El reciente sismo que experimentó la isla nos lleva a retomar estrategias para mantener la calma. Las estrategias, propuestas por expertos de la Universidad Albizu, son parte de la campaña educativa La salud mental es parte de tu bienestar, auspiciada por la Fundación Ángel Ramos. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Ni hemos podido acostumbrarnos a la cuarentena por coronavirus cuando los terremotos vuelven a recordarnos que siguen presentes en nuestra geografía. Si todavía sientes ansiedad luego del más reciente sismo registrado el pasado sábado en la isla, te invitamos a revisar estos consejos que ofrece el doctor Noel Quintero, que te guiarán para alcanzar el bienestar emocional. El especialista integra el grupo de expertos de la Universidad Carlos Albizu (UCA) que comparten recomendaciones para mantener la salud mental en el portal www.seguroysaludable.com, creado en alianza entre dicha institución y la Fundación Ángel Ramos. “Es normal que en el momento que estamos viviendo nos sintamos nerviosos y preocupados, lo importante es cómo vamos a enfrentar y a manejar esta ansiedad y preocupación”, reconoce el catedrático de la Universidad Albizu. “Primero debemos atender y estar conscientes de nuestras necesidades físicas de seguridad, salud y también las emocionales de nuestras familias, seres cercanos y de nuestras comunidades”, exhorta, particularmente, en tiempos de incertidumbre como los actuales. El doctor Quintero destaca en primer lugar la importancia de “atendernos a nosotros mismos, cuidarnos”. “Las personas tenemos diferentes formas de expresar los sentimientos, algunos hablan más otros son mas reservados, respetemos esas diferencias”, aconsejó. Sin embargo, ello no va reñido con la importancia de procurar el contacto y la relación con otros “para buscar apoyo”. “En este momento la relación con la familia, los amigos y los compañeros es muy importante, y compartir con ellos pensamientos y sentimientos nos ayuda a enfrentar la situación. Procuremos también tener un balance entre nuestras necesidades personales, nuestro trabajo y las responsabilidades familiares; tratemos de no sobrecargarnos”, asegura el profesor de la UCA. “En estos procesos las personas descubrimos nuestras fortalezas, apreciamos la vida y renovamos la fe y la esperanza”. Aunque sientas que no hay tiempo para ello, el especialista invita a mantener, mientras sea posible, “una dieta balanceada y procuremos hacer un poquito de ejercicio”. “Practicar algunas formas de relajación, de meditación, oración positiva también nos puede ayudar”. No debemos olvidar a nuestros niños y adolescentes y debemos fomentar que expresen los sentimientos que les provoca la situación y, más que nada, “darles el máximo de apoyo y amor”. “Procuremos hacer algo constructivo, ayudar a los demás nos ayuda también a nosotros mismos en nuestro bienestar”, señaló Quintero. Para culminar sus recomendaciones, el especialista invita a “seguir perseverando, trabajando en medio de la adversidad porque esto nos ayudará a crecer como personas y como pueblo”. Porque hasta en vivencias a todas luces negativas, tenemos oportunidad de aprender. “En estos procesos las personas descubrimos nuestras fortalezas, apreciamos la vida y renovamos la fe y la esperanza”, culminó Quintero. Si te sientes mal y quieres hablar con alguien, llama a la línea PAS al 1-800-981-0023 o a las líneas de las Clínicas Albizu en San Juan 787-725-6500, extensión 1566, o en Mayagüez 787-993-3885.
El programa educativo de la Universidad de Puerto Rico que integra nuestra Iniciativa Preescolar te guía en el proceso de convertirte en la mejor narradora de cuentos para tu familia. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé El sencillo acto de leer cuentos tiene más beneficios de los que imaginas. Sí, te permite compartir un rato especial con tus hijos, reforzar los valores que merecen atención mediante las historias, pero además insta al desarrollo de la creatividad en tus pequeños y amplía sus habilidades del lenguaje. El programa ALCANZA de la Universidad de Puerto Rico te explica en este vídeo cómo maximizar la experiencia en casa: desde los cojines, las linternas y marionetas que puedes añadir hasta las opciones para aprovechar en exterior. Disfruta el vídeo. El video es resultado de una producción original de Oenegé realizada en el 2017 por Juan Carlos Álvarez Lara. Al presente, ha sido re-editado por Javier del Valle para ser compartido con educadores, padres y niños en casa.
El Conservatorio de Música de Puerto Rico cuenta con el programa Despertar Musical el cual, como integrante de nuestra Iniciativa Preescolar, convoca a usar el ritmo para educar en casa. Por Tatiana Pérez Rivera Es un hecho, el ritmo le sube por los pies a los puertorriqueños. Aprovecha cuando son más pequeños para que aprendan a escuchar, a seguir el ritmo y a expresarse a través del baile. Experiencias salidas de la imaginación y libertad de movimiento son algunos de los beneficios de esta práctica educativa. Sin perder más tiempo, ensaya con tus chicos La rima de la mariposa, que en este vídeo te presentamos. Video por Javier del Valle
El personaje Merequetengue, del programa educativo de Fondos Unidos de Puerto Rico que forma parte de nuestra Iniciativa Preescolar, exhorta a aprovechar el tiempo en la mesa para compartir en vez de revisar el celular. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Ocasiones demás hemos tenido durante esta cuarentena de comer juntos en la mesa. ¿Qué tal si incorporamos las interacciones saludables en ese momento? Conversen, prueben nuevos alimentos y rían juntos. Recuerda que mientras más temprano empieces esta tarea que cuenta con el modelaje y el juego como recursos educativos principales, mejor resultado obtendrás. ¿Y qué pasa con los bebitos? Merequetengue te explica en este vídeo. El video es resultado de una producción original de Oenegé realizada en el 2017 por Juan Carlos Álvarez Lara. Al presente, ha sido re-editado por Javier del Valle para ser compartido con educadores, padres y niños en casa.
Otra organización que pertenece a nuestra Iniciativa Preescolar es el Instituto Nueva Escuela, y aquí te propone que fortalezcas las destrezas de memorización. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé La etapa infantil necesita de una memoria en buena forma que viabilice el proceso de aprendizaje asertivo. Así que, el Instituto Nueva Escuela presenta esta actividad con cuentas y números para poner a prueba la memoria. ¿Es difícil realizarla? No. ¿Pueden participar niños de diferentes edades? Sí. El resto de tus preguntas serán contestadas en este vídeo. El video es resultado de una producción original de Oenegé realizada en el 2017 por Juan Carlos Álvarez Lara. Al presente, ha sido re-editado por Javier del Valle para ser compartido con educadores, padres y niños en casa.