La serie de diez episodios que presenta la cantautora Lizbeth Román bajo la iniciativa MAC en el Barrio, del Museo de Arte Contemporáneo, presenta música, memorias y ejercicios de escritura creativa. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Cuando la cantautora Lizbeth Román invita a conectarse los domingos para disfrutar de las sesiones Cantar un pueblo: episodios virtuales de un cancionero, a lo que en realidad exhorta es a que formes parte de “un encuentro musical y de conversación”. Por aquí va la cosa. Comisionada por el programa MAC en el Barrio, del Museo de Arte Contemporáneo, en el 2018 la creadora realizó una residencia artística de poco más de seis meses en la comunidad Puente Blanco y en el Centro de Envejecientes Wilson Ramos, ambos en el municipio de Cataño. Mediante la escritura creativa, las conversaciones con la bibliotecaria del pueblo, los ejercicios teatrales y orales, Román inspiró a jóvenes y a “súperadultos” a crear canciones que rescataran la memoria histórica del lugar. De la composición final de las piezas y sus arreglos se ocupó con sus músicos. Luego, el resultado se presentó en un concierto realizado en el museo santurcino, situado en la sede de la antigua escuela Rafael A. Labra, al que también asistieron residentes de la comunidad. Ahora en el 2020, desde el pasado 5 de abril el MAC comenzó a presentar a través de sus redes sociales una serie de 10 episodios virtuales que capturan la esencia del proyecto. ¿La meta? Incentivar que se repliquen esfuerzos similares para capturar la memoria histórica de otros pueblos de la isla, quizás añadiendo a la ecuación la pandemia en que vivimos. Nacida en Mayagüez, criada en Bayamón y residente en Trujillo Alto, Román reconoce que cada pueblo tiene su personalidad. “Parte de mi proyecto a nivel de vida y en mi oficio de música y teatro, es mi fascinación por crear desde la oralidad. La canción me permite hacer esa trenza con la gente y las comunidades hasta lograr una cartografía desde la canción y la palabra. Este proceso fue bien revelador y enriquecedor”, asegura la gestora de La vuelta insular y La otra ruta, una gira independiente con la que se propuso cantar en todos los pueblos de la isla. “El proyecto creció y más allá de números ya tiene un componente comunitario de crecer, de volver a la raíz y de compartir las experiencias. Uno comparte las herramientas en la comunidad y se pone al servicio de ella. Ese es mi proyecto de vida y pensaba que lo haría en un año, pero lo que sabe bueno se cocina lento y a fuego medio”, dice entre risas la cantante. MEMORIA Y LABOR Con los adultos mayores recopiló historias de Cataño como la cachispa de coco que usaban a manera de relleno para construir casas en el mangle o las festividades de la Virgen del Carmen, patrona de los pescadores. Con la bibliotecaria rescató las memorias del tren que transportaba caña para luego atravesar la bahía y llegar al Viejo San Juan. Y con los jóvenes descubrió quién era Juana Matos, la legendaria líder comunitaria de inicios del siglo XX que estableció un quiosco de comida en medio de un cañaveral para poder mantener a sus cinco hijos. El área lleva hoy su nombre, Barriada Juana Matos. “Abrimos un espacio para compartir memorias del presente y del pasado y ya se han conectado personas de Guayama, de Aibonito, de Toa Baja”. “Había mucho interés de contar esas historias olvidadas y de recrear ese imaginario con música y teatro. Hay veces que nos sentábamos, ellos trabajaban las imágenes y yo hacía la curadoría de canalizarlas”, recuerda Román quien agradece la ayuda de la líder comunitaria de Puente Blanco, Wanda Figueroa. Para la artista, en estos momentos en que “el tiempo no existe como lo conocemos”, debido a la cuarentena, presentar el proyecto de manera virtual le añade otra capa de significado. “El proyecto entra en una fase que convoca a que sigamos armando una cartografía de esta isla caribeña desde la memoria, usando el cancionero de Cataño como columna vertebral. Abrimos un espacio para compartir memorias del presente y del pasado y ya se han conectado personas de Guayama, de Aibonito, de Toa Baja. En los episodios hacemos un momento musical, otro conversacional, ejercicios de visualización o de escritura creativa y lo que hago es estimularlos a establecer una relación con la memoria desde la palabra, activar ese cuento que tenemos todos”, describe las sesiones domingueras en tiempos de distanciamiento físico. El enlace para acceder a los episodios a través de la plataforma Zoom es comunicado en las redes sociales del MAC -Facebook, Instagram y Twitter- bajo MuseoMACPR. Todos los episodios se transmitirán de forma fija los domingos a las 4:00 p.m. Disfrútalos, rescata tus memorias y ¡a contar se ha dicho! Fotos / Suministradas
El especialista en emprendimiento cultural, Javier Hernández, anticipa los temas que abordará durante su webinar de este miércoles, 15 de abril a las 3:00 p.m., como parte de la competencia EnterPRize 2020. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé A percibir el emprendimiento como un estilo de vida invitará Javier Hernández durante la conferencia virtual, Emprendimiento en las artes y la cultura, dirigida a organizaciones sin fines de lucro de base cultural. Esta ocurrirá como parte de la competencia empresarial, EnterPRize 2020, en la que el Fondo Flamboyán para las Artes de Fundación Flamboyán y la Fundación Ángel Ramos coauspiciarán el galardón en la categoría de Arte y Cultura. El webinar será este miércoles, 15 de abril, a las 3:00 p.m., y debes regístrate aquí. “Abordaremos ese tema de que la vida nos ha puesto un montón de escenarios en los últimos años que sirven para cuestionarnos cómo hacemos las cosas y nuestra respuesta a situaciones difíciles no solo debe ser a la defensiva, si no proactiva. Todo el tiempo debemos estar en posición de innovación”, invita Hernández, director del Departamento de Administración de Empresas de la Universidad del Sagrado Corazón y fundador de Inversión Cultural. Justo el año pasado, el tallerista experimentó la competencia EnterPRize 2019 a través del proyecto Salud cultural que presentó Inversión cultural. “Por eso quiero enmarcar la charla en la oportunidad que significa EnterPRize para las empresas culturales y que se animen a someter sus proyectos a la competencia. Haremos un recorrido que permita a las empresas culturales a pensar desde el emprendimiento y a articular otro modelo de negocios pertinente a lo que estamos viviendo. Las organizaciones sin fines de lucro que entran a la competencia deben idear proyectos que generen su sustentabilidad”, indicó Hernández. De la experiencia en EnterPRize 2019 agradece las vivencias; conocer a los recursos, defender su proyecto y recibir comentarios de gente experta. “Es importante para las organizaciones sin fines de lucro culturales salir de los círculos de arte y cultura, es saludable salir de nuestro ecosistema”, dice al recordar cómo en la competencia se evalúan propuestas con distintas bases y las ganancias de dicho roce. AHORA O NUNCA Ante los sucesos recientes que han cambiado nuestras nociones de hacer las cosas -huracán, terremoto y pandemia incluida- Hernández invita a no ver la resiliencia como una noción de “resolver”, ya que sino “estaremos resolviendo toda la vida”. “Mejor es cómo incorporamos estas oportunidades que nos da la vida de hacer limonada en temas de sostenibilidad”, insiste. Prepárate para ver ejemplos de proyectos que crecen, como el de turismo cultural de la Liga de Arte de San Juan, aCirc y su nuevo canal en YouTube o los talleres que además de su oferta teatral ofrece la compañía, Y no había luz, entre otros. “Debemos pensar cómo creamos modelos de negocios que diversifiquen y no dependas de uno solo, para no ser tan vulnerables”. “Me interesa mucho el tema de la diversificación. Siempre he propuesto cuatro modelos de negocios para empresas de arte y cultura: productos tangibles, crear experiencias, proveer servicios o crear contenido digital. Debemos pensar cómo creamos modelos de negocios que diversifiquen y no dependas de uno solo, para no ser tan vulnerables”, expresó Hernández. “A lo mejor con una fundación trabajaste un proyecto y ahora es momento de probarlo en EnterPRize 2020. La única forma de filantropía no tiene que ser darte dinero, sino herramientas para que te repienses. Haremos la invitación a que todas las organizaciones sin fines de lucro piensen cuáles van a ser los emprendimientos culturales que los ayudarán en los próximos años, cómo usas esa creatividad que caracteriza tus productos y servicios a la hora de idear nuevas formas de generar”, culminó. Para más información sobre la conferencia virtual y cómo solicitar ingreso a EnterPRize 2020 en el área de arte y cultura, accede a aquí. Foto / Suministrada
El Congreso ha aprobado diversos paquetes de estímulos económicos para incentivar la economía. El tercer sector puede beneficiarse. Este webinar de Asesores Financieros Comunitarios con la comisionada residente, Jenniffer González, entre otros funcionarios, te orienta. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Los días pasan y las dudas crecen. No solo con respecto al coronavirus y su alcance en nuestro país, sino con relación a los remedios para impulsar la economía que se ha visto severamente impactada por el toque de queda para detenerla. Ya reportamos que la organización sin fines de lucro Asesores Financieros Comunitarios estableció una biblioteca virtual con ordenanzas, normas y directrices que el gobierno ha tomado para enfrentar la pandemia. Y además ha establecido una serie de webinars o conferencias virtuales para asesorar al tercer sector sobre incentivos que pueden aliviar su carga en estos momentos, entre otros temas. El pasado miércoles, 8 de abril realizaron el webinar Ayudas de Estímulo Económico de las Organizaciones Sin Fines de Lucro ante el COVID-19, con la participación de la comisionada residente, Jenniffer González; Germán Hernández, asesor legal de la Administración de Pequeños Negocios (SBA, por sus siglas en inglés); y Luis Fernández Trinchet, secretario del Departamento de la Vivienda. Natasha Márquez, secretaria de prensa de la comisionada, fungió como moderadora. Agnes Suárez, integrante de la Junta de directores de Asesores Financieros Comunitarios, dio la bienvenida a los usuarios. “Sabemos que el tercer sector ha estado dando la milla extra y ha sido protagonista en las situaciones desgraciadas que hemos tenido en los pasados meses y han sido parte del cambio”, resaltó Suárez. Con ella coincidió la comisionada González. “Agradezco a todas las organizaciones sin fines de lucro que día a día ayudan a cumplir y a hacer el trabajo que el gobierno estatal no puede hacer, por el carácter de esas funciones. Son nuestras organizaciones sin fines de lucro quienes hacen este trabajo y por eso hemos hecho esta coordinación al igual que con otros sectores como los contadores o turismo”, sostuvo. Para comenzar, en el webinar se discutieron las oportunidades que ofrecen estas tres medidas legislativas aprobadas por el gobierno federal: 1-Coronavirus Preparedness and Response Supplmental Act Asigna $8.3 millones para propiciar la salud de los ciudadanos,investigación para encontrar una vacuna, pruebas de detección ydesarrollo de tratamientos. 2-Family First Coronavirus Response Act Establece reglas de licencias para los trabajadores y asigna fondos adicionales para respuesta a COVID-19. Aumenta fondos al Medicaid en Puerto Rico. 3- Coronavirus Aid, Relief, and Economic Security ACT (CARES) Es el paquete de estímulo más grande aprobado en la historia de Estados Unidos. Ofrece $2.2 billones en incentivos para diversos sectores, incluidas las organizaciones no gubernamentales. González indicó que los detalles de las medidas se ajustan a diario e instó a estar pendientes de las notificaciones del Departamento del Tesoro y del Departamento Hacienda, así como de la Administración de Pequeños Negocios (SBA, por sus siglas en inglés), para saber lo más reciente. En Puerto Rico, informó, mucha de la coordinación relacionada a estas ayudas está a cargo del Departamento de la Vivienda y del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio. Durante su intervención, Hernández de SBA, habló sobre los préstamos por daños económicos por desastres que aplican a las organizaciones sin fines de lucro, específicamente el Economic Injure Disaster Loan (EIDL) y su versión expedita, Economic Injure Disaster Loan Advance. “Con estas medidas, SBS se convierte en el banco más grande de la nación americana en momentos de emergencia”, describió Hernández. “Perseguimos que ustedes se beneficien de estos programas para que puedan seguir ayudando a mucha gente”. Los programas están diseñados para negocios, pero pueden solicitar organizaciones no gubernamentales. La ayuda se divide en dos: una parte es un préstamo y otra parte es una subvención o grant, lo que significa que es un dinero que se da a título de no tener que ser devuelto en circunstancias determinadas. “Aquí cualifica cualquier negocio, y cuando digo negocio también digo entidad (osfl) que tenga 500 empleados o menos. Si usted ha sufrido un daño económico usted se pregunta si tiene 500 empleados o menos y si la respuesta es sí, usted cualifica para solicitar estos préstamos”, dijo Hernández. Si resultara que posee más de 500 empleados, tienen “un segundo turno al bate” pues se permite evaluar si cumple con los códigos impuestos por SBA para las empresas pequeñas en diversas industrias. “En Puerto Rico sería sumamente difícil que alguien no cualifique por tamaño o estándares en este tipo de préstamo; si la respuesta es sí, solicite. Y en caso de que usted tenga duda, solicite el préstamo también”, recomendó. Por su parte, Férnandez Trinchet, titular de Vivienda habló de los programas disponibles mediante fondos CDBG-DR. La isla ya cuenta con dos asignaciones firmadas por poco más de casi $10,000 millones. Señaló que en el renglón de DR hay 11 programas activos. Las organizaciones sin fines de lucro pueden participar en los siguientes: -Incubadoras y aceleradores Programa que cuenta con $35 millones y otorga hasta $2.5 millones por solicitante. -Revitalización urbana Su tercera fase dispone de $170 millones y se trabajará con los municipios. -Pareos de fondos no federales Según actividades elegibles bajo FEMA y cuenta con cerca de $1,000 millones. -Programa de Capacitación laboral Destacan dos: Vivienda de interés sociales para personas discapacitadas y sin hogar (cuenta con $32 millones de dólares) y Asistencia al comprador para respondedores primarios (cuenta con $350 millones). La presentación íntegra está disponible en vídeo (https://youtu.be/oWdZVY7MAIM) y en este enlace (https://afc.pr/informacion-para-osfl/ ) encuentras las presentaciones y gráficas compartidas por cada talleristas bajo el apartado “Ayudas de Estímulo Económico de las Organizaciones sin fines de lucro ante el COVID-19. No te quedes sin saber.
El COVID-19 y la cuarentena para detener su contagio, encontraron en condiciones de pobreza a un amplio segmento de la población menor de 18 años en la isla. Esto se discutió en la primera sesión de la serie de webinars, Niños y COVID-19 en Puerto Rico. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Menos que comer, menos que aprender, menos paz en el hogar ante las incertidumbres económicas. Más allá del contagio con el COVID-19, los niños y jóvenes del país no se libran del impacto que impone la cuarentena para encarar la pandemia, especialmente si están inmersos en situaciones de pobreza. Para entender sus realidades y mitigarlas, el Instituto del Desarrollo de la Juventud, el National Center for Disaster Preparedness de Columbia University y el Puerto Rico Children & Youth Task Force diseñaron la serie de webinars, Niños y COVID-19 en Puerto Rico, que comenzó el miércoles, 8 de abril con la primera sesión: Niños de Puerto Rico y el COVID-19: en la encrucijada de la pobreza y el desastre. La conferencia virtual fue moderada por Antonia Samur y contó con la participación de Jeffrey Schelegelmilch, subdirector del National Center for Disaster Preparedness (NCDP) de Columbia University, y Amanda Rivera, directora del Instituto del Desarrollo de la Juventud (IDJ). Dado que dos sesiones más están en agenda, en esta primera se presentó información actualizada sobre el coronavirus y varias estadísticas que ayudan a entender el perfil de la niñez desventajada en nuestra isla y los retos que enfrentan hoy. Todo adulto que esté en contacto con la crianza de niños y jóvenes puede aprovechar los recursos que resultan de esta alianza de organizaciones. Toda organización sin fines de lucro que sirva a menores de edad debe conocer las implicaciones prácticas en Puerto Rico de la política pública vigente. “La resiliencia de los niños depende de la resiliencia de sus comunidades”, dijo la moderadora Samur. Las organizaciones impulsan modelos de resiliencia en comunidades enfocados en los niños, como la iniciativa Resilient Children, Resilient Communities. La misma se nutre de coaliciones para la resistencia comunitaria, investigación y evidencia, e influyen en la creación de políticas públicas. Indicaron que materiales educativos y guías de planificación están disponibles para familias, comunidades y organizaciones sin fines de lucro en la “Caja de herramientas” que puedes acceder aquí (https://rcrctoolbox.org). La misma contiene información actualizada en este tiempo de pandemia. Durante su intervención, Schelegelmilch puntualizó que al momento experimentamos dos tipos de desastres paralelos, el de salud y el económico, por el impacto negativo del primero en el segundo. “Aunque hay distanciamiento social, nuestro tejido social debe ser más fuerte que nunca”, aseguró el subdirector de NCDP, especialmente cuando se debe velar por los más vulnerables. Tras reforzar la importancia de las medidas de prevención, alertó que al momento no hay un tratamiento específico para detener la enfermedad ni una vacuna. Aunque hay varias en desarrollo, tardarían más de un año en estar disponible. Y EN BORINQUEN… En el caso de Puerto Rico, la directora del IDJ -organización dedicada a reducir significativamente la pobreza infantil- presentó varias estadísticas sobre el estatus de familias en distintos niveles de pobreza en el país para entender cómo viven la cuarentena. Tras informar que en la isla solo hay 22 casos de menores de 19 años contagiados con coronavirus, señaló que la situación amerita atención pues este es el cuarto evento disruptivo que enfrenta esta población desde el 2017. Los primeros tres son: el cierre de escuelas y su relocalización en nuevos planteles, el huracán María y los terremotos a inicios de este año. “El desarrollo óptimo de la niñez es clave para el bienestar y la prosperidad de Puerto Rico”, insistió Rivera de IDJ al mencionar que la seguridad económica, el acceso al alimento y a la educación son tres factores de vulnerabilidad de los menores ante el COVID-19 en la isla. “Hemos perdido muchos niños y tenemos que pensar a largo plazo cuál va a ser el rol económico de esos pocos niños que nos quedan en el desarrollo económico de la isla y en la fuerza laboral; por eso cobra más relevancia el tema”, asegura Rivera. Las cifras presentadas fueron difíciles de tragar. Sin embargo, Schelegelmilch invitó a que “no desestimen el esfuerzo y el poder comunitario”, mientras que Rivera afirmó que, aunque el panorama es muy retante, percibe “más conciencia y voluntad de trabajarlo”. Respuestas a las problemáticas destacadas en esta primera sesión serán abordadas en las siguientes dos en agenda. 8 DATOS QUE TE INTERESARÁN: 594,027 es la población total de menores de 18 años en Puerto Rico hasta el 2018. El 57% de ellos vive en pobreza, el 39% vive en extrema pobreza y el 71% vive en o cerca de la pobreza. Las definiciones de pobreza están basadas en el ingreso de una familia de cuatro integrantes y son las siguientes: • Pobreza-$25,465• Cerca de la pobreza-$38,197• Pobreza extrema-$12,732 Las tres industrias principales en las que trabajan los jefes de hogares con menores en la pobreza son: servicios de hospitalidad (hoteles y restaurantes), ventas al detal y cuidado de la salud y asistencia social. Para estas familias es difícil reponerse. Datos recopilados tras el huracán María revelan que casi una tercera parte de familias de bajos ingresos expresaron que su situación económica estaba peor al año del ciclón. Al tener los niños en casa, la familia asume mayor carga económica para alimentarlos. No está claro cuánto tardará el PAN aprobado para la emergencia. Tras el huracán María, el 25% de las familias con ingresos menores de $15K no pudieron proveer alimentos a sus hijos. Y si analizamos el renglón educativo vemos que el 56% no tienen computadoras en el hogar y que el 24% no cuenta con internet. No podemos dejar de atender otras vulnerabilidades a las que están expuestos los menores como son el abuso, la carencia de hogar, así como su salud mental y emocional. Fuente: Instituto de Desarrollo de la Juventud NO LE PIERDAS LA PISTA A LAS SIGUIENTES SESIONES: Sesión 2Las implicaciones de política pública del COVID-19 para los niños y jóvenes de Puerto Rico y sus familias: miércoles 15 de abril, 1:00 p.m. Sesión 3Mitigando el impacto del COVID-19 en los niños y la juventud de Puerto Rico: miércoles 22 de abril, 1:00 p.m. Para información sobre registro, accede, http://juventudpr.org, en Facebook: IDJ.PR o en Twitter: IDJ_PR.
ESCAPE, organización dirigida a interrumpir ciclos de maltrato a menores y violencia familiar, te invita a aprovechar las orientaciones virtuales que realiza para apoyar a las familias durante la cuarentena por la pandemia. Infórmate aquí. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Xiomara Cruz, Viamar Torré y Helga Maldonado integran el equipo de especialistas a cargo del servicio de orientaciones virtuales de ESCAPE. Foto / Suministrada Las horas cada vez se sienten más largas y el confinamiento puede ser agotador. Para minimizar el impacto negativo que las nuevas rutinas de distanciamiento social pueden imponer en algunas familias, la organización ESCAPE ofrece orientaciones a través de llamadas telefónicas o videoconferencias gratuitas, en las que brindan respuestas sicoeducativas. Las familias interesadas reciben, además, guías e información libre de costo sobre cómo manejar saludablemente la convivencia con sus niños durante la cuarentena. “La respuesta ha sido buena y hay espacios disponibles”, dice Yadira Pizarro, directora ejecutiva de ESCAPE, sobre los servicios que ofrecen cinco especialistas, de lunes a sábado, en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. “Hacemos la consulta a través de videoconferencia porque reconocemos que el adulto necesita ver una cara diferente; así se facilita la comunicación y ve que hay vida fuera de la casa. Queremos darle espacio para ventilar en un entorno seguro, confidencial y respetuoso en el que lo vamos a validar porque sabemos que lo que vive es complicado”, agrega Pizarro. La directora explica que las sesiones están disponibles a cualquier miembro de la comunidad, no solo a los participantes regulares de la organización, y aclara que no son “servicios sicológicos ni terapéuticos, son intervenciones sicoeducativas”. Desde hace 37 años, ESCAPE ha apoyado a las familias en riesgo de adoptar conductas de maltrato a menores y violencia de género, para fortalecer sus destrezas de crianza. Cuentan con centros en San Juan, San Germán y Gurabo, desde donde atienden unos 10,000 niños y adultos al año. Cuando las noticias del coronavirus dejaron de ser remotas y llegaron a la isla, planificaron adoptar el servicio de consultas a distancia. “Nuestra misión siempre será atender el maltrato de menores”, puntualiza Pizarro. CREYENTES DE LA PREVENCIÓN Las nuevas orientaciones virtuales de ESCAPE tienen una base sólida en la misión de la organización. Regularmente ofrecen servicios de consejería especializada que incluye visita a hogares, y servicios sicológicos a familias para prevenir o atender conflictos de maltrato y violencia. “Damos servicios educativos y preventivos donde todavía no existe el problema y donde hay alto riesgo de que ocurra. Creemos en una visión de prevención primaria para que no se inicien ciclos de maltrato”, señala Pizarro. Por ejemplo, en Gurabo atienden 120 familias con niños entre los 0 y 3 años mediante cursos de crianza y ofrecen talleres para adultos cuyas temáticas van desde los retos de comunicación con los adolescentes hasta el manejo de un divorcio. “Muchas familias que nos han llamado ya estaban frágiles así que adultos y niños se han quebrado. La cuarentena ha exacerbado algunas crisis, ha sido un poco como echar gasolina en un incendio emocional. Los participantes no estarán acudiendo a nuestros centros, pero nuestros especialistas continúan cercanos”, indica la directora sobre quienes tienen relación previa con ESCAPE y sobre los novatos atraídos por esta situación extraordinaria que vivimos. En la más reciente reunión virtual con su equipo de trabajo confirmaron que el 93% de las familias asiduas a sus servicios han respondido a las orientaciones virtuales, “así que para nosotros es extraordinario”. “Los nenes reciben el desplazamiento de la frustración de los adultos”. Muchos participantes aseguran estar abrumados. Entre otras causas figuran el nuevo homeschooling que hacen los padres o roces entre divorciados sobre la custodia de los hijos durante la cuarentena. En las consultas se evalúan, entre otros aspectos, los recursos internos que posee cada familia para atender el problema y evitar que se convierta “en un punto de presión”. “Con cualquier adulto cuidador que desee podemos compartir las guías para mejorar la convivencia en estos días. Para algunos nenes, desde María para acá hemos tenido extraordinarias oportunidades de desarrollar resiliencia en un siglo que nos enseña que todo lo conocido puede cambiar rápido, pero eso pasa si los adultos le damos espacio para ventilar y para hablar. En la cuarentena todo es complicado, pero no estamos catastróficos, por eso queremos estar disponibles. Los nenes reciben el desplazamiento de la frustración de los adultos”, advierte Pizarro. “Añoramos que la cuarentena termine lo antes posible, no obstante, tenemos que protegernos ante este enemigo invisible”, acaba Pizarro al describir el COVID-19. Si quieres recibir los servicios virtuales de ESCAPE, debes sacar cita escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. document.getElementById('cloakf91b5b9ea96f56ba71449dab695cdc5d').innerHTML = ''; var prefix = 'ma' + 'il' + 'to'; var path = 'hr' + 'ef' + '='; var addyf91b5b9ea96f56ba71449dab695cdc5d = 'escapeprcontigo' + '@'; addyf91b5b9ea96f56ba71449dab695cdc5d = addyf91b5b9ea96f56ba71449dab695cdc5d + 'gmail' + '.' + 'com'; var addy_textf91b5b9ea96f56ba71449dab695cdc5d = 'escapeprcontigo' + '@' + 'gmail' + '.' + 'com';document.getElementById('cloakf91b5b9ea96f56ba71449dab695cdc5d').innerHTML += ''+addy_textf91b5b9ea96f56ba71449dab695cdc5d+''; . Encuéntralos además en Facebook en ESCAPEorg. Fotos / Suministradas