Alrededor de 275 jóvenes serán becados por la Fundación Ángel Ramos para recibir educación en aspectos emocionales, sociales y de comunicación, mediante talleres que ofrecerá la Fundación Agenda Ciudadana. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Talleres con jóvenes entre los 18 y 34 años como este, se realizarán de manera virtual. Suministrada Un país donde sus jóvenes aprenden a estar alertas ante las necesidades de su entorno y a activarse para remediarlas usando su conocimiento, su sensibilidad, así como tocando las puertas apropiadas, garantiza un futuro prometedor. Para poner en marcha esta fórmula, la Fundación Ángel Ramos (FAR) becará a alrededor de 275 jóvenes, entre las edades de 18 a 34 años, quienes serán entrenados en aspectos emocionales, sociales y de comunicación por la Fundación Agenda Ciudadana. Entre finales de septiembre y abril se proyecta ofrecer, dos veces al mes, 19 webinars y talleres virtuales. En estos se abordarán diversas destrezas como liderazgo, escucha activa, diálogo para un apropiado manejo de conflictos y autoconocimiento, entre muchas otras. Se atenderá, además, el tema de salud mental comunitaria que enfrenta detonantes variados y persistentes como el desempleo, el COVID-19 y los nuevos retos que propone la educación a distancia. Tendrán prioridad los jóvenes que son líderes en sus comunidades. Ya se comenzó a difundir la convocatoria y la solicitud de la beca entre universidades y el ecosistema del tercer sector. Al final del proceso, Agenda Ciudadana seleccionará a los candidatos. El primer webinar servirá de orientación a los seleccionados. Roberto Santa María, presidente de FAR, subrayó que ante el periodo tan complejo que vivimos, “es inminente proveer a la ciudadanía -en especial a nuestros jóvenes- espacios de aprendizaje y acompañamiento en los que puedan desarrollar competencias emocionales y sociales para enfrentar el día a día y lograr transformaciones en su entorno familiar y comunitario”. Los becados aprenderán sobre liderazgo, escucha activa, diálogo para un apropiado manejo de conflictos y autoconocimiento. Suministrado “Atravesamos momentos críticos en nuestra historia y es de suma importancia que estas competencias se le hagan disponibles a nuestra juventud para que se conviertan en agentes de cambio. Nuestra aspiración es que junto a Agenda Ciudadana podamos aportar a este fin de manera sostenida e integrada, porque creemos en una filantropía que propicia cambios en la situación social y económica de nuestra gente”, expresó Santa María. Elena Martínez Torres, psicóloga social comunitaria y coordinadora de programas de Agenda Ciudadana, está entusiasmada con el proyecto que, al ser virtual, les permite llegar a grupos de otras zonas de la isla que no habían podido impactar. “Desde hace un tiempo acá estamos viendo a los jóvenes mucho más activos en todo lo que es política y en promover cambios positivos para nuestra generación. Necesitamos impulsar que se creen nuevas condiciones para nosotros: queremos quedarnos aquí, establecernos, formar familias y comprar casas, pero necesitamos generar cambios bien grandes en el área de empleos y de estabilidad económica, por ejemplo, y este tipo de competencias nos dan esa posibilidad de que podamos estar más activos y ser más asertivos”. EL “NOSOTROS” COMO PRIORIDAD María de Lourdes Lara, directora ejecutiva de Agenda Ciudadana, está convencida de que un Puerto Rico mejor se construye de muchas formas, entre ellas formando a niños y a jóvenes con nociones claras de pertenencia. “Lo que se ha demostrado en el mundo respecto a qué hace a una sociedad, a una comunidad y a un país económica, social y culturalmente próspero y con mayor bienestar en la convivencia, es la inversión en la niñez temprana y en los jóvenes para que tengan una conciencia clara del lugar que ocupan en el mundo y de la responsabilidad que pueden ir asumiendo desde bien pequeños. Deben entender que son parte de una comunidad más grande”, señala Lara. Lamenta que en las escuelas isleñas estas competencias sobre “participación ciudadana y corresponsabilidad con tus semejantes” no se enseñen, como en otros países del mundo. “Lo que nos interesa es entender que los recursos que produce un país se comparten en una proporción que garantice la vida, la seguridad, la salud, algún desarrollo económico próspero de mucha riqueza que pueda garantizar a los ciudadanos una movilidad social”. A la directora ejecutiva le motiva poder formar jóvenes líderes, que ya están aportando en comunidades, iglesias, instituciones sociales o centros educativos “pero quieren saber más allá”. “Eso genera un sentido de nosotros, de que estamos remando en una dirección de propósito y el propósito es el mayor bienestar posible, con la mayor equidad y solidaridad posible”, insiste Lara. Esa noción de “nosotros”, a su juicio, la perdimos cuando se nos enseñó que “solos podemos prevalecer e imponer nuestros intereses por encima de los otros”. “Se creó un sentido de individualismo radical. No es malo que las personas tengan su nivel de conciencia de sí mismos y en atender sus necesidades, no hablamos de eso. Lo que nos interesa es entender que los recursos que produce un país se comparten en una proporción que garantice la vida, la seguridad, la salud, algún desarrollo económico próspero de mucha riqueza que pueda garantizar a los ciudadanos una movilidad social. Que podamos tener las garantías de vivir mejor, en armonía y en responsabilidad con la naturaleza y los ambientes que nos rodean”, culmina Lara. Si te interesa solicitar la beca, escribe a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. document.getElementById('cloaka16503f8d629fc85e1cee2f5d78d09bc').innerHTML = ''; var prefix = 'ma' + 'il' + 'to'; var path = 'hr' + 'ef' + '='; var addya16503f8d629fc85e1cee2f5d78d09bc = 'info' + '@'; addya16503f8d629fc85e1cee2f5d78d09bc = addya16503f8d629fc85e1cee2f5d78d09bc + 'agendaciudadanapr' + '.' + 'com'; var addy_texta16503f8d629fc85e1cee2f5d78d09bc = 'info' + '@' + 'agendaciudadanapr' + '.' + 'com';document.getElementById('cloaka16503f8d629fc85e1cee2f5d78d09bc').innerHTML += ''+addy_texta16503f8d629fc85e1cee2f5d78d09bc+''; o llama al 787-705-0941. Para más información visite las redes sociales Facebook e Instagram: @agendaciudadanapr. Fotos: Suministradas
Las pasantías veraniegas a las que convoca Mentes Puertorriqueñas en Acción (MPA) se completaron en distintas organizaciones sin fines de lucro, aún con la pandemia, y viabilizaron nuevas investigaciones. Alejandro Silva, director ejecutivo de MPA, explica los aciertos de este proyecto que ya creció. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé ¿Quieres una nueva definición de compromiso? Sacarle el máximo a una pasantía veraniega, aportar de forma permanente al lugar de trabajo y completarlo en plena pandemia. Eso lograron 18 estudiantes universitarios de bachillerato que culminaron el Programa de apoderamiento y retención de agentes de cambio (PARACa) que cada año diseña Mentes Puertorriqueñas en Acción (MPA). Valeria González realizó su pasantía en Ciencia Puerto Rico. Foto / Suministrada MPA Hace diez años, esta iniciativa vincula a jóvenes universitarios con diversas áreas del campo social mediante experiencias en organizaciones sin fines de lucro. Los futuros líderes del tercer sector están en formación. En esta edición, los jóvenes trabajaron en iniciativas como Filantropía PR, Ciencia Puerto Rico, Ponce Neighborhood Services, Puerto Rico al sur, Sembrando sentido, Fundación de mujeres de Puerto Rico y Siempre vivas. Con estas últimas dos entidades, los participantes realizaron investigaciones relacionadas a intereses personales en temas como reciclaje, vertederos y violencia de género. “Siendo los tiempos de COVID-19 estoy súper satisfecho con el compromiso de los jóvenes; no es nada fácil cumplir las tareas teniendo que estar todo el tiempo dentro de la casa, trabajando con computadoras, en Zooms y metiéndose en programas virtuales. También, eso demuestra que los muchachos tienen un compromiso e interés alto de participar y ser un agente de cambio”, opinó Alejandro Silva, director ejecutivo de MPA. Este año la composición del grupo fue más variada que en anteriores. Había universitarios del Sistema de la Universidad de Puerto Rico, en especial de los recintos en Río Piedras, Ponce y Mayagüez; de la Universidad del Sagrado Corazón y de la Pontificia Universidad Católica, así como alumnos de instituciones en Estados Unidos. Silva explica que la convocatoria se realizó en diciembre del 2019 “y fue uno de los años que más solicitudes recibimos”. “Terminaron siendo 18 estudiantes solo porque muchos centros de pasantía dijeron que no podían acogerlos este año”, indica Silva sobre el programa que promocionan en universidades, medios de comunicación y en redes sociales. Ocho semanas duró la experiencia que tuvo lugar en los meses de junio y julio. Fue completamente a distancia y el 100% de los participantes recibió remuneración económica. “Los supervisores estaban súper contentos con ellos, a la mayoría le hicieron ofertas de quedarse más tiempo. Por ejemplo, Filantropía PR se quedó con uno de los participantes”, asegura Silva, quien agrega que ellos también pudieron emplear uno de estos recursos mediante el programa JuveEmpleo. HUELLA A LARGO PLAZO El director ejecutivo de Mentes Puertorriqueñas en Acción asegura que los jóvenes se llevan “una experiencia profesional de alta calidad”. Gabriela Vélez trabaja el manejo de redes sociales y la imagen de Fundación de Mujeres en Puerto Rico / Puerto Rico Women's Foundation. Foto / Suministrada “Y con calidad me refiero a que son trabajos de alto impacto, de desarrollo profesional. Todo trabajo es digno, pero este le da al participante acceso al networking, hacen trabajos relacionados a lo que están estudiando. También, se exponen al campo social, que no se puede subestimar, y sirve para reclutar futuros profesionales del tercer sector. Y no es solo reclutar, lo que quiero es que sean líderes con experiencia porque se insertaron bien jóvenes en estos programas”, subraya Silva. Por esto, la organización expone a sus participantes a talleres de concienciación en temas variados que van desde educación alternativa hasta economía o reciclaje. “Hay un factor de resiliencia”, dice Silva sobre el objetivo cumplido de la organización. “Somos jóvenes y estamos acostumbrados a trabajar con la tecnología, pues nos da un factor de agilidad en la toma de decisiones. Lo veo como un privilegio, un beneficio que hemos puesto a disposición de las redes sociales, pero no quiero subestimar los retos que ha traído el COVID-19. El factor internet ha sido súper importante. Tenemos internet, pero no es perfecto, se iba la luz y el internet se caía, aún así alzamos la voz de que son temas súper importantes”. El director alude a las dificultades que muchos universitarios enfrentan para proseguir con sus estudios de forma remota. “Muchos estudiantes dejarán el semestre porque no pueden estudiar bien y prefieren irse a colgarse. Algunos volverán, otros no y eso nos preocupa muchísimo”, confiesa. Ya trabajan con una versión anual del Programa de apoderamiento y retención de agentes de cambio, de modo que no limiten el ofrecimiento solo al verano. Contarán con la ayuda de AmeriCorps. “En septiembre y octubre lanzaremos la versión piloto. AmeriCorps nos ayudará a que todos cobren por su trabajo. Serán 10 estudiantes de los cuales seis ya empezaron y cuatro inician en octubre. Estamos contentos porque llevamos mucho tiempo trabajando para que esto pase. Estas colaboraciones ayudan también a las organizaciones sin fines de lucro porque los jóvenes les ayudan a crear capacidad y estructura para allegar más fondos”. De igual modo, se han unido a grupos que activan no solo la participación juvenil en los próximos comicios generales sino el voto informado. Ya organizan un foro virtual con candidatos a la Legislatura por Acumulación, programado para el 8 de octubre, a las 6:00 p.m. Para que te mantengas informado de sus proyectos, sigue a Mentes Puertorriqueñas en Acción en Facebook @Mentes Puertorriqueñas en Acción y en Instagram y Twitter como @mentesenaccion. Fotos / Suministradas
El servicio religioso virtual para recordar el nacimiento de la fundadora de los Centros Sor Isolina Ferré, contará con la participación de los cantantes Danny Rivera y José Juan Tañón. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Sor Isolina Ferré nació el 5 de septiembre de 1914 en la calle León #13 de Ponce. Foto / Suministrada CSIF Sor Rosita Bauzá recuerda muchas palabras de su colega de labores, Sor Isolina Ferré, pero una expresión todavía le brinda aliento. “Ella estaba confiada en que, cuando ella ya no estuviera físicamente presente, el equipo de trabajo de la organización y muchos de sus participantes servidos se contagiarían con ‘el cosquilleo’ por servir que siempre la inspiraba a ella”, relata Sister Rosita. Dicho y hecho. Ahora que se conmemoran 106 años del natalicio de la fundadora de los Centros Sor Isolina Ferré (CSIF), esos seguidores de su obra celebrarán una misa virtual en su honor mañana sábado, 5 de septiembre, a partir de las 4:30 p.m., desde la Parroquia Santísimo Sacramento de Ponce. La ceremonia será oficiada por su párroco, padre Orlando Lugo Pérez, y tendrá dos invitados especiales: Danny Rivera, quien interpretará el tema “Isolina” compuesto en su honor, y José Juan Tañón, que cantará su canción preferida, “Impossible Dream”. Sor Isolina nació el 5 de septiembre de 1914 en la calle León #13 de Ponce. “Sister Isolina escribió un evangelio de amor y servicio al prójimo, no en palabras, sino en acción. Ella creía mucho que cada persona tenía una dignidad por ser hijo de Dios, eso nos lo recalcaba todo el tiempo, y que toda persona era creada por el padre celestial, lo que nos hace hermanos, responsables el uno del otro”, afirma Sister Rosita, autora del libro “La esperanza que no defrauda”, sobre el legado de amor de la religiosa ponceña. “Había tres palabras claves en las enseñanzas de ella: cariño, dignidad y respeto. Sister Isolina decía ‘todo puertorriqueño se define por esas tres palabras porque es una persona llena de cariño hacia el prójimo, tiene la dignidad de ser hijo de Dios y, por tanto, se deben respetar unos a otros’. Yo creo firmemente en esas enseñanzas”, proclama. La religiosa resalta que Sor Isolina era fiel creyente del potencial de cada ser humano. Convencida de ello creó los Centros Sor Isolina Ferré, organización sin fines de lucro que el año pasado cumplió 50 años de labor y que ya cuenta con sedes en Ponce, Caimito, Guayama y Canóvanas. “Sister enseñaba en palabras sencillas”. “No importa de dónde tú vienes, si es del arrabal o del residencial, todos somos hijos de Dios y tú eres tan importante como yo’. Eso le decía ella a todos los jóvenes que se acercaban a los centros. Yo diría que ella fue un instrumento de Dios para hacer el bien”, insiste Sor Rosita quien agrega que luego de 30 años de servicio como misionera de la orden de la Santísima Trinidad en la zona este de Estados Unidos, Ferré retornó a la playa de Ponce a “descansar” con su orden religiosa. “Pero ese descanso no se dio porque ella era una mujer incansable. Decía ‘hay que hacer tanto, ¿cómo podría estar descansando’? Y se iba a visitar los barrios, las callecitas y los callejones para ver qué necesitaba la gente. Un sacerdote de la orden trinitaria nos dijo una vez, ‘Sister vino al rescate de la esperanza de muchos que habían perdido la confianza en Dios y en que ellos tenían un valor significativo’. De hecho, el lema de los centros es, “La gloria de Dios es el hombre y la mujer en su plenitud”, mientras mejor persona tú eres, tú puedes llegar a ser feliz porque eres hijo de Dios y porque llegaste a tu plenitud. Sister enseñaba en palabras sencillas”, recuerda la hermana Rosita. LOS CENTROS Y SUS 50 AÑOS Sister Isolina junto a Sister Rosita Bauzá en un recorrido realizado en el 1984. Foto / Suministrada CSIF Aunque con distanciamiento social y empeñados en mantener el servicio, empleados y participantes de los CSIF todavía celebran el aniversario 50 de la organización. Sister Rosita los define como “años llenos de amor, de servicio y de mucha enseñanza para el ser humano”. “Hemos trabajado con la educación para lograr la plenitud, la intercesión de todos estos jóvenes que tienen problemas y de desarrollo comunitario. Ella quería transformar la vida de todas estas personas y de hecho lo hizo; hay muchos testimonios de jóvenes y adultos que transformaron sus vidas y ahora son ciudadanos responsables en el país”, resalta con orgullo. “Nadie es una isla”. “Hay que educar para la vida”. Estas son otras dos frases de Sor Isolina que siguen guiando a su organización. “Ese ejemplo de solidaridad y compasión hacia personas necesitadas puede inspirar a muchas personas y entidades que lo pueden convertir en su proyecto de vida. Los centros son un modelo de cambio de vida y de revitalización de comunidades”, exhorta la hermana Rosita. La tradicional misa se presentará mañana de forma virtual a través de los canales de Facebook Live de los Centros Sor Isolina Ferré (facebook.com/CentrosSorIsolinaFerre) y de la Parroquia Santísimo Sacramento (facebook.com/HolySacramentParish). Solo algunos familiares podrán asistir de forma presencial. Mujer de pocas palabras, Sor Isolina afirmaba que “servir es mi manera de hablar”. La religiosa falleció el 3 de agosto de 2000. “Ella vive en nosotros y vive en su obra, que fue un legado de amor y servicio, que fue un legado de esperanza y de fe para la humanidad”, acaba agradecida Sister Rosita. Fotos: Suministradas / CSIF
Ni los niños y ni los jóvenes son distintos a los adultos en este aspecto: necesitan la socialización. La psicóloga escolar María Bravo Saavedra comparte recomendaciones para estos tiempos de distanciamiento físico. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Puede que en el uso de la tecnología como vía de entretenimiento los niños y los jóvenes nos llevan la delantera, pero aprovecharla saludablemente tiene sus exigencias. Ya son seis meses sin pisar un salón de clases y sin interactuar físicamente con sus compañeros, lo que sin duda tiene un peso en ellos. “Ellos prefieren los chats y los mensajes de texto, y nosotros llamar para escuchar las voces y ver a la gente. Es saludable que ocurra la interacción porque la necesitamos, pero tenemos que estar atentos a que, en esas plataformas de juegos y vídeos, como por ejemplo TikTok, ellos no tengan contacto con personas que tienen intenciones más allá de socializar o a que quizás las edades no coincidan con las de nuestros niños y adolescentes. Este tipo de plataforma se presta para crear perfiles falsos y eso puede ponerlos en riesgo”, alerta la psicóloga escolar, María Bravo Saavedra. Específicamente, debemos tomar nota de quién es realmente la persona con la que “hablan” y comparten información, fotos y vídeos. Pero las interacciones seguras existen y tú puedes no solo gestarlas, sino monitorearlas. “Hay que permitirles el espacio de socializar, es bien importante para el desarrollo social y emocional de cada niño. También deben desarrollar su independencia al relacionarse y debemos respetarlo, pero puedes hacer varias cosas para que sea una experiencia segura”, informa Bravo, quien se desempeña como profesora del Programa de Psicología Escolar de la Universidad Albizu (UA). La experta recomienda que organices con otros padres, grupos de interacción entre los niños. “Ya ese grupo son personas que tú conoces, son sus amigos y solo la persona que tiene el pin o la dirección puede acceder al grupo”, declara. Bravo, quien será el recurso en el taller Niños y adolescentes sociables, ¿cómo puedo ayudar a mi hijo a ser sociable durante esta situación? que ofrecerán especialistas de UA como parte del ciclo La salud mental es parte de tu bienestar, anticipa que ofrecerá estrategias para evitar que se deterioren los lazos entre los menores y sus amigos. El taller se ofrecerá de forma virtual en dos ciclos: el 22 de septiembre y el 3 de noviembre. “Hay diferentes plataformas que incluiré en el taller, por ejemplo, juegos interactivos para niños de elemental con los que los papás pueden coordinar grupos en los que juegan al tiempo que aprenden y comparten ideas del material que están aprendiendo. Sabemos que a los niños y a nosotros mismos nos gusta el juego, es una parte esencial del desarrollo, por eso en las primeras etapas aprendemos jugando. Con esos juegos, que son aplicaciones, los nenes trabajan el aprendizaje y el área social al mismo tiempo”, sostiene. ¿Y SI SON MÁS GRANDES? Para ellos la especialista recomienda la extensión de la plataforma de series y películas Netflix en Google Chrome. “Se puede generar una reunión grupal para ver la película de forma remota, pueden comentar al mismo tiempo, dar pausa y discutir lo que están viendo. En los settings, los papás definen los parámetros de confidencialidad y privacidad. Así facilitas la socialización y velas su seguridad. Los papás tienen control de los lazos que desarrollan”. “Tenemos que informarles y educarles sobre el uso adecuado de las tecnologías y de posibles señales para estar atentos a cosas que se puedan presentar con la persona que están compartiendo, por ejemplo, si están pidiendo cosas que no son normales o típicas”. No siempre podrás velar toda la información que consumen tus hijos, por eso es importante “tener una comunicación abierta, informativa y asertiva con ellos”. “Tenemos que informarles y educarles sobre el uso adecuado de las tecnologías y de posibles señales para estar atentos a cosas que se puedan presentar con la persona que están compartiendo, por ejemplo, si están pidiendo cosas que no son normales o típicas”. Al final del día, tu más que nadie conoces a tus hijos. Si notas que ya no disfruta ni tan siquiera los juntes virtuales con los amigos, en los que antes se reía a carcajadas, y está más retraído de lo usual, busca ayuda especializada. También, hazlo si la irritabilidad propia de la adolescencia se convierte en comportamientos dañinos como romper cosas. Para variar la rutina y el estado de ánimo, rompe la costumbre con una actividad diferente: una trivia familiar, un juego de mesa o una película juntos. “Es importante crear ese balance, vamos a ser creativos y a buscar la forma de hacer las cosas diferentes para mejorar el estado anímico de todo el mundo”, culmina Bravo. Para más información de talleres virtuales del ciclo, La salud mental es parte de tu bienestar, consulta el calendario. Foto: Javier Del Valle
A partir de mañana sábado, el museo santurcino recibirá visitantes mediante reservaciones previas para garantizar la seguridad durante la pandemia. Por Redacción Oenegé El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) reabre sus puertas al público mañana sábado, 5 de septiembre, en horario de 11:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. El reencuentro en las galerías del museo se concreta con las garantías sanitarias requeridas en estos tiempos de cuidado y prevención tanto para el público como para los trabajadores de la institución. La reapertura ha sido planificada con la presentación de la muestra Educación sentimental: pintura reciente de la artista puertorriqueña Bárbara Díaz Tapia. La exhibición da continuidad a uno de los ejes temáticos con los que el museo viene trabajando de forma consistente: el reconocimiento de las visiones feministas de artistas que aportan al desarrollo del arte en Puerto Rico. Nacida en Bayamón, Díaz obtuvo un Bachillerato en Imagen y Diseño de la Escuela de Artes Plásticas del Instituto de Cultura Puertorriqueña y una Maestría en Artes en 2017 de la Pennsylvania Academy of the Fine Arts en Filadelfia. Se desempeña como pintora, dibujante, foto y video artista, así como diseñadora gráfica. La reservación para la entrada al MAC puede tramitarla con antelación de modo electrónico o por teléfono al 787-977-4030. Foto / Suministrada Si bien durante la pandemia el MAC ha mantenido activos sus programas educativos, servicios para maestros, exhibiciones virtuales, conciertos y el Fondo de Emergencia para Artistas Contemporáneos, entre otras iniciativas, retomar la actividad presencial sigue siendo un compromiso importante en la lucha por recuperar los espacios y ambientes culturales que tanto bien generan en la humanidad. Es precisamente con esta voluntad social de intercambio, conversación y debate que el MAC retoma su actividad presencial con Educación sentimental, exhibición en la que Díaz Tapia elabora un singular ejemplo de la pintura como espacio para el diálogo político y social, al abordar el tema de la maternidad desde un espacio incómodo y espinoso. Según el curador invitado de la muestra, Nelson Rivera, la artista hace un robusto aporte a nuestra tradición puertorriqueña de la pintura como provocación al presentar un duro retrato de nuestra sociedad a través de polémicas estampas de la figura materna. Las imágenes creadas por Díaz Tapia son estampas de hechos históricos, testimonios de datos fidedignos y nacen de su coraje cuando percibe el abandono de la niñez. Es pintura realista que sin anestesia nos confronta con la realidad puertorriqueña, “descarnada, violenta, abusiva”. “El retomar la actividad cultural del MAC desde nuestra sede nos llena de ilusión por la pertinencia del programa de exhibiciones y educación que hemos desarrollado para estos próximos años y la puesta en práctica de nuevas modalidades de hacer que hemos concebido a lo largo de este período. Reconocemos que el aspecto híbrido entre las plataformas digitales y la presencial serán vías que continuaremos aprovechando al máximo con la finalidad de mantenernos vinculados a la diversidad de públicos que el Museo sirve, incluyendo audiencias internacionales que han crecido notablemente durante este período”, declara Marianne Ramírez Aponte, directora ejecutiva y curadora en jefe del MAC. La reapertura del museo santurcino también coincide con el estreno de una nueva identidad gráfica de la institución, en la que se destaca el diseño ágil y de gran calidad estética concebido por su División de Diseño. Los diseñadores Luis A. Vázquez O’Neill e Ingrid Bonetti Veloz, en colaboración con el equipo directivo del MAC, estarán a cargo de la implementación de la nueva imagen. Este proyecto incluye una activación digital de la marca, desarrollo de estrategias para la creación de contenido y un completo rediseño de la página web de la institución. La División de Diseño se ha destacado a través de los años por su labor gráfica dentro de espacios y proyectos culturales dentro y fuera de Puerto Rico. NUEVOS HORARIOS Y REGLAS Comenzando el 5 de septiembre, el nuevo horario de visitas a las galerías del MAC es de jueves a sábado de 11:00 de la mañana a 5:00 de la tarde. La reservación para la entrada al MAC este próximo sábado puede tramitarla con antelación de modo electrónico o por teléfono al 787-977-4030 y se recomienda e invita al público a que haga uso de la aplicación a ATH Móvil para efectuar sus pagos (/MuseoMACPR bajo Negocios). Otros métodos de pago también podrán utilizarse en la Tienda MAC, que estará operando con las debidas medidas de seguridad. El donativo de entrada será de tres ($3) dólares hasta el 16 de octubre de 2020. Revisa el programa de actividades educativas paralelas a la exhibición Educación sentimental: sábados, 5 y 19 de septiembre / 11:00am, 1:00pm y 3:00pm – recorridos guiados con la artista Bárbara Díaz Tapia (se requiere reservación, cupo máximo de 15 personas por recorrido) miércoles, 30 de septiembre / 6:00pm - Charla con la artista Bárbara Díaz Tapia (vía Zoom) miércoles, 28 de octubre / 6:00pm - Conversatorio Arte, Maternidad y Derecho con la participación de las artistas Migdalia Barens Vera, Jomary Ramírez Segarra, la activista Michel Collado Toro y la abogada y profesora Patricia Otón, ambas expertas en derechos sexuales y reproductivos. El panel será moderado por la doctora Emilia Quiñones Otal, historiadora del arte. Foto Suministrada