

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Empresarismo es el nombre y cultural puede ser su apellido. Si se construye y se relata un país desde su cultura, ¿puede fomentarse su desarrollo desde el empresarismo cultural?

    Si le preguntan a Javier Hernández Acosta, presidente y fundador de la organización Inversión cultural, la respuesta siempre será sí. Y si al momento tuviera que ser "no", buscará un modo para que el "sí" continue siendo una alternativa viable.

    No lo logra con fórmulas mágicas, sino desde la mentoría, la educación, la consultoría y la capacitación a artistas y gestores culturales durante el establecimiento de sus microempresas. Además, realiza investigación en lo que denomina el "ecosistema cultural y creativo" boricua para tener cifras que describan sus aportes a la economía y sus necesidades a la hora de insertarse en la política pública del país.

  • La dicha de ser parte

    Una vida plena para el estudiantado sordo del país es posible con atención individualizada, compromiso y esfuerzo. El Colegio San Gabriel para Sordos ya domina la fórmula.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé


    Kendra no puede esperar a mostrar su obra.

    Porque por años los bautizaron como integrantes de "la ciudad del silencio" es que tan poco se sabe de ellos. Pero si alguna vez cruzas el portón del Colegio San Gabriel para Sordos en Puerto Nuevo, te quedará claro que allí hay alegría, infinita capacidad de aprender y muchas ganas de descubrir el mundo. No todo el tiempo se escucha el alboroto usual de una escuela con estudiantes desde prekinder hasta cuarto año, pero tampoco hay silencio. El viejo apodo se deshace.

  • La educación es la salida

     

    La filosofía educativa montesoriana del Instituto Nueva Escuela, que dirige Ana María García Blanco, fue reconocido como "Bright Spot" de la educación en Washington

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Acompañar es un verbo que Ana María García Blanco utiliza con frecuencia. Lo vincula al proceso educativo que comienza mirando a la cara a los estudiantes en el salón de clases y que continúa, conversando con los padres que terminan unidos al crecimiento académico y personal de sus hijos en la escuela. También, sigue cuando confirma cómo las comunidades donde están ubicadas esas aulas se transforman si hay sintonía, y cuando el maestro -muchas veces maltratado- reconecta con su vocación primera.

  • La era dorada de la postal navideña en SalaFAR

    Visita libre de costo la exposición ubicada en el vestíbulo del edificio Ángel Ramos, al lado de Telemundo, en Hato Rey.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Un ángel te recibe en una pared de la sala, tres cantores te miran desde la otra y, cuando menos lo esperas, un Santa Claus y su venado se impulsan desde una palmera repleta de cocos. En la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR), la postal navideña protagoniza este mes la muestra “Felices Navidades”.

    Pero no la postal actual, digital y con modernos efectos, la que reina es la que se creaba de forma manual a mediados del siglo XX.

    “Mira esta, la enviaban de Acueductos (Autoridad de Acueductos y Alcantarillados) y estas son las que enviaban los hoteles de la época”, señala sobre algunas postales Teresa Tió, curadora de la exposición “Felices Navidades”.

    “Esta exposición es ejemplar, hicimos una selección de 113 tarjetas entre miles y vamos desde lo tradicional como la Virgen María, el Niño Jesús, San José o los Reyes Magos, al “Santa Cló” que hemos tropicalizado, que se enamoró de la playa donde está tocando guitarra y cogiendo el sol. Es una cosa graciosísima”, agrega la especialista.

    Así evolucionó la temática en este tipo de arte que cobró popularidad en el país como modo de expresión artística y de felicitación. La exposición “Felices Navidades” recoge ejemplos de distintos periodos, temas y creadores que llevarán de paseo al espectador por el Puerto Rico alegre y devoto que gustaba de celebrar sus tradiciones y compartirlas mediante una postal. La exposición honra el centenario del natalicio de Irene Delano, quien comenzó a diseñar postales en el 1953, y el legado de Lohr González, fundador de Pava Prints en dicha década.

    La exhibición incluye piezas comisionadas a artistas por La Fortaleza, por distintas agencias gubernamentales y compañías privadas, así como los diseños que integraban las colecciones que anualmente preparaba la compañía Pava Prints. Abrazaban la encomienda artistas de renombre como Augusto Marín, Rolando López Dirube, Carlos Raquel Rivera o Isabel Bernal, entre otros.

    “Este tipo de arte lo sentimos tan nuestro por la forma de expresarlo y la simpatía que despiertan. Tenemos trabajos de Rafael Tufiño, de Lorenzo Homar, de Myrna Báez, de Francisco Rodón, de Julio Rosado del Valle, tenemos la crema de la crema de los artistas nuestros. También celebramos el centenario del natalicio de Irene Delano y conmemoramos la vida de Lohr González, fundador en el 1953 de Pava Prints, quien acaba de fallecer”, señala Tió.

    “No importa si se trataba de un cartel, la ilustración de una poesía, una escenografía o una tarjeta de Navidad, ellos lo trataban con un cuidado, con una disciplina y una extensa investigación previo a presentar una idea que es algo ejemplar y modélico”.

    La curadora destaca que, aún fuera de la época festiva, las imágenes tienen “una extraordinaria validez y belleza”.

    “Veremos una representación de lo mejor de la gráfica puertorriqueña de los años 50 y algunos que rozan los 60 y 70. Hay una trayectoria de extraordinarios diseñadores y artistas que están formados como pintores y que la tarjeta de Navidad se convirtió para ellos en una forma de exponer unos elementos que identificamos con nuestra identidad, tradiciones, religiosidad, y hacerlo de una manera hermosa. Por ejemplo, para un estudiante de diseño gráfico ver esta exposición es un curso de cómo se puede trabajar el diseño, el color, la letra, cómo seleccionas un tema, cómo lo elaboras y todo esto impreso en serigrafía como se hacía con la mayoría de las postales en Pava Prints, que desgraciadamente se dejaron de imprimir cuando el medio se convirtió en algo muy caro. Aquí veremos la excelencia de nuestros artistas y creadores”, insistió Tió.

    La especialista en arte también destaca la importancia de que los artistas puertorriqueños le brindaban al diseño de postales navideñas. “No importa si se trataba de un cartel, la ilustración de una poesía, una escenografía o una tarjeta de Navidad, ellos lo trataban con un cuidado, con una disciplina y una extensa investigación previo a presentar una idea que es algo ejemplar y modélico. Así es como se deben hacer las cosas”, resaltó Tió.

    Establecida en el 2010, SalaFAR nace con el propósito de abrir sus puertas al trabajo que realizan artista plásticos en Puerto Rico. Dos bienales celebradas en el Museo de Arte de Puerto Rico han reunido lo mejor de las exposiciones presentadas en estos años. Cada muestra en SalaFAR trae de la mano un programa educativo con actividades abiertas al público general y libres de costo. Sigue pendiente a nuestras redes sociales: Facebook: FundacionAngelRamos, Twitter: FAR-Oenegé, Instagram: far_oenege y a nuestro canal de You Tube, FAR-PR, con entrevistas a nuestros artistas que han expuesto en SalaFAR, para que te enteres del calendario de actividades alusivo a “Felices Navidades”.

    Para horarios e información sobre SalaFAR, llama al (787)763-3530

    Fotos / Javier del Valle

     

  • La era dorada de la postal navideña en SalaFAR

    Visita libre de costo la exposición ubicada en el vestíbulo del edificio Ángel Ramos, al lado de Telemundo, en Hato Rey.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Un ángel te recibe en una pared de la sala, tres cantores te miran desde la otra y, cuando menos lo esperas, un Santa Claus y su venado se impulsan desde una palmera repleta de cocos. En la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR), la postal navideña protagoniza este mes la muestra “Felices Navidades”.

    Pero no la postal actual, digital y con modernos efectos, la que reina es la que se creaba de forma manual a mediados del siglo XX.

    “Mira esta, la enviaban de Acueductos (Autoridad de Acueductos y Alcantarillados) y estas son las que enviaban los hoteles de la época”, señala sobre algunas postales Teresa Tió, curadora de la exposición “Felices Navidades”.

    “Esta exposición es ejemplar, hicimos una selección de 113 tarjetas entre miles y vamos desde lo tradicional como la Virgen María, el Niño Jesús, San José o los Reyes Magos, al “Santa Cló” que hemos tropicalizado, que se enamoró de la playa donde está tocando guitarra y cogiendo el sol. Es una cosa graciosísima”, agrega la especialista.

    Así evolucionó la temática en este tipo de arte que cobró popularidad en el país como modo de expresión artística y de felicitación. La exposición “Felices Navidades” recoge ejemplos de distintos periodos, temas y creadores que llevarán de paseo al espectador por el Puerto Rico alegre y devoto que gustaba de celebrar sus tradiciones y compartirlas mediante una postal. La exposición honra el centenario del natalicio de Irene Delano, quien comenzó a diseñar postales en el 1953, y el legado de Lohr González, fundador de Pava Prints en dicha década.

    La exhibición incluye piezas comisionadas a artistas por La Fortaleza, por distintas agencias gubernamentales y compañías privadas, así como los diseños que integraban las colecciones que anualmente preparaba la compañía Pava Prints. Abrazaban la encomienda artistas de renombre como Augusto Marín, Rolando López Dirube, Carlos Raquel Rivera o Isabel Bernal, entre otros.

    “Este tipo de arte lo sentimos tan nuestro por la forma de expresarlo y la simpatía que despiertan. Tenemos trabajos de Rafael Tufiño, de Lorenzo Homar, de Myrna Báez, de Francisco Rodón, de Julio Rosado del Valle, tenemos la crema de la crema de los artistas nuestros. También celebramos el centenario del natalicio de Irene Delano y conmemoramos la vida de Lohr González, fundador en el 1953 de Pava Prints, quien acaba de fallecer”, señala Tió.

    “No importa si se trataba de un cartel, la ilustración de una poesía, una escenografía o una tarjeta de Navidad, ellos lo trataban con un cuidado, con una disciplina y una extensa investigación previo a presentar una idea que es algo ejemplar y modélico”.

    La curadora destaca que, aún fuera de la época festiva, las imágenes tienen “una extraordinaria validez y belleza”.

    “Veremos una representación de lo mejor de la gráfica puertorriqueña de los años 50 y algunos que rozan los 60 y 70. Hay una trayectoria de extraordinarios diseñadores y artistas que están formados como pintores y que la tarjeta de Navidad se convirtió para ellos en una forma de exponer unos elementos que identificamos con nuestra identidad, tradiciones, religiosidad, y hacerlo de una manera hermosa. Por ejemplo, para un estudiante de diseño gráfico ver esta exposición es un curso de cómo se puede trabajar el diseño, el color, la letra, cómo seleccionas un tema, cómo lo elaboras y todo esto impreso en serigrafía como se hacía con la mayoría de las postales en Pava Prints, que desgraciadamente se dejaron de imprimir cuando el medio se convirtió en algo muy caro. Aquí veremos la excelencia de nuestros artistas y creadores”, insistió Tió.

    La especialista en arte también destaca la importancia de que los artistas puertorriqueños le brindaban al diseño de postales navideñas. “No importa si se trataba de un cartel, la ilustración de una poesía, una escenografía o una tarjeta de Navidad, ellos lo trataban con un cuidado, con una disciplina y una extensa investigación previo a presentar una idea que es algo ejemplar y modélico. Así es como se deben hacer las cosas”, resaltó Tió.

    Establecida en el 2010, SalaFAR nace con el propósito de abrir sus puertas al trabajo que realizan artista plásticos en Puerto Rico. Dos bienales celebradas en el Museo de Arte de Puerto Rico han reunido lo mejor de las exposiciones presentadas en estos años. Cada muestra en SalaFAR trae de la mano un programa educativo con actividades abiertas al público general y libres de costo. Sigue pendiente a nuestras redes sociales: Facebook: FundacionAngelRamos, Twitter: FAR-Oenegé, Instagram: far_oenege y a nuestro canal de You Tube, FAR-PR, con entrevistas a nuestros artistas que han expuesto en SalaFAR, para que te enteres del calendario de actividades alusivo a “Felices Navidades”.

    Para horarios e información sobre SalaFAR, llama al (787)763-3530

    Fotos / Javier del Valle

     

  • La excelencia se premia

    Miranda Foundation y la Fundación Carvajal otorgaron distinciones a varias organizaciones sin fines de lucro en el país para reconocer su labor

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Fotos Puerto Rico te quiero

    La mayoría de las veces realizan un trabajo difícil y solitario, pero repleto de satisfacciones. Eso mantiene el ánimo arriba de múltiples organizaciones sin fines de lucro alrededor del país aún cuando los estrechos escenarios económicos en los que trabajan cada vez son más pesados.

    Pero hay momentos en los que hay fiesta. Fundaciones privadas distinguen el trabajo que realizan y les ofrecen un necesario espaldarazo para seguir adelante.

    Miranda Foundation y la Fundación Francisco Carvajal resaltaron la labor que realizan varias organizaciones y les brindaron premios en metálico para darle continuidad a sus proyectos sociales.

  • La expresión humana de países lejanos en SalaFAR

    San Juan, Puerto Rico, 13 de febrero de 2013 –  A través del lente fotográfico, la artista puertorriqueña  Viveca Venegas Vilaró exhorta a mirar la expresión humana de quienes habitan en India, Tibet y Vietnam en la exposición Imágenes de mis caminos que inauguró en la Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR).

    La exposición, cuya temática es "El espíritu del elemento humano",  está compuesta por 19 fotografías tomadas en medio de las cruzadas humanitarias que realizó Venegas Vilaró entre 2003 a 2011.  En las imágenes predominan  la faz y las miradas intensas, pues la artista procura capturar expresiones que revelen una historia y evoquen emociones en el espectador pero sobre todo en sí misma.

  • La Filantropía crece contigo

    Por Roberto Santa María
    Presidente Fundación Ángel Ramos



    Roberto Santa María

    Constantemente me pregunto ¿cómo podemos lograr que nuestra Filantropía tenga un mayor impacto? La respuesta está siempre en construcción, más aún en tiempos en los que vivimos desafíos sin precedentes. Sin embargo, en mi intento por responder, en estos días reflexionaba sobre la simpleza y, a la vez, la amplitud de su significado, “amor por la humanidad”, que no es otra cosa que esa tendencia a procurar el bien de las personas de manera desinteresada, incluso a costa del interés propio.

    La Filantropía no es exclusiva de unos pocos, sino que está al alcance de cada uno de nosotros. Yo lo describo como un estado mental, algo que esta en nuestro sistema que impacta todo lo que hacemos en nuestro diario vivir y que, también, se desarrolla a través de experiencias adquiridas ayudando a los demás. Todos podemos contribuir, de una u otra forma, a crear una sociedad más solidaria, equitativa y próspera. Se hace filantropía con actitudes positivas y acciones dirigidas a mejorar nuestra calidad de vida y la de quienes nos rodean.

    En el marco del Día Internacional de la Filantropía, aspiremos como ciudadanos a comprender cómo podemos llegar a una escala de impacto mayor. Visualicemos la Filantropía como un camino de doble vía y no como un mero traspaso entre quienes poseen y quienes carecen. Ahí es donde verdaderamente esta la oportunidad de nutrir nuestro sistema con estas experiencias que contribuyan a que seamos mejores seres humanos.

    La situación actual acentúa las profundas divisiones socioeconómicas en nuestro país y en el mundo. Por lo tanto, nos toca co-construir y co-crear, conocer los diversos contextos a nuestro alrededor y definir cómo queremos aportar.

    Nos sorprendió el COVID-19 como una catástrofe, siendo una pandemia nacional y mundial con múltiples consecuencias. Ante esta coyuntura, estoy convencido sobre el poder de la Filantropía para confrontar nuevos retos que apenas podemos dimensionar. La Filantropía no puede reemplazar los esfuerzos del gobierno, pero sí ofrece servicios esenciales y, a su vez, programas que promueven la creación de oportunidades para el crecimiento y desarrollo de nuestra gente.

    Una vez más, las organizaciones sin fines de lucro han sabido apalancar esfuerzos y recursos para atender las necesidades de las comunidades más vulnerables. Su compromiso no se debilita, sino que se fortalece ante la adversidad.

    Las instituciones filantrópicas reconocemos la increíble labor de estas instituciones y continuaremos teniendo presente nuestra capacidad de inversión social y los diferentes frentes que queremos apoyar. Pensemos en el presente, pero también en el mediano y largo plazo. El impacto del coronavirus es incierto, pero continuará abonando a aumentar la inequidad social.

    Las fundaciones tenemos que seguir apoyando a organizaciones con la capacidad para responder a este tipo de crisis. Impulsemos proyectos que se trabajen en alianza con otros, pues los retos en este momento son tan grandes que hay que pensar, actuar y accionar en conjunto.
    Nosotros, el sector filantrópico, sirvamos como puente en lo que los recursos gubernamentales llegan a donde deberían llegar. Es momento de ser influyentes y con algunas llamadas a veces se logra más que con una donación. Enfoquemos nuestra inversión social en iniciativas que sigan generando bienestar, aún cuando pase la pandemia.

    En la Fundación Ángel Ramos creemos en una filantropía que propicia cambios en la situación social y económica de nuestros niños y jóvenes para que desarrollen el máximo de sus capacidades sin que se vean limitados por su entorno. Así que, desde nuestra Fundación nos corresponde también destinar recursos para proveer oportunidades a las nuevas generaciones, pues serán ellas quienes continuarán con la gestión filantrópica futura. Nuestra Filantropía crece contigo.


    Publicado por El Nuevo Día

  • La Fundación Ángel Ramos presentó su segunda exhibición de arte infantil

    Niños de toda la Isla exhiben las pinturas realizadas en los talleres de arte "Verano de Color"

    San Juan, Puerto Rico, 12 de julio de 2012 – La Sala de Exposición de Arte de la Fundación Ángel Ramos se pintó de color y alegría con las creaciones artísticas realizadas por niños de 5 a 11 años que participaron en talleres de arte simultáneos auspiciados por la Fundación en alianza con el Museo de Arte de Puerto Rico, el Museo de Arte de Ponce, Humana y Telemundo.

  • La huella del Premio Tina Hills

    ¿Qué significa ganar el Premio Tina Hills? ¿Cómo aporta al crecimiento de las organizaciones sin fines de lucro y de Puerto Rico? Aquí algunas respuestas.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    A lo largo de 23 años, el Premio Tina Hills ha crecido junto a las organizaciones sin fines de lucro que premia. Las acompaña de distintas maneras; cuando ve su potencial y lo estimula, cuando apoya sus necesidades y cuando premia sus extraordinarias ejecuciones.

    En la edición del 2019, celebrada el pasado 15 de noviembre en el Anfiteatro Argentina Hills en la Universidad Ana G. Méndez, recinto de Gurabo, resultó ganadora Hogar Ruth, una organización dedicada a reencaminar la vida de mujeres víctimas de violencia doméstica y sus hijos. En ocasión de esta fiesta que celebra la labor del Tercer Sector, conversamos con distintos personajes sobre el legado del premio y su significado.
     

    Ana Yris Guzmán, de Nuestra Escuela, recibe el
    premio en la edición del año 2015 realizada
    en el Conservatorio de Música en San Juan.

    “El Premio Tina Hills yo lo describo como el Premio Nobel de las organizaciones en Puerto Rico”, opinó Nelson E. Colón Tarrats, presidente de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico.

    “Es una manera de identificar las mejores organizaciones que son más innovadoras y que están proveyendo respuestas fuera de la caja para tratar de atender problemas de pobreza, desigualdad, discriminación y marginalización. Distinguirlas es un ejemplo para el resto del sector en Puerto Rico”, añade.

    Al reconocerlas, puntualiza Colón, ganan todas las organizaciones al igual que Puerto Rico. “Y la razón es porque tú necesitas identificar organizaciones icónicas que te marquen la pauta y el premio permite mirar en esa dirección”, dice.

    Repasando su historia, Colón reconoce que el premio “ha tenido su evolución, como debe pasar”. “Así que apuesta por un lado a reconocer la excelencia pero se suman otras apuestas: la de innovación y la de construcción de equidad de modo que, al final del día, son muchas apuestas. Si miras el efecto comunicacional del premio es ser voz. Si miras el rol de la Fundación, es darle voz a través de este amplificador a cientas de organizaciones que hacen un trabajo extraordinario y este es un medio para darlo a conocer”, asegura.

    “Lo que me gusta del premio es que va y consigue historias que no tienen que ver con organizaciones grandes, en el sentido de estructura o de presupuesto, busca organizaciones grandes en el impacto que están haciendo”.

    Por otra parte, la directora de Inversión y fondos comunitarios de Fondos Unidos de Puerto Rico, Carmen “Tita” Rodríguez, puntualiza que “la Fundación está apuntalando hacia aquellas nuevas necesidades que han surgido a través de María y hacia aquellas nuevas poblaciones emergentes con nuevas necesidades”. “Están desarrollando nuevos programas para que las comunidades sean mas resilientes y las organizaciones se fortalezcan para tener resultados perdurables”, resaltó Rodríguez.

    Sobre el galardón asegura que aporta credibilidad, reconoce la filantropía “en el sentido más puro del ser humano que está al servicio del prójimo” y celebra “que tuviste resultados”.

    Rodríguez insiste en que a las organizaciones sin fines de lucro hay que “reconocerlas, identificarlas y darle las gracias porque están mejorando la calidad de vida del país”. “Hay que movilizar la gente que está en necesidad, hay que dejar ya el Estado protector para emponderar a las personas para que den resultados y le den al país”, dice Rodríguez.

    ¿QUÉ DICEN LAS GANADORAS?

    Las organizaciones que han ganado el Premio Tina Hills atesoran la experiencia en su resumé; otorga $150,000 a la ganadora y $20,000 a las tres finalistas. Carlos Vázquez, vice presiente ejecutivo de PECES, ganadora del galardón en el 2003, asegura que este “tiene una capacidad increíble de recoger historias que a veces han sido pasadas por alto, no se han podido reconocer y que son valiosísimas”.

    “Lo que me gusta del premio es que va y consigue historias que no tienen que ver con organizaciones grandes, en el sentido de estructura o de presupuesto, busca organizaciones grandes en el impacto que están haciendo. Y cada año nos sorprende más cuando nos siguen llegando historias de organizaciones que por muchos años están haciendo una labor maravillosa y el premio tiene la capacidad de ponerlas en el spotlight, pero de una manera positiva”, señala Vázquez.


    SER de Puerto Rico fue la organización ganadora en el
    2016 y la ceremonia de premiación tuvo lugar en
    el Observatorio de Arecibo.

    El directivo opina que, cuando ganaron el premio, la Fundación reconoció “la capacidad de soñar” de la organización. “Lo que hace es validar cómo las organizaciones que sueñan, que planifican y que persisten pueden hacer una transformación de país”, sostiene.

    Ana Yris Guzmán, cofundadora ejecutiva de Nuestra Escuela, organización ganadora del Premio Tina Hills 2015, puntualiza las maneras en las que la Fundación Ángel Ramos cree en el desarrollo de las organizaciones. “Es un aliado consciente y presente que estimula el desarrollo de las fortalezas de las organizaciones del Tercer Sector. Nos apoya capacitándonos para que cada día podamos ofrecer un mejor servicio”, describe Guzmán.

    La presidenta enumera las formas de apoyo de FAR: “cree en la innovación y cree en la capacidad que tenemos las organizaciones fortaleciendo las destrezas y herramientas que tenemos”.

    “Por ejemplo una de las cosas más importantes que nos ha enseñado la Fundación es que las organizaciones sin fines de lucro tenemos la posibilidad, el potencial y la capacidad de poder pararnos en nuestros propios pies. No es un aliado asistencialista, cree en el desarrollo de las comunidades que servimos y en el potencial que tenemos de hacer un trabajo de excelencia, exactamente el que se merecen nuestros participantes”, resumió Guzmán.


    Para destacar la labor del Tercer Sector tras la emergencia
    que impuso el huracán María, el galardón se repartió entre
    siete organizaciones: Acueducto Rural Pedro Calixto,
    Casa Pueblo de Adjuntas, CREARTE, Hogar del Buen Pastor,
    Museo de Arte Contemporáneo, Programa de Educación
    Comunal, Entrega y Servicios (PECES) y Taller Salud.
    La ceremonia tuvo lugar en el Museo de
    Arte de Puerto Rico.

    Otra organización ganadora del Premio Tina Hills, en el año 1999, es el Coro de Niños de San Juan. Su administradora, Zylma Cerra, considera que las organizaciones sin fines de lucro son fuerza de transformacion social, ya que “logran cambios positivos en la sociedad, identifican problemas en los ámbitos que trabajan y a través de proyectos específicos solucionan problemas vinculados al bien común”.

    “La Fundación es un aliado muy importante, diría fundamental, y en algunos momentos para el Coro de Niños ha sido crucial para poder tener continuidad y poder desarrollar nuevos proyectos. Haber ganado el premio colocó el coro en una posición de reconocmiento por su labor, y de ahí en adelante era seguir y mantener esa exposición que nos dio al público”, declara Cerra quien celebra que la Fundación le brinde importancia a organizaciones que sirven desde la gestión cultural.

    HUELLA PALPABLE

    Alfredo Carrasquillo, consultor en desarrollo organizacional y coach ejecutivo, considera que el premio brinda la oportunidad de visibilizar las organizaciones que realizan una labor distinta y destacada, e invita a “elevar el nivel de lo que es la gestión social en Puerto Rico”.


    Representando a su organización, Instituto Nueva Escuela,
    Ana María García Blanco recibió el premio en el año 2017.
    La ceremonia se realizó en el C3Tec en Caguas.

    “Creo que logra dos cosas el Premio Tina Hills: visibiliza aquellas organizaciones exitosas pero también consigue que otras quieran aspirar no solo a ser premiadas sino a elevar sus niveles para ser parte de ese grupo que se ha ido conformando a lo largo de los años de las organizaciones que han recibido el premio. Mantiene a las organizaciones exigiéndose más”, menciona Carrasquillo, quien exhorta a imaginar un día en la isla “sin albergues, sin lugares para recibir niños sin comida o personas en la calle, lugares para personas enfrentando problemas con las drogas, sin escuelas alterantivas”. “El país seria ingobernable”, asegura ante ese escenario.

    “En este momento en que todo lo público está en crisis en Puerto Rico, las organizaciones están mostrando cuáles son las maneras de hacer país y es vital que se visibilice y eso es lo que el Premio Tina Hills aporta”, insiste el consultor.

    De igual modo María “Baby” Jaunarena, presidenta de la Junta Consultiva del Premio Tina Hills, ente externo a la Fundación que evalúa a los candidatos, lo describe como “un espaldarazo a la labor bien hecha, al servicio bien brindado y al cambio alcanzado en Puerto Rico”. “Pero también lo veo como una apuesta y un voto de confianza al trabajo que resta por hacer”, menciona Jaunarena.

    Insiste además que el galardón “apuesta al Puerto Rico posible”.

    “Apuesta a que no importa la situación hoy, mañana, siempre es un nuevo día en el que podemos aspirar a ser mejores, a ser más solidarios, a proveer mejores oportunidades, equitativas para todos, a que nuestros ciudadanos se comprometan con el país y que al contar estas historias no solo se reconoce a estas organizaciones sino que se hace un llamado a otras para que se sumen a este llamado de la construcción de Puerto Rico”, señala Jaunarena quien también dirige la Fundación Colibrí.

    La líder de la Junta Consultiva agrega que dentro del tercer sector, este premio es muy “anhelado” y, fuera de este, “es una luz de esperanza”.

     

    Ganadores del Premio Tina Hills

    • Hogar Ruth (2019)

    • Acueducto Rural Pedro Calixto, Casa Pueblo de Adjuntas, CREARTE, Hogar del Buen Pastor, Museo de Arte Contemporáneo, Programa de Educación Comunal de Entrega y Servicio (PECES) y Taller Salud (2018*)

    •  Instituto Nueva Escuela (2017)

    • SER de Puerto Rico (2016)

    • Nuestra Escuela (2015)

    • Boys & Girls Clubs de Puerto Rico (2014)

    • Asociación Pro Juventud y Comunidad Barrio Palmas (2013)

    • Jóvenes de Puerto Rico en Riesgo (2012)

    • Iniciativa Comunitaria (2011)

    • Politécnico Amigó (2010)

    • Colegio de Educación Especial y Rehabilitación Integral, CODERI (2009) 

    • Hogares Teresa Toda (2008)

    • CREARTE (2007)

    • Fundación de Desarrollo Comunal, FUNDESCO (2006)

    • Colegio San Gabriel (2005)

    • Casa de Niños Manuel Fernández Juncos (2004)

    • Programa de Educación Comunal de Entrega y Servicio, PECES (2003)

    • Fundación Puertorriqueña Síndrome Down (2002)

    • The Jane Stern Dorado Community Library (2001)

    • Centro ESPIBI (2000)

    • Coro de Niños de San Juan (1999)

    • Juan Domingo en Acción (1998 )

    •  La Fondita de Jesús (1997)

     

    *En el 2018, la Fundación Ángel Ramos celebró la Edición Especial del Premio Tina Hills que premió a siete organizaciones por su liderazgo, alcance y respuesta directa tras el paso de los huracanes Irma y María.

  • La Liga da la liga: 50 años de arte

    La institución cultural Liga de Estudiantes de Arte de San Juan surgió por un movimiento comunitario y así se ha mantenido por cinco décadas. Este año lo celebran.

    Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé

    Dos grandes ventanas permiten echar un vistazo desde la calle Francisco Rufino de Goenaga a la acción en los salones. Por estas entra la brisa de la tarde y también se cuela el ruido de risas, de pasos y de bocinazos. Adentro, en la Liga de Estudiantes de Arte de San Juan, el ritmo es otro. Adultos dan pinceladas en sus lienzos a medio terminar bajo la atenta mirada de la profesora Betsy Padín, niños manosean el barro y otros se alistan a salir con el profesor Luis Maisonet a merodear por el vecindario, el Viejo San Juan, en busca de inspiración. La Plaza del Quinto Centenario, cuya construcción atestiguaron y sobrevivieron, es su vecina de enfrente.

  • La mirada como revelación: la gente de Viveca

    "He retratado de toda la vida", nos dice la artista puertorriqueña, Viveca Venegas Vilaró, quien desde muy pequeña se aficionó a la fotografía luego de que su padre le regalara su primera cámara.

    El semblante. Un rostro. Una mirada. La fotografía de Viveca propone una filosofía; una mirada al individuo. Nos exhorta a mirar la expresión humana de quienes habitan en distintas comunidades de la India, el Tíbet y Vietnam en su exposición Imágenes de mis caminos, que se exhibió en la SalaFAR desde febrero hasta abril de 2013.

  • La mirada como revelación: la gente de Viveca

    "He retratado de toda la vida", nos dice la artista puertorriqueña, Viveca Venegas Vilaró, quien desde muy pequeña se aficionó a la fotografía luego de que su padre le regalara su primera cámara.

    El semblante. Un rostro. Una mirada. La fotografía de Viveca propone una filosofía; una mirada al individuo. Nos exhorta a mirar la expresión humana de quienes habitan en distintas comunidades de la India, el Tíbet y Vietnam en su exposición Imágenes de mis caminos, que se exhibió en la SalaFAR desde febrero hasta abril de 2013.

Web Analytics