Por segundo año consecutivo, la Fundación Ángel Ramos otorgará, en alianza con Fundación Flamboyan, el premio a la categoría de Arte y Cultura de la competencia EnterPRize 2020 de Grupo Guayacán. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Para potenciar el alcance del premio de Arte y Cultura que ofrece la competencia de empresarismo EnterPRize 2020 de Grupo Guayacán, la Fundación Ángel Ramos (FAR) y la Fundación Flamboyán decidieron auspiciar juntas el galardón que en esta edición otorgará $20,000. Laura Cantero, directora ejecutiva de Grupo Guayacán. Foto / Suministrada El anuncio fue realizado durante la apertura de la convocatoria a la competencia que, en tiempos de aislamiento social a causa de la pandemia por coronavirus, se realizó de forma virtual el pasado 19 de marzo. Con nueva estructura, EnterPRize repartirá más de $200,000 en capital semilla entre los ganadores. Cabe señalar que en la pasada edición del premio, FAR debutó como auspiciador del galardón de Arte y Cultura que otorgó $10,000 dólares a :Pública, iniciativa representada por la gestora Naíma Rodríguez, quien en aquella ocasión confesó a Oenegé: “Llevo años tratando de derrotar la idea de que el arte y la cultura tienen que estar en pérdida, desamparadas. Podemos lograrlo con la simbiosis entre proyectos, creando colaboración”. Para Laura López, directora ejecutiva de FAR, EnterPRize es una gran oportunidad para las industrias creativas de arte y cultura, pues además de ser una competencia, es una iniciativa que brinda acceso a un currículo educativo que incluye sesiones de formación y acompañamiento mediante mentorías y coaching, lo que resulta en un caudal de herramientas para el crecimiento de empresas emergentes. “Invertir en el desarrollo de las organizaciones es uno de nuestros enfoques como Fundación. Creemos en que una industria artística y cultural fortalecida tiene mayor capacidad para aportar al país y , sin duda, el premio EnterPRize apuesta a eso”, expresó. Naíma Rodríguez, de :Pública, ganadora del premio de Arte y Cultura de la pasada edición de EnterPRize, durante una de las sesiones de trabajo. Foto / Suministrada Apoyada por el Fondo Flamboyán para las Artes, la Fundación Flamboyán se une esta vez a FAR para distinguir la labor excepcional de una empresa cultural. El monto del premio se eleva a $20,000. “Las organizaciones de arte y cultura son una parte vital y crítica del ecosistema de Puerto Rico. Es por esto que nos entusiasma auspiciar el premio de Arte y Cultura en EnterPRize, para reconocer a una organización prometedora, a la vez que se proporcionan experiencias de aprendizaje robustas para más organizaciones artísticas”, aseguró Carlos Rodríguez, director ejecutivo de Fundación Flamboyán. ENTERPRIZE CUMPLE QUINCE La competencia empresarial creada por Grupo Guayacán cumple 15 años ofreciendo talleres educativos, herramientas de crecimiento y capital semilla a empresarios emergentes interesados en impulsar el desarrollo de sus empresas. Uno de los expertos que participan en los módulos de capacitación se dirige a los participantes de la competencia. Foto / Suministrada ¿Cómo lo hace? EnterPRize brinda a startups puertorriqueños en diversas industrias acceso a un currículo educativo robusto, mentoría, coaching y la oportunidad para competir por premios que suman más de $200,000 en capital semilla. Al repasar la trayectoria del galardón, destaca que Guayacán ha aportado al crecimiento de más de 2,000 startups puertorriqueñas. La competencia, además, provee a los colaboradores del sector privado y a diversas fundaciones en el sector sin fines de lucro, una plataforma única para incentivar el fortalecimiento de diversos renglones económicos a través de los premios que auspician. Según información suministrada por Grupo Guayacán, esta edición de EnterPRize cuenta con una nueva estructura de premios especiales organizados en seis pilares o áreas de enfoque, con uno o más auspiciadores, y un monto de al menos $20,000 en efectivo. ESTOS SON LOS SEIS PILARES Y SUS AUSPICIADORES: Agronegocios y Alimentos: $20,000Auspiciado por Puerto Rico Farm Credit y Walmart Puerto Rico Arte y Cultura: $20,000 Auspiciado por Fundación Ángel Ramos y Fundación Flamboyán Innovación en salud: $20,000Auspiciado por MCS Foundation Innovación y Tecnología: $30,000Auspiciado por Liberty Puerto Rico, Ferraiuoli LLC, Assurant y Firstbank Impacto social: $21,250 Auspiciado por Popular, Inc., Grupo Ferré Rangel y Causa Local Mujeres emprendedoras: $23,750Auspiciado por Titín Foundation, TOTE, Aerostar Airport Holdings, Familia Díaz Rivera y Oriental Bank Además de los 6 pilares, se ofrecerá por quinto año consecutivo el premio “Estudiante empresario”, auspiciado por el capítulo de Puerto Rico de Entrepreneurs’ Organization. Sumado a los $3,000 en capital semilla, el ganador de este galardón tendrá la oportunidad de ser el representante de Puerto Rico en los Global Student Entrepreneur Awards (GSEA), pautado para celebrarse en el 2021. Guayacán ofrecerá los tres premios principales de la competencia de $25,000, $15,000 y $10,000, respectivamente. Los tres ganadores también recibirán espacio publicitario en billboards auspiciado por bMedia Group. AJUSTES EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS Como todas las interacciones han cambiado a causa del toque de queda para prevenir el contagio de coronavirus, la competencia también ha variado su proceso de convocatoria. Durante el lanzamiento virtual, los participantes conocieron detalles de la estructura y el calendario diseñado, los auspiciadores y premios disponibles, los requisitos para solicitar y cómo será el proceso de solicitud. Si quedaron dudas, puedes revisar la presentación completa aquí. “Seguimos fortaleciendo y adaptando la oferta de EnterPRize, nuestro programa más longevo, para responder a las necesidades del creciente ecosistema empresarial de Puerto Rico”, dijo Laura Cantero, directora ejecutiva de Grupo Guayacán. “En momentos de tanta incertidumbre como los que estamos viviendo ante la amenaza de COVID-19, confiamos que esta convocatoria sea un rayo de esperanza para tantos empresarios que se ven obligados a trabajar desde sus casas estas próximas semanas. Los exhortamos a invertir ese tiempo en completar la solicitud y pensar en sus planes de crecimiento. Cuando pase la emergencia, estaremos aquí listos para apoyarlos,” prometió Cantero para finalizar. EnterPRize 2020¿QUIÉN PUEDE SOLICITAR? Quienes posean una empresa emergente, un tamaño y potencial de mercado significativo y un equipo sólido y con experiencia en la industria. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD? Ser un proyecto original del equipo Estar basado en Puerto Rico Tener menos de $500,000 en ventas y menos de $100,000 en deudas Tener menos de 6 años en operación Tener un equipo con al menos dos miembros que participen del programa ¿Y LA SOLICITUD DÓNDE ESTÁ? Complétala en línea por la plataforma de YouNoodle antes del 30 de abril del 2020 a través del este enlace. ¿QUÉ LE INTERESA A GRUPO GUAYACÁN? Para conocer más sobre la labor de Grupo Guayacán, visita www.guayacan.org, llama al 787-641-6028 o síguelos en Facebook: @guayacanorg; Instagram: @grupoguayacanpr; Twitter: @GrupoGuayacan y LinkedIn: Grupo Guayacán. Fotos: Suministradas
Ahora que el aislamiento social por coronavirus se impone, repasamos el impacto efectivo de la labor ciudadana en las recientes crisis que precedieron la pandemia: el huracán María y los terremotos de principio de año. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Ayudar a otros no es una experiencia aislada. Días después del huracán María, la consigna entre la población parecía ser “me afectó, pero puedo dar la mano a otros”. Así miles de boricuas en la isla y en el exterior generaron esfuerzos variados para auxiliar a comunidades que el gobierno no alcanzó a atender. Cuando vivimos los terremotos que mayormente afectaron la zona sur del país a inicios de año, nuevamente se activó la ciudadanía para ayudar de la manera que entendieron posible. El geólogo Pedro Israel Matos Llavona orienta comunidades en el sur de la isla sobre la actividad sísmica que experimentaban. Foto / Suministrada Comprobado quedó que ese voluntariado comunitario que surge de manera espontánea ante situaciones críticas en Puerto Rico llegó para quedarse. La empatía y el deseo de recuperar normalidad a la mayor brevedad encienden los esfuerzos. Las redes sociales les ayudan a convocar, a visibilizar y a registrar su labor. Están vivos y alertas. El tercer sector ha buscado cómo aprovechar esa noción de empatía y responsabilidad en programas como Ciudadanía Activa PR, que capacita a las organizaciones sin fines de lucro para incluir a ciudadanos en sus filas de servidores. Pero la nueva costumbre de voluntariado que estamos atestiguando, ya ha marcado a una generación de puertorriqueños. No necesariamente es el vecino de al lado el que te da agua, es un boricua desconocido quien se ocupa. “Lo que ya aprendimos es el principio de la participación ciudadana: que a todos y a todas nos toca aportar para solucionar los problemas sociales que vive nuestro país, y que eso no es un asunto únicamente del Estado, como hasta antes del huracán María nos habían vendido”, expresa Astrid Morales, consultora en desarrollo organizacional. Expertos en el tema, como Morales, describen el interés como un aumento en el capital social, definido por ésta como la capacidad de conocerse, conectarse, confíar y resolver sus necesidades. Y la lección parece haber sido aprendida. Vamos a algunos ejemplos. CONECTAR CON EL QUE NECESITA Entrega de lámparas solares enviadas desde Maryland a través de la iniciativa Historias de camino. Foto / Suministrada La periodista Yomaris Rodríguez y el fotógrafo Ángel Vázquez, fundaron en el 2015 “Historias de camino”, una iniciativa para aliviar la pobreza que encontraban en sus viajes fuera de la isla, la cual se activó aquí tras el ciclón María. Su modo de actuar es ir a la zona e identificar las necesidades de individuos, familias y comunidades. Cuando retornan a ellos, les entregan la ayuda específica. Para rendir cuentas a los donantes, documentan todo con vídeos, fotos de recibos de compra y entrega de mercancía. También guían a otras personas que quieren adoptar “casos” de familias necesitadas. “Vamos directamente dónde la gente, preguntamos, averiguamos, no vamos a los refugios porque mucha gente les lleva cosas. En María íbamos a la montaña y así, en el camino, encontramos la necesidad. Siempre buscamos ir más allá del líder comunitario”, explica Rodríguez. “A nosotros lo que nos interesa es qué pasa luego de esa primera visita, porque si de verdad tú quieres hacer la diferencia debes dar algún seguimiento. Nos mueve esa mirada de esperanza de quienes reciben la ayuda que te dice ‘wao, las cosas van a cambiar’; eso nos llena el alma, es una satisfacción que no la paga nada porque es del corazón. Aquí ya estamos acostumbrados a dar la mano, lo vimos de nuevo en el terremoto”, declara Rodríguez. Marietta Matos Llavona también ha repetido ejercicios de donación, contando con aliadas como Juliana Llavona y Yeiniz Nevarez, entre otros. A pocas semanas del huracán María, lograron llevar una cena caliente a un sector necesitado en Comerío y dos médicos de una organización sin fines de lucro en Nueva York establecieron mini clínicas y orientaron sobre maneras de purifricar el agua que escaseaba. Labores de apoyo en una organización en Vega Alta. Foto Archivo FAR / Javier del Valle Tras los sismos de este enero, acudieron a comunidades en Yauco, Guánica, Guayanillas, Peñuelas y Lajas a llevar artículos de superviviencia y para acampar, mientras su hermano Pedro, que es geólogo, educó sobre conceptos como magnitud, intensidad y profundidad para entender los movimientos telúricos. “En María nos dimos cuenta que había muchas personas teniendo la misma iniciativa y decidimos unir fuerzas para llegar a más gente. ¿Qué los movió? Que no toleraban no hacer nada dentro de toda la situación, porque ellos tuvieron suerte de estar menos afectados”, describe Matos Llavona, quien se desempeña como contadora pública autorizada. “En los terremotos las necesidades eran distintas y había que averiguar, también había mucha incertidumbre porque no paraba de temblar. Mucha gente canalizó su deseo de ayudar con nuestro esfuerzo porque no querían estorbar o tenían miedo de ir al sur. Primero fuimos en una ruta exploratoria, buscábamos al que tuviera una libreta y lápiz en mano porque ese era el líder de la comunidad para saber qué necesitaban y luego regresamos a entregar; llevamos 9 pickups llenas. Este esfuerzo comunitario es más común de lo que la gente piensa”, relata Matos. DE SELFIES Y VÍDEOS Pero el cielo no puede taparse con la mano; también hay personas que convierten la oportunidad de ayudar en un espectáculo en redes sociales. Rodríguez, de Historias de camino, reconoce que “la gente está dada a dar”, aunque en ocasiones se percibe “el fenómeno de ‘vámonos de trip a llevar cosas y a hacernos fotos’”. Entrega de suministros en la comunidad Punta Santiago en Humacao. Foto Archivo FAR / Javier del Valle ... Sin embargo, es justo decir también que las redes sociales han ayudado a maximizar los esfuerzos de voluntariado. “Con sus luces y sus sombras -y las sombras son no entregar una bolsa de alimentos sin tomarme el selfie en algunos casos- las redes sociales han puesto sobre la mesa que la ciudadanía está acitvada, movilizada y dispuesta a aportar lo que puede y lo que tiene para minimizar el impacto de los momentos históricos que vive el país”, sostiene Morales. La especialista recuerda que antes de esta revolución digital, si las comunidades alternas querían tener un espacio para visibilizar sus dilemas debían esperar por el Estado o por los medios de comunicación tradicional. “Lo que nos trae esta época es que cualquiera puede levantar la voz, visibilizar y concretar, eliminando el intermediario que a veces diluía la capacidad y la respuesta inmediata”, advierte Morales. “La invitación es a que esa energía hay que seguir capitalizándola”. Y exhorta también a desmitificar la noción de que el desarrollo comunitario solo ocurre en condiciones de pobreza. “Está comprobado que las comunidades que tengan esa capacidad (para el desarrollo comunitario) van a estabilizar sus necesidades más rápido, lo que permite que la vida vuelva a la normalidad lo más pronto posible y que la educación y la economía no se detengan. Al final del día, ese es el principio encapsulado de la participación ciudadana”, dice Morales. “A ese ciudadano que se movilizó quiero agradecerle su capacidad de respuesta que nos recordó el deber ciudadano de aportar, servir y atender nuestros problemas sociales”, culmina la consultora en desarrollo organizacional. YA AYUDASTE…¿AHORA QUÉ SIGUE? Repasa críticamente tu forma de ayuda -aciertos y desaciertos- y fortalece tu red de amigos y familiares dispuestos a apoyar en situaciones críticas. Evalúa cómo puedes insertarte en esfuerzos de colaboración que se mantienen. Por ejemplo, puede ser a través de una comunidad o una organización sin fines de lucro con la que desarrollaste afinidad. Identifica dónde tu tiempo puede ser más útil y eso va desde espacios geográficos hasta áreas de interés, como atender poblaciones específicas: niños, jóvenes o ancianos, entre otras. Fuente: Astrid Morales, especialista en voluntariado Fotos: Archivo FAR / Javier del Valle y Suministradas
Keila López Cuevas, gerente del Programa de Donativos de la Fundación Ángel Ramos, detalla particularidades de Fluxx, la nueva plataforma para gestionar donativos. Hasta el 27 de marzo puedes radicar tu solicitud de donativos para este ciclo inicial. Te explicamos cómo hacerlo, ya que solo se procesarán solicitudes a través de nuestra nueva plataforma Fluxx. Por Tatiana Pérez Rivera Ya cuentas con otra oportunidad de obtener fondos para tu organización sin fines de lucro porque abrió el 2 de marzo el primer ciclo de donativos 2020 de la Fundación Ángel Ramos. Pero algo es distinto en esta ocasión, las solicitudes solo podrán gestionarse a través de la nueva plataforma Fluxx, comúnmente usada por las fundaciones de gran alcance en Estados Unidos por su flexibilidad y fácil acceso. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 27 de marzo.¿Qué permite Fluxx? “Conocer más allá de un papel a la organización y a la gente que trabaja en ella”, responde Keila López Cuevas, gerente del Programa de Donativos de FAR. El reciente proceso de planificación estratégica al que se sometió la Fundación provocó algunos cambios para refinar su misión, que ahora dirige sus esfuerzos a impulsar la movilidad social en Puerto Rico. “Creemos en una filantropía que propicia cambios en la situación social y económica de nuestros niños y jóvenes para que desarrollen el máximo de sus capacidades sin que se vean limitados por su entorno”, aseguran en uno de sus principios.El apoyo a la labor de distintas organizaciones sin fines de lucro sigue siendo la prioridad para lograr esa meta. Por eso cobra tanta importancia la plataforma que FAR acaba de estrenar, Fluxx, coincidiendo con el primer ciclo de donativos que ya abrió. Más de 400 representantes de entidades no gubernamentales han asistido a las orientaciones realizadas el pasado mes de febrero en San Juan, Mayagüez, Gurabo y Ponce para explicar paso a paso cómo utilizarla.Como plataforma especializada en la gerencia de donativos, Fluxx ofrece la oportunidad de tener un perfil de las organizaciones que incluye un archivo de sus transacciones con FAR.“A las organizaciones Fluxx les permite mantenerse al día en su proceso de solicitud de donativos; desde la radicación hasta cerrar el ciclo sometiendo el informe de uso, en cualquier momento pueden saber el estatus de su solicitud. El uso de la plataforma es mucho más fácil, mantiene un registro electrónico del historial de donativos y de las transacciones. También, pudimos migrar toda la información de la plataforma anterior a la nueva, así que no empezamos de cero”, señala la gerente de donativos de FAR. “Desde el punto de vista de la Fundación, Fluxx es más ágil porque reproduce datos instantáneamente y nos mantenemos al día. Lo que queremos es estar más cerca de las organizaciones, tener más espacio para que podamos visitarlas, conocer cómo cumplen con sus misiones e identificar nuevas áreas de colaboración”, agrega López Cuevas. ¡No te quedes sin saber lo importante! El periodo de convocatoria del primer ciclo de donativos de la Fundación Ángel Ramos transcurrirá hasta el 27 de marzo. Toda organización tiene hasta las 5:00 p.m. de ese día para someter su solicitud. La Fundación sólo considerará las solicitudes de donativos presentadas en línea a través de la nueva plataforma Fluxx: farpr.fluxx.io. FAR preparó un vídeo que te lleva de la mano en el proceso de radicar tu solicitud de donativos en la nueva plataforma. Pero antes de seguir los pasos que enumera, revisa estos 5 datos a continuación: 1-Descargue la guía con información sobre el Programa de Donativos, requisitos y políticas, así como también sobre el uso de la nueva plataforma del programa de donativos Fluxx. 2-Es importante que lea cuidadosamente tanto los requisitos y las políticas del Programa de Donativos de la Fundación Ángel Ramos como las instrucciones de uso del portal Fluxx, antes de completar el perfil organizacional y de radicar una solicitud de donativos. 3-Es compulsorio completar el perfil organizacional para someter una solicitud de donativos.4-Para actualizar su usuario en la nueva plataforma de donativos Fluxx, debe pulsar en “Reset or create password”.5-Si es un nuevo usuario, debe pulsar en “Regístrate aquí” y completar la prueba de elegibilidad.
En ocasión del Día Internacional de la Mujer, colegas de la líder Guiomar García Guerra-Mondragón, destacan sus aportaciones, el modo en que impactó el tercer sector y celebran su legado. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Existen líderes y líderes de primera fila. A ese selecto grupo pertenece Guiomar García Guerra-Mondragón y aprovechamos el Día Internacional de la Mujer para recordar sus ideas, sus estilos y su aportación al tercer sector que tanto amó. Guiomar integró el grupo fundador de Fundación Flamboyán, de la organización Sapientis, de la Red de Fundaciones de Puerto Rico -hoy llamada Filantropía PR- de El Colaborativo PR y, hasta hace poco, de Bravo Foundation. La educación y la colaboración fueron dos grandes detonantes de su labor en el tercer sector. “Como líder del sector filantrópico, Guiomar se distinguió por impulsar un liderato de profundidad. La educación y la filantropía fueron su norte. Le distinguía una gran inteligencia, un pensamiento agudo y crítico. Le imprimía rigor académico a cada encomienda que tenía ante sí. Saber escuchar de forma empática era importante, pero siempre asumía posturas firmes, con la pasión que le caracterizaba”, recuerda Laura López, directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos, sobre la colega. “Al interior del grupo de fundaciones, Guiomar promovió una cultura de trabajo caracterizada por la rigurosidad y la disciplina, por la búsqueda de estándares de calidad, promovía la investigación, los datos, la documentación y la evaluación. Estudiosa y disciplinada, siempre buscaba las mejores prácticas filantrópicas y educativas de distintos países, sobre todo aquellas que pudiesen ser adaptadas a nuestro contexto, defendiendo siempre la idiosincrasia de nuestras comunidades y organizaciones”, agrega López. Con ella coincide María “Baby” Jaunarena, presidenta de la Junta Consultiva del Premio Tina Hills y directora ejecutiva de la organización no gubernamental Colibrí, quien asegura que “Guiomar no se conformaba con ofrecer una respuesta simple de servicios para atender las consecuencias de los problemas sociales que existen en el Puerto Rico de hoy”. “El acercamiento de Guiomar a los retos mas difíciles que vivimos era inquisitivo, metódico, estratégico, entendiendo la complejidad de la interacción entre los distintos componentes del sistema que los crea y que los perpetúa. Era muy selectiva en sus propuestas y las iniciativas con las que se involucraba eran proyectos basados en evidencia científica que estaban más enfocados en lograr resultados y cambios sostenibles a largo plazo. Ella no se distraía con el anuncio de ‘lo que vamos a hacer’, ni con proyectos de masificación que eran más plataformas de relaciones públicas y protagonismo. Ella se ocupaba y, antes de hablar, se sumergía completa en el sitio con la gente para de verdad entender las condiciones, las interacciones, las barreras, y también las aspiraciones y oportunidades”, recuerda Jaunarena el estilo de trabajo de su colega, quien falleció a inicios de enero de 2020. “Unir gente diferente que coincidía en un punto o en una misión fue una de sus grandes contribuciones al sector. Tenía una visión de cambio y lo lograba con gran integridad y con un poco de mal genio cuando debía tenerlo. Guiomar no tenía miedo a enfrentar situaciones difíciles, era muy valiente”. Para Lourdes Miranda, fundadora de Miranda Foundation, el tercer sector “es absolutamente distinto” tras las aportaciones de Guiomar. “Una de sus grandes contribuciones era la perseverancia; ella seguía y seguía porque sabía que había que hacer las cosas, que se podían hacer y que era necesario. No permitía que las cosas se desintegraran”, resalta Miranda. Como ejemplo pone a la Red de Fundaciones, proyecto que nació hace 15 años para trabajar juntas estrategias más completas, desde los distintos intereses y misiones de cada fundación, y así enfrentar con mayor precisión las dificultades que vive el país. Miranda asegura que Guerra enfrentó todo tipo de problemas, “pero ella no se rendía y trabajaba para formar coaliciones”. “Unir gente diferente que coincidía en un punto o en una misión fue una de sus grandes contribuciones al sector. Tenía una visión de cambio y lo lograba con gran integridad y con un poco de mal genio cuando debía tenerlo. Guiomar no tenía miedo a enfrentar situaciones difíciles, era muy valiente”, subrayó la gestora de Miranda Foundation. UNIÓN COMO PUNTA DE LANZA Al reflexionar sobre su obra, López, directora de FAR, también destaca que “Guiomar defendió una gestión filantrópica desde la colaboración”. “Tenía claro que un colectivo de fundaciones era mucho más fuerte y podría lograr mayores y mejores resultados cuando nos uníamos, que cuando optábamos por caminos solitarios. Desde esa convicción, lideró junto a otros colegas la creación de la Red de Fundaciones, hoy FilantropíaPR y el Puerto Rico Donor’s Education Collaborative, hoy Colaborativo PR”, dijo López. “Guiomar fue propulsora de una filantropía estratégica, de una filantropía de ruptura, que cuestionaba las estructuras que perpetúan la pobreza y la desigualdad social. Fue una incansable luchadora de la educación pública, estaba convencida que una educación pública de calidad para nuestra niñez y juventud era posible”, insistió López. Agregó, como otra colaboración significativa, el estudio comisionado ante el escaso conocimiento sobre la práctica de donar a las organizaciones sin fines de lucro en la isla. “Los hallazgos permitieron conocer el perfil del donante en Puerto Rico y fomentar la cultura filantrópica en nuestro país”, dijo López. De otra parte, Alexandra Hertell, directora ejecutiva de la Fundación Segarra, Boerman e hijos, igualmente identifica la capacidad de unir colegas con distintas visiones como una de las fortalezas de Guiomar. “Ella siempre tuvo muy claro que en la unión está la fuerza, por más complicado que crear colaboraciones o alianzas pueda ser. El trabajar en colectivo quizás no es la ruta más fácil, pero sí la más productiva y la manera más robusta de crear cambios sistemáticos”, dice Hertell. La líder de Fundación Segarra resaltó que esfuerzos como la Red de Fundaciones y el Colaborativo de Donantes de Educación “han ido transformándose en sus propias entidades”. “Su legado se honra en la continuación del trabajo colectivo para estratégicamente llegar a una sociedad equitativa y justa para todes”, agrega Hertell. Por su parte, Beatriz Polhamus, directora ejecutiva de la Fundación Banco Popular, puntualiza que “Guiomar era una luchadora vehemente por fomentar la filantropía, crecer el tercer sector y profesionalizar la gestión tanto de fundaciones como de las organizaciones sin fines de lucro”. Sin titubear enumeró logros de su colega. “Ella impulsó que se cambiara la ley y la fórmula sobre el beneficio contributivo por motivo de donativos filantrópicos en Puerto Rico y ahora los individuos pueden deducir el 100% de sus donativos en sus planillas. Insistió en la formalización de la Red de Fundaciones como una organización sin fines de lucro en propiedad y hoy contamos con una organización que ha abierto su membresía a fundaciones locales y del exterior que interesan respaldar a Puerto Rico”, dice Polhamus. Al igual que sus colegas, insiste en el impacto del Colaboratorio PR, proyecto que reúne a cinco fundaciones locales comprometidas con cambiar la educación pública en Puerto Rico. “Hoy en día trabaja en las escuelas del pueblo de Loíza para asegurar una transición exitosa de escuela superior a la universidad”, detalla Polhamus el proyecto. LO QUE NO SE OLVIDA En sintonía las entrevistadas aseguran que honrar la dedicación, el legado y la memoria de Guiomar es posible si se continúan sus proyectos exitosos y el modelo de colaboración que tanto favoreció. “No tan solo el tercer sector es distinto, sino que puedo decir que yo soy distinta tras la gestión de Guiomar. Sus logros son muchos, pero su legado más grande es la manera en que ella trabajó tanto con las organizaciones como con sus colegas. Su manera profunda de acercarse a resolver problemas sociales, me llevaba siempre a llamarla para consultarle cuando estaba desarrollando algo nuevo en la Fundación Banco Popular. Guiomar será siempre para mi un ejemplo a seguir: mi amiga, mentora, colega, cómplice y apoyo. La extrañaré por siempre”, declara Polhamus. “Pensar juntas es de las experiencias más estimulantes y que más extrañaré en mi quehacer profesional. Cada conversación con Guiomar me renovaba las ganas y el compromiso de continuar aportando a construir una filantropía de compromiso y transformación de país”. “Honramos a Guío demostrando con palabra y acción un compromiso genuino y voluntad de cambio hacia las causas grandes que la apasionaban: levantando una educación pública de calidad, viviendo en armonía con la naturaleza, hilvanando un nuevo tejido social donde los distintos sectores se conectan para crear oportunidades que den rienda suelta a la diversidad de talentos y creatividad de los puertorriqueños, y claro, fortaleciendo la filantropía entre los puertorriqueños y aumentando la inversión de impacto social en Puerto Rico para crear nuevos espacios de innovación accesibles a la promesa de nuestr@s niñ@s, jóvenes y familias con deseo de superación”, agrega Jaunarena. La directora de FAR describe a Guiomar como “mi colega-maestra”. “Su inteligencia y capacidad analítica la convertían en la colega perfecta con quien pensar nuevos proyectos, con quien armar planes estratégicos, sabiendo que siempre te iba a hacer las preguntas de rigor, las que me iban a hacer pensar o repensar, las que necesitaba escuchar. ‘Pensar juntas’ es de las experiencias más estimulantes y que más extrañaré en mi quehacer profesional. Cada conversación con Guiomar me renovaba las ganas y el compromiso de continuar aportando a construir una filantropía de compromiso y transformación de país. Eso lo atesoro y creo que emularlo será la mejor manera de honrar su legado”, culminó López. Fotos / Suministradas / Fundación Flamboyán
Expertos presentan recomendaciones mediante anuncios, podcasts, vídeos y afiches que pueden hacer la diferencia en tu ruta hacia la recuperación, en esta nueva campaña diseñada por la Universidad Albizu y auspiciada por la Fundación Ángel Ramos. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Roberto Santa María, presidente de la Fundación Ángel Ramos, y José Pons Madera, presidente de la Universidad Albizu, lideran la alianza que dio paso a la campaña de salud mental. Foto / Suministrada Hay días y hay días: en unos te sientes capaz, feliz y preparado mientras que en otros la tristeza y el miedo te paralizan. Eventos como los recientes fenómenos naturales o la crisis económica que experimenta la isla abonan al deterioro de la salud mental de los que aquí vivimos, como lo comprueban el aumento en los casos de ansiedad, de depresión y las penosas cifras de suicidio. Para llegar directo a ti con consejos y guías iniciales que te permitan atender acertivamente tus emociones, se diseñó la campaña educativa “La salud mental es parte de tu bienestar”, una iniciativa dirigida y producida por la Universidad Albizu que cuenta con el respaldo de la Fundación Ángel Ramos. Creada con las comunidades sureñas afectadas por los sismos a inicios de año como prioridad, la plataforma informativa de la campaña es la página, Seguro y saludable (seguroysaludable.com). Estas son algunas imágenes de la campaña 'La salud mental es parte de tu bienestar". Foto / Suministrada Ahí encuentras una serie de vídeos y podcasts realizados por especialistas en los que te orientan sobre cómo enfrentar esos temores que dificultan tu desempeño ante sucesos que no podemos controlar, como son los fenómenos naturales. “Manejando el temor y la preocupación”, “¿Qué hacer cuando tienes niños y adolescentes?”, “¿Cómo controlar tus emociones?” o “Ten esperanza”, son algunas de las temáticas abordadas en la serie de vídeos cortos. Ya hay siete episodios del podcast de la campaña educativa disponibles en seguroysaludable.com, en los que participan especialistas como las doctoras María Bravo, Arlene Vélez, Lili Sardinas, Carmen Martínez y el doctor Noel Quintero. En cada podcast escucharás sus recomendaciones en temas como “Ansiedad y Bienestar”, “Suicidio”, “Back to school” o “Mindfulness”, entre otros temas. Las orientaciones sicológicas disponibles en la página se unen a los anuncios creados para televisión, radio, prensa escrita y redes sociales en esta campaña que aspira a mitigar la crisis de ansiedad que afecta a gran parte de la población, principalmente en la zona suroeste. Las alternativas ofrecidas están dirigidas a todos los componentes de la sociedad, aunque apoya especialmente a los más vulnerables: niños y adultos mayores. COMPARTE LA CAMPAÑA Desde la página puedes conectar líneas telefónicas de ayuda psicosocial como PAS, disponible 24 horas los 7 días de la semana, o con las Clínicas Albizu en sus centros de Mayagüez y San Juan. También, puedes descargar afiches con mensajes de apoyo o recomendaciones para compartirlos con personas que puedan apreciarlos o en tus redes sociales. Podcasts, anuncios para radio, televisión y redes sociales, además de una plataforma digital con información específica, son algunos de los componentes de esta campaña que aspira a encaminar el proceso de sanación mental. Foto / Suministrada “La recuperación después de un desastre comienza con cada individuo. La recuperación de nuestro país comienza con la salud mental de nuestra gente”, expresó el doctor José Pons Madera, presidente de la Universidad Albizu. Por su parte, el presidente de la Fundación Ángel Ramos, Roberto Santa María indicó que “el bienestar de nuestros niños, sus familias y comunidades tras un evento catastrófico se logra con una salud mental fortalecida”. “La campaña que ha desarrollado la Universidad Albizu se dirige, precisamente, a concienciar sobre la seguridad y el bienestar de nuestra gente y nosotros en la Fundación estamos comprometidos con aportar a cambiar las condiciones de vida que al presente enfrentan las familias y las comunidades, principalmente, en la zona sur del país”, subrayó Santa María. Si la voz que escuchas en las ejecuciones para radio y televisión de la campaña te resulta familiar, es porque se trata de la actriz Cordelia González, quien también se unió a este trabajo. El auspicio de la Fundación Ángel Ramos a la campaña “La salud mental es parte de tu bienestar” se suma a los esfuerzos que actualmente encamina para atender la emergencia provocada por los sismos en la zona suroeste de nuestra isla. Accede a la campaña en seguroysaludable.com. Fotos / Suministradas