Accede a la biblioteca virtual sobre temas importantes en esta época que Asesores Financieros Comunitarios preparó para ti y conoce los detalles de su próximo webinar que explicará las ayudas disponibles para el tercer sector. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Si algo caracteriza a la organización Asesores Financieros Comunitarios (AFC), es la cantidad de iniciativas educativas que ofrece para impulsar la salud en procesos financieros del tercer sector. A tono con la realidad que vivimos, ahora ponen la mira en documentos e información ofrecida por el gobierno, estatal y federal, alusiva al periodo de cuarentena que ha impuesto para frenar el contagio del COVID-19. El material ha sido compilado en una bilblioteca virtual a la que puedes acceder a través del siguiente link: https://afc.pr/informacion-para-osfl/. La biblioteca dispone además de una ventana de ‘chateo’ para que, en estos tiempos de aislamiento social, puedas aclarar tus dudas. ¿Qué encuentras en la biblioteca? La información es vigente y variada. Compila documentos de interés como las recientes órdenes ejecutivas de la gobernadora Wanda Vázquez, las determinaciones administrativas del Departamento de Hacienda, así como información provista por el Departamento de Salud, de Desarrollo Económico y Comercio, del Trabajo y Recursos Humanos, de Recursos Naturales y Ambientales, de Estado o de Asuntos del Consumidor. También, incluye comunicaciones del Senado, de la Corporación del Fondo del Seguro del Estado y del Centro de Recaudación de Ingresos Municipales. “Estamos en una coyuntura sumamente importante y tenemos que mantenernos informados”, dijo Sonia Carrasquillo, directora ejecutiva de AFC, “qué mejor que tener un repositorio con toda la información que sale desde el Ejecutivo y el Legisaltivo a nivel estatal y federal. Tenemos que brindarle la informacion a las organizaciones sin fines de lucro”. Mediante conferencias virtuales o webinars han comenzado a detallar la información nueva valiéndose del conocimiento de expertos. Los webinars se realizan usando la plataforma de comunicación Zoom. El más reciente, Recursos humanos ante el COVID-19, contó con la participación del licenciado Juan Frontera Suau. EL NUEVO WEBINAR Para cumplir con la meta de difundir información correcta crearon el webinar Ayudas de estímulo económico para las organizaciones sin fines de lucro ante el COVID-19. Con la participación de la comisionada residente, Jenniffer González, se realizará este miércoles, 8 de abril, a las 11: 00 a.m. Puedes registrate aquí y someter tus preguntas aquí para lograr respuestas precisas. Además de la comisionada residente, participarán en el webinar representantes de diferentes agencias estatales y federales como el Departamento de Hacienda, Internal Revenue Service (IRS) y el Small Business Administration (SBA). “Nuestra intención es que las organizaciones puedan aclarar sus dudas, ante tanta información que escuchan, a través de las personas que trabajan día a día con estas nuevas legislaciones y con todas las iniciativas que salen. Los invitamos a que se mantengan pendientes a nuestras redes sociales porque vienen más webinars”, adelantó Carrasquillo. ¿De qué tratarán las próximas conferencias virtuales? Aquí algunos temas: Cómo reestructurar mi planificación ante la crisis que enfrentamos, Manejo del cash flow en esta conyuntura y Reestructurando el presupuesto operacional. Y como tantas dudas quedaron en el tintero y nuevas directrices surgen con rapidez, habrá una segunda parte del webinar Recursos Humanos ante el COVID-19. “Esos son los temas importantes en este momento y uno los tiene que abordar”, culminó Carrasquillo. Para más información accede afc.pr.
Entérate qué te ofrecen el Economic Injury Disaster Loan y el Paycheck Protection Program, dos iniciativas del Small Business Administration (SBA) que pueden ser solicitadas por organizaciones sin fines de lucro. Helen Salichs, directora del Programa Pro Bono del Bufete McConnell Valdés, te orienta. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Cierto, el coronavirus ha trastocado todos los aspectos de nuestra vida. Sin embargo, poco a poco comienzan a surgir alternativas de rescate para estos tiempos inciertos. La pasada semana, el Congreso de los Estados Unidos aprobó el Coronavirus Aid, Reflief and Economic Security Act, conocido como el CARES Act, un paquete de ayudas económicas diseñado para estimular la economía que ha resultado severamente afectada por la cuarentena impuesta para frenar el contagio del COVID-19. Distintos renglones de la actividad económica son impactados por esta ley, incluido el manejo de las pequeñas empresas que el gobierno intenta ayudar para que puedan mantenerse a flote. Para ellas se destinaron $370 millones en asignaciones generales. La Administración de Pequeños Negocios o Small Business Administration (SBA) está a cargo de la administración de los programas Economic Injury Disaster Loan (EIDL) y Paycheck Protection Program (PPP), y no creas que se limitan a pequeñas empresas. Las organizaciones sin fines de lucro 501(c )(3) también cualifican para solicitarlos, como te explica la licenciada Helen Salichs, directora del Programa Pro Bono del Bufete McConnell Valdés. Para comenzar, debemos puntualizar que mucha información sobre estos proyectos se está definiendo sobre la marcha, así que no debe sorprenderte que se reporten nuevos cambios mientras lees esta historia.Veamos sus particularidades: Economic Injury Disaster Loan (EIDL) -Lo solicitas en la plataforma del SBA. (sba.gov) -Ofrecen hasta un máximo de $2 millones para gastos operacionales que incluyen pago de nómina, renta, cuentas por pagar o los gastos en los que incurres para mantener al día la operación, entre otros. -Este programa tiene la ventaja de que después que solicitas, y una vez el SBA determina que eres elegible para solicitar el préstamo, un adelanto de $10,000 estará disponible para ti en tres días. Este adelanto del préstamo se condonará siempre y cuando se utilice para los gastos operacionales permitidos. -El uso del dinero está restricto al pago de gastos operacionales y prepárate para evidenciar tus gastos operacionales anuales, entre otros. -El SBA evaluará las solicitudes y no pedirán garantías hasta $200,000. Dependiendo de la cantidad, la agencia determinará el término de pago que se puede extender hasta 34 años. La tasa de interés del préstamo es de 2.75% para organizaciones sin fines de lucro. “A la organización elegible que solicite le van a adelantar $10,000 del préstamo. Si no cualifica para el préstamo, la organización tampoco tendría que repagar los $10,000, si se utilizan para los gastos permitidos”, informa Salichs. Paycheck Protection Program (PPP) -El propósito del préstamo es incentivar la retención de empleados de las empresas, aunque la organización solo cuente con uno. -El préstamo se realiza a través de una institución financiera, así que es recomendable acudir a una con la que mantengas relación. La tasa de interés es de 1% y puedes solicitar hasta $10 millones, dependiendo del gasto de nómina de la organización. -Te ayudará con los gastos de nómina y de beneficios que ofrezcas por un periodo de ocho semanas. Parte del préstamo también se puede utilizar para pagar la renta, la luz y el agua. “Para que le condonen esa deuda a la organización, tiene que llevarle al banco evidencia de que pagó con los fondos al menos 75% de los gastos de la nómina por un periodo de ocho semanas, entre el 15 de febrero y el 30 de junio de 2020. El propósito de este programa es fomentar que se retengan los empleados en la organización ”, culmina Salichs. Sigue pendiente a Oenegé, porque te presentaremos información sobre incentivos que te ayudarán a mantener activa la operación de tu organización. Foto / Suministrada
Estimados líderes: Confío en que cada uno de ustedes, así como sus equipos de trabajo y las poblaciones a las que sirven estén tomando las precauciones pertinentes para mantener el bienestar de su entorno familiar y comunitario. Ante la actual pandemia del COVID-19 estamos expuestos a una crisis de amplias dimensiones. Sin duda, durante el 2020 nos hemos enfrentado a desafíos inesperados, más tengo la certeza de que las organizaciones sin fines de lucro han sido, son y serán cruciales para atender las emergencias y las necesidades de los ciudadanos puertorriqueños. Los casos del COVID-19 continúan multiplicándose, provocando una gran incertidumbre colectiva. No tenemos una noción clara de a qué magnitud impactará las condiciones de vida de nuestra gente en términos de su salud, así como en la esfera laboral, educativa, económica, social, cultural, comunitaria y familiar. De lo que sí estamos claros es que la pandemia nos ha trastocado a todos, principalmente, a las poblaciones más vulnerables. Aunque no siempre es reconocido, el trabajo que realizan las organizaciones que cada uno de ustedes dirige es esencial para el desarrollo socioeconómico de nuestras comunidades. Tras los huracanes Irma y María, así como luego de los recientes sismos que sacudieron a la isla, ha quedado evidenciado el conocimiento y la experiencia con la que cuentan las organizaciones para responder de manera ágil y activa a situaciones inciertas y complejas. La crisis actual sobre la pandemia y sus inminentes secuelas no es la excepción. Pese al cierre presencial de algunas de sus operaciones, muchas de sus organizaciones trabajan a modo remoto, desde sus casas, por sus comunidades y poblaciones de impacto. Este gran esfuerzo lo hacen porque saben que sus servicios son esenciales para la salud física y mental, la educación, la atención a víctimas de violencia doméstica, las personas sin hogar, los adultos mayores y muchas otras poblaciones. Por esto, es sumamente importante que el gobierno incluya al tercer sector en el grupo multisectorial que ha convocado para enfrentar la crisis. También, que integre al sector en los planes de alivio e incentivos económicos. Son ustedes y sus equipos de trabajo los que atienden a las poblaciones más vulnerables. Tienen la capacidad para adaptarse y reinventarse, en distintos escenarios, para ofrecer alternativas, a la vez que tienen completa disposición para hacerlo, pues las mueve un mismo fin: mejorar las condiciones de vida de las comunidades. Es fundamental que el gobierno capitalice sobre el caudal de recursos que tiene el sector, invirtiendo a su vez recursos económicos en sus programas y servicios y asumiendo posturas políticas y legales que faciliten su gestión. Para esto, siempre tendrán nuestro respaldo. En la Fundación Ángel Ramos, somos una institución filantrópica que desde hace más de 60 años nos hemos dedicado a mejorar la calidad de vida en Puerto Rico mediante el apoyo a las organizaciones sin fines de lucro. A partir de este año, hemos reenfocado nuestros esfuerzos con la misión de impulsar la movilidad social en Puerto Rico, pues creemos en una filantropía que propicie que nuestra niñez y juventud desarrollen el máximo de sus capacidades sin que se vean limitados por su entorno. Frente a la crisis que actualmente enfrentamos, reafirmamos nuestro compromiso con el bienestar de las organizaciones sin fines de lucro y los ciudadanos puertorriqueños. Ciertamente, las pandemias y epidemias afectan significativamente nuestro bienestar, sobre todo cuando se implementan estrategias de distanciamiento social y aislamiento para controlarlas. Como parte de nuestros apoyos, estamos incorporando a la campaña educativa que hemos trabajado en colaboración con la Universidad Carlos Albizu (UCA), La salud mental es parte de tu bienestar, estrategias para mantener la estabilidad emocional y el sentido de bienestar dentro de esta situación. La colaboración entre ambas instituciones es el resultado de nuestro interés común de contribuir al cuidado de la salud mental de las comunidades, en su origen, de aquellas impactadas tras los recientes sismos en la isla. Además de su difusión mediante medios de comunicación, los ciudadanos podrán obtener información de la campaña educativa en www.seguroysaludable.com. Ante la pandemia y sus implicaciones, en la Fundación Ángel Ramos estamos comprometidos con buscar las mejores alternativas para apoyarlos. Como resultado, hemos adoptado medidas a corto plazo que flexibilizan y agilizan algunos de los procesos y requisitos del Programa de Donativos. Queremos que el donativo de nuestra Fundación vaya dirigido a cubrir las necesidades más apremiantes que enfrente su organización y de esa forma apoyarlos en llevar a cabo su importante misión y su gran labor ejemplar. Es con su trabajo y compromiso que fortalecemos al sector y al país para seguir adelante. Gracias. Respetuosamente, CPA Roberto Santa MaríaPresidenteFundación Ángel Ramos
Aún en tiempos de pandemia y cuarentena, las organizaciones sin fines de lucro han ideado maneras de brindar sus servicios a los más vulnerables del país, respetando el distanciamiento social. Ahora solicitan respuestas del gobierno ante la situación de emergencia. Por Redacción Oenegé En las situaciones difíciles que ha enfrentado el país en los últimos años, desde el paso del huracán María hasta los terremotos del pasado mes de enero, el tercer sector ha sido un centro de respuesta rápida para atender las necesidades de la sociedad. En esta ocasión, cuando azota una emergencia de salud nacional, no ha sido la excepción. A raíz de la pandemia del COVID-19, una vez más las organizaciones sin fines de lucro (OSFL) sirven en la primera línea de trabajo dando la batalla en las comunidades, al igual que lo hacen los profesionales de la salud en las instituciones hospitalarias del país. En su mayoría, las más de 140 entidades que integran el Movimiento Una Sola Voz (MUSV) se han mantenido trabajando, haciendo uso de las herramientas tecnológicas a su alcance, atendiendo las necesidades de diversos sectores de la población sin violentar la Orden Ejecutiva que decreta el distanciamiento social y el toque de queda. Para Ana Yris Guzmán Torres, presidenta de la Junta de Directores del MUSV y presidenta ejecutiva de Nuestra Escuela, aunque el país está siendo sacudido por una situación sanitaria sin precedentes y las personas están dentro de sus hogares, los servicios que ofrecen las organizaciones sin fines de lucro siguen siendo igual o más relevantes. “Nuestras organizaciones sirven y acompañan a miles de personas en el país que requieren de nuestra gestión y solidaridad, así sea de forma virtual. Por eso, es preciso y urgente que el gobierno se convierta en un facilitador para que los servicios que ofrecemos desde el tercer sector continúen brindándose, por el bien de nuestra gente. Una sola instrucción de la Gobernadora puede lograr que las organizaciones cuenten con la garantía del cumplimiento de las obligaciones contractuales”, afirmó. La operación de muchas organizaciones sin fines de lucro es subsidiada por el Estado mediante asignaciones y donativos legislativos que ya han sido aprobados, aunque no todos han sido desembolsados. Esa situación levanta preocupación de cómo garantizar sus servicios, considerando que no se ha emitido una directriz al respecto. “Una sola instrucción de la Gobernadora puede lograr que las organizaciones cuenten con la garantía del cumplimiento de las obligaciones contractuales”. Según Marcos Santana Andújar, copresidente del MUSV y director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud, apremia, además, que los sectores público y privado establezcan medidas con un enfoque integral y conforme a los Derechos Humanos para proteger y acompañar a la niñez, las mujeres, las familias y comunidades. “En el contexto de esta emergencia, se agudizan las necesidades de las poblaciones a las que prestamos servicios y por eso es importante que nos integren en la respuesta gubernamental”, aseveró. Con Guzmán Torres y Santana Andújar coincide Ángela Díaz, directora Ejecutiva del Consejo Renal de Puerto Rico, entidad que atiende a una de las poblaciones más vulnerables en una crisis de salud pública, los pacientes renales. “Hace varias semanas activamos nuestra Coalición de Manejo de Emergencias Renales y estamos operando 24/7 en la preparación, mitigación y respuesta a la emergencia, incluyendo protocolos y gestiones a implementar para salvaguardar la vida de nuestros pacientes, especialmente los de diálisis”, manifestó. VITAL LA ACCIÓN COMUNITARIA Ausente del diseño gubernamental de contención de este virus está la acción comunitaria, la que, según Nelson Colón, presidente ejecutivo de Fundación Comunitaria de Puerto Rico, es la zapata que apoya las conductas individuales. “El contagio comunitario requiere de la acción comunitaria para contenerlo. Se activó el gobierno estatal y municipal; el sector comercial y financiero; pero está ausente del plan gubernamental la inserción del tercer sector”, expresó Colón, quien ilustra el valor de las organizaciones sin fines de lucro en el manejo de esta crisis con el ejemplo de las actividades que realiza la comunidad Arenas, en Guánica. Por su parte, Laura López Torres, directora ejecutiva de la Fundación Ángel Ramos, indicó que es necesario que líderes de las organizaciones del tercer sector puedan ser partícipes activos en la discusión y las decisiones del gobierno sobre política pública para afrontar esta crisis de salud. “El tercer sector debe ser incluido en los planes de incentivos económicos para garantizar la prestación de servicios esenciales a las poblaciones más frágiles, con un alto riesgo al contagio. El sector filantrópico es un aliado, pero al gobierno le corresponde reconocer que invertir en su trabajo es invertir en el bienestar del país”, sentenció. Así opinó también Beatriz Polhamus, directora ejecutiva de Fundación Banco Popular. “Somos testigos de la efectividad de las organizaciones sin fines de lucro en atender las necesidades de los sectores más vulnerables y en desventaja. Su trabajo es aún más necesario durante tiempos de crisis. Es imperativo que se asegure la continuidad de sus servicios. Agradecemos los esfuerzos que pueda hacer el gobierno para proveer claridad en cuanto al pago por servicios prestados durante la crisis y sugerimos que se incluya a las organizaciones sin fines de lucro en toda estrategia de respuesta y recuperación”, acotó Polhamus. “Ante nuestra nueva realidad, es esencial que las organizaciones sin fines de lucro sigan operando. Desde el sector filantrópico continuamos invirtiendo e implementando nuevas maneras de apoyarlas. Es vital que el gobierno continúe con el apoyo financiero acordado para que las comunidades reciban los servicios que tanto necesitan”, concluyó, por su parte, la directora ejecutiva de Filantropía Puerto Rico, Glenisse Pagán.
El historiador Rafael Torrech San Inocencio alerta sobre los criterios de elegibilidad que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) ha estipulado para los servicios de salud dirigidos a enfrentar el COVID-19. ¿Se extienden al tercer sector? Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé El trabajo extra o ajustado a las necesidades actuales, que realizan las organizaciones sin fines de lucro, podría pasar bajo el radar de las autoridades gubernamentales ante las medidas impuestas por la pandemia del coronavirus y el toque de queda. Y las organizaciones sin fines de lucro no solo pueden ser un aliado efectivo para alcanzar con mayor precisión a las poblaciones que sirven, sino que además podrían beneficiarse de los fondos federales destinados a atender la crisis de salud provocada por el virus que al momento está presente en 169 países. Así lo advierte el doctor Rafael Torrech San Inocencio, historiador que precisamente hoy viernes, a las 3:00 p.m., amplió la discusión en el webinar gratuito Elegibilidad para el apoyo de FEMA durante la crisis COVID-19. El mismo contó con el auspicio del Center for Puerto Rican Studies del Hunter College en Nueva York; del Instituto de Desarrollo Empresarial y Acción Comunitaria; del Puerto Rico Science, Technology & Research Trust; de Hispanic Federation; DECEP-UPR; Programa del Estuario de la Bahía de San Juan; y MicroJuris. En el webinar se evaluó la flexibilización de requisitos para accesar fondos federales y sus nuevas opciones de elegibilidad.Torrech indicó que la Oficina del presidente Trump emitió una circular a los jefes de agencia federales (M-20-17) para flexibilizar los requisitos de cumplimiento de las subvenciones de fondos federales, lo que podría representar la oportunidad para el tercer sector de administrar nuevos fondos para tales fines sin que se perjudiquen los que al momento reciben. Torrech señala que una circular previa (M-20-11) establece aún mayor flexibilidad si estos servicios o investigaciones son necesarios para atender la emergencia. Sin embargo, a diferencia de crisis anteriores, la disposición federal establece que las organizaciones sin fines de lucro tienen que trabajar “bajo la dirección y orientación de los funcionaros de salud pública” y estar enmarcadas “en sus planes de emergencia”. Así que, para formalizar el proceso, el gobierno debe incorporar a las organizaciones sin fines de lucro en sus planes de respuesta ante la pandemia. A este jueves, el Departamento de Salud había confirmado 64 casos de coronavirus en Puerto Rico y la gobernadora extendió el toque de queda hasta el 12 de abril. “Este sería el tercer desastre que enfrentamos”, dice Torrech, quien agrega que tanto en los huracanes Irma y María, así como en los terremotos del pasado enero, las organizaciones no gubernamentales podían hacer diversas tareas reembolsables por fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA). “En este en particular, que es un tipo de desastre diferente porque no es físico, la forma en que está redactada la declaración de emergencia y las instrucciones de FEMA dicen que las organizaciones sin fines de lucro son elegibles, sin embargo, para una categoría solamente que son ‘medidas de emergencia’”, añade. La circular enumera los servicios a brindar como operación de centro emergencia, atención médica de urgencia, refugio médico, refugio y confinamiento de mascotas, compra y distribución de alimentos, agua, hielo, medicamentos y otros suministros, traslado de suministros y búsqueda de rescate, entre otros. “Quizás en una situación normal la tarea la harían empleados del gobierno, pero el toque de queda lo cambia todo y la pertinencia de una organización es real gracias a la valiosa red de apoyo y la relación que tiene con las comunidades”. “En la forma en que está redactada la circular dice que todo eso tiene que ser coordinado con el sistema de salud pública del Estado y debe ser parte del plan de emergencia para el COVID-19. El gobierno tiene que establecer comunicación con las organizaciones y en la conversación deben establecerse los servicios que realizarían, lo que les aseguraría un reembolso”, explica. Torrech afirma que al momento múltiples organizaciones ofrecen servicios remotos o directos a sus poblaciones y “aunque como quiera los van a dar, sería bueno tener la certeza de que están dentro del plan del Estado”. “Por eso está la duda de si serán reembolsables por FEMA”, indica. Como ejemplo, pone la tarea de distribuir medicamentos y alimentos entre personas de mayor edad, para evitar su contagio a una enfermedad ante la cual serían demasiado vulnerables. Si el gobierno destina en su plan de emergencias que eso lo realizarán las organizaciones sin fines de lucro, la operación podría financiarse con los fondos para mitigar la emergencia, y no saldría de las débiles arcas de las organizaciones. “Algunas asignaciones pueden ser implantadas a través del gobierno, por ejemplo, administrar pruebas médicas junto a personal médico en las comunidades que sirve la organización sin fines de lucro. El gobierno recibe dinero federal para eso y es una tarea que pueden hacer algunas organizaciones, se convertirían en el equivalente de subcontratistas. Quizás en una situación normal la tarea la harían empleados del gobierno, pero el toque de queda lo cambia todo y la pertinencia de una organización es real gracias a la valiosa red de apoyo y la relación que tiene con las comunidades”, pone como ejemplo. Torrech subrayó que en su interpretación del documento, los alcaldes no están autorizados a tomar la decisión ya que está centralizada en el gobierno estatal, lo que le parece “un error”. “No es un lenguaje usual que aplicaba en otras emergencias”, asegura. “A las organizaciones les corresponde llevar el mensaje al gobierno de que, sin poner en riesgo de contagio sus vidas y las de otros, participan de manera coordinada y efectiva en la emergencia y que pueden ofrecer soluciones ingeniosas y rápidas que bien podrían incluirse en el plan de emergencia nacional para el COVID-19”, recomienda Torrech. Fotos: Archivo FAR / Javier del Valle