La intervención grupal para mitigar conductas violentas o de riesgo es la fórmula que utiliza el Programa del Adolescente de Naranjito (PANI). ¿Cómo lo logran? Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Personal de PANI brinda los talleres en las escuelas. Foto / Suministrada Primero llegan tímidos. Motivados por algún amigo, por un maestro o un exparticipante, se acercan a la sede del Programa del Adolescente de Naranjito (PANI). Casi siempre alguien habla por ellos. “Ella necesita que alguien la ayude”. “Él quiere que alguien lo escuche”.
Conoce este nuevo museo ubicado en Santurce que acoge el desarrollo del diseño con sello boricua y te conecta con su pasado, su presente y sus posibilidades futuras. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé La famosa casa rosada de la calle Cuevillas alberga el nuevo Museo de Arte y Diseño de Miramar. Foto / Javier del Valle Trata de imaginar esta escena: un matrimonio boricua vacaciona en Francia y queda encantado con una casa de arquitectura revival neoclásico francés. Con estilo similar construyen una en la calle Cuevillas 607, en Miramar, en el año 1913, y los vecinos la bautizan como “la casa rosada”. Para saber cómo esa residencia de tres niveles se convirtió oficialmente en diciembre del 2018 en la casa del diseño en Puerto Rico, debes seguir leyendo.
Revive el recorrido que ofreció el arquitecto Jorge Rigau por su exposición “Posibilidades soñadas”, que aún está abierta al público en nuestra SalaFAR. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenege Durante el recorrido en SalaFAR, el arquitecto Jorge Rigau compartió anécdotas sobre los proyectos presentados en la exposición 'Posibilidades soñadas". Foto / Javier del Valle Hay sueños que logran ser cumplidos, mientras que otros se convierten en posibilidades futuras. De ambos habló el arquitecto Jorge Rigau durante el recorrido guiado que ofreció el pasado sábado 17 de agosto, con motivo de la exposición “Posibilidades soñadas”, que está abierta al público en nuestra Sala de Exposición de Arte Fundación Ángel Ramos (SalaFAR). El espacio está situado en el vestíbulo de nuestra sede, el Edificio Ángel Ramos, en Hato Rey, y el acceso es libre de costo.
¿Quién puede aprovechar el recurso de la abogacía? ¿En qué se diferencia del cabildeo? ¿Por qué es un deber utilizarla? Aquí te contamos. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Ante las senadoras Nayda Venegas, Itzamar Peña y Zoé Laboy, líderes del Tercer Sector alertaron sobre la invisibilidad de los menores en el contexto de la violencia doméstica y explicaron por qué deben recopilarse datos sobre ellos. Foto / Suministrada La abogacía denuncia una situación y educa a quienes deciden sobre ella o a quienes la padecen. De otra parte el cabildeo, además de señalar el problema y proponer soluciones, intenta influir en proyectos de ley que puedan afectarlo. Tanto Ana Yris Guzmán como Marcos Santana Andújar, copresidentes del Movimiento Una Sola Voz, coinciden en un punto específico: ambos recursos deben ser aprovechados por el Tercer Sector todo el año para promover y defender sus misiones.
El proceso legislativo que precede la aprobación del presupuesto suele generar dudas entre el Tercer Sector. El Movimiento Una Sola Voz busca educar sobre el mismo e insertarse a tiempo en su discusión. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Ana Yris Guzmán y Marcos Santana Andújar (primeros a la derecha) comparten la presidencia del colectivo. Foto / Suministrada El 1 de agosto de 2019, el renunciante gobernador Ricardo Rosselló estampó su firma en la Resolución Conjunta 98 mediante la cual quedaba aprobada la asignación de $20 millones del presupuesto gubernamental, para organizaciones que cumplieran con los requisitos establecidos en la Ley 20-2015 de la Comisión de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario. Dicha partida sobrevivió las revisiones y los reajustes al presupuesto que realizó la Junta de Supervisión Fiscal para el año fiscal 2019-2020.