Inspirados en la Semana de la Niñez Temprana, organizaciones integrantes de nuestra Iniciativa Preescolar compartirán en Oenegé guías y actividades para procurar el bienestar de los niños en casa. Continuamos la serie con Despertar Musical, programa del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Con la Semana de la Niñez Temprana como brújula, tocamos la puerta de Despertar Musical, programa del Conservatorio de Música de Puerto Rico que nos presenta juegos con música. “La recomendación principal es a que compartan en familia, que se diviertan, que canten, que bailen, pero juntos”, asegura Esther Mari Barbosa, directora del programa, sobre este tiempo de aislamiento físico para evitar el contagio de COVID-19. “Si el niño siente que todos los que viven en la casa participan de esa actividad no percibe separación entre adultos y menores, se siente integrado, apoyado y seguro porque ve un equilibrio. Papá y mamá están con él haciéndole sentir que todo está bien”, agrega Barbosa. La líder puntualiza que el uso de la música alivia las tensiones diarias generadas por la cuarentena, ya que “rompe la rutina y se van a divertir”. “No porque sean adultos papá y mamá van a dejar de disfrutar la actividad, va a ocurrir de manera más orgánica, más relajada, y el niño va a ver que hay diversión dentro de todo lo que estamos viviendo”, dice. Eso sí, la atención debe ser completa por parte de todos los participantes, aunque la actividad dure corto tiempo. “Tienen que desconectarse todos y no distraerse, estar bien involucrados”. A MARCHAR SE HA DICHO Barbosa invita a seleccionar cualquier canción y a marchar marcando su ritmo. “Así marcan el pulso fijo que es el pulso constante, como cuando vamos a un concierto y aplaudimos. Lo escuchamos, lo identificamos y empezamos a marchar a diferentes velocidades”, explica. Igual pueden hacer el ritmo con palmadas y cantar “El caculito”, rima que es una de las preferidas de los niños que disfrutan los programas de Despertar Musical. Puede hasta terminar siendo un juego para celebrar quién se la aprende más rápido o la velocidad a la que la canten. La canción dice así: Un caculo yo encontré,y estaba al revés.Pobre calculito, era chiquitito, no podía caminar,se tenía que enderezar.Al final lo enderecéy el caculo feliz se fue. La directora insta a dramatizar la pegajosa rima y a cambiar las voces. “En el caso de cambiar de roles, hay un juego que hacemos y si lo hacen en casa puede ser divertido tomando las precauciones de contacto físico. El adulto y el niño hacen los personajes del caculito y de la persona que lo endereza. Quien haga del caculito se acuesta con la espalda en el piso, las piernas y los brazos levantados, y cuando cantan ‘y el caculo feliz se fue’, puede levantarse y salir corriendo. A los nenes les encanta”, anticipa Barbosa. En la actividad también puede incluirse a los abuelos, los primos o los amigos mediante videollamadas. ¡Inténtalo en casa! *Busca en las próximas ediciones de Oenegé más recomendaciones de actividades para trabajar en casa durante este periodo de distanciamiento físico.
Consejos psicológicos fueron diseñados por especialistas y serán difundidos en una campaña gestada en alianza por ambas entidades. Ya puedes verlos en el portal: seguroysaludable.com. Por Redacción Oenegé Ante la ansiedad generalizada por los efectos del coronavirus COVID-19 en Puerto Rico, la Fundación Ángel Ramos y la Universidad Albizu hacen un llamado a la ciudadanía para cuidar su salud mental y emocional. “La emergencia del coronavirus ha elevado los niveles de ansiedad en nuestro país, pues la situación se suma a los efectos del huracán María y de los terremotos. Desde la Fundación somos testigos del trabajo que realizan las organizaciones sin fines de lucro para brindar apoyo a las comunidades más vulnerables y estamos conscientes de cómo estos eventos afectan a nuestra gente; más aún cuando se implementan estrategias de distanciamiento social para controlarlas. Por lo tanto, además de tomar medidas urgentes para proteger nuestra salud física, es esencial fortalecer la salud mental para procurar el bienestar de nuestros niños y jóvenes, sus familias y comunidades”, indicó el presidente de la Fundación Ángel Ramos, Roberto Santa María. La Fundación Ángel Ramos (FAR) y la Universidad Albizu (UA) han desarrollado consejos psicológicos para enfrentar esta pandemia como parte de la campaña educativa “La salud mental es parte de tu bienestar”. La campaña ha sido desarrollada por la UA con el propósito de ofrecer alternativas a la ciudadanía para mantener la estabilidad y el sentido de bienestar frente al contexto actual. Además de su difusión a través de medios de comunicación masiva, los ciudadanos pueden obtener información de la campaña en www.seguroysaludable.com. Inicialmente, la campaña fue lanzada en marzo de este año con el respaldo de FAR, para mitigar la crisis de ansiedad que afecta a gran parte de la población, sobre todo, al área suroeste, tras los recientes y recurrentes eventos sísmicos en la Isla. Actualmente, la campaña incorpora información y recomendaciones psicológicas para enfrentar la pandemia por medio de mensajes que circulan en múltiples plataformas. El Dr. José Pons Madera, presidente de la UA, explicó que el estrés intenso o prolongado puede producir estados de ansiedad que alteran el funcionamiento de todos los sistemas fisiológicos. “Cada tipo de peligro genera emociones diferentes: temor, coraje, repulsión, tristeza, desconfianza, entre otras. Con el Covid-19 nuestra gente está experimentando estas emociones, por lo que es importante atender también el tema de salud mental para superar los retos actuales. Confiamos que esta campaña les ayude con herramientas básicas y los dirija a procurar ayuda si necesitan apoyo profesional”, expresó el Dr. Pons. El portal www.seguroysaludable.com cuenta con mensajes en formato de video y podcasts. Igualmente, se brindan ideas para realizar actividades que permitan relajar las tensiones naturales que surgen ante el aislamiento por causa del COVID-19. Los consejos psicológicos son elaborados por expertos en salud mental de la institución universitaria. Por su parte, el presidente de la Fundación Ángel Ramos añadió que: “Somos una institución filantrópica que desde hace más de 60 años nos hemos dedicado a mejorar la calidad de vida en Puerto Rico mediante el apoyo a las organizaciones sin fines de lucro. Al presente, hemos reenfocado nuestros esfuerzos con la misión de impulsar la movilidad social en el país, pues creemos en una filantropía que propicie que nuestra niñez y juventud desarrollen el máximo de sus capacidades sin que se vean limitados por su entorno. Bajo esta premisa y, tras la crisis que actualmente enfrentamos, reafirmamos nuestro compromiso con el bienestar de las organizaciones sin fines de lucro y los ciudadanos puertorriqueños”. El auspicio de la Fundación Ángel Ramos a esta campaña de salud mental es parte de otros esfuerzos y apoyos económicos que se canalizan a organizaciones que en estos momentos se mantienen activas proveyendo servicios esenciales a poblaciones con alto riesgo de contagio por el Covid-19.
El psicoanalista y coach Alfredo Carrasquillo compartió recomendaciones para mantener la calma en medio de esta pandemia, así como guías para que el liderato de las organizaciones sin fines de lucro vele por su bienestar Por Tatiana Pérez Rivera :: OENEGÉ Esta fue la comparación: al igual que los pasajeros observan las reacciones de los asistentes de vuelo cuando los aviones enfrentan turbulencias para comprobar la severidad de la situación, así los empleados de una organización sin fines de lucro calibran el futuro de ésta al mirar a sus líderes y lideresas en épocas difíciles. ¿Qué deben hacer? ¿Reprimir? ¿Regular emociones? Alfredo Carrasquillo, consultor en desarrollo organizacional, compartió recomendaciones a fines de procurar el bienestar en estos tiempos de cuarentena por causa del COVID-19, durante el webinar Liderazgo en medio de la pandemia: inteligencia emocional y autocuidado para los líderes del tercer sector, convocado por Asesores Financieros Comunitarios. La conferencia virtual se realizó el pasado viernes, 17 de abril. Tras enumerar los eventos extraordinarios que hemos vivido en el 2020 como los terremotos y la crisis económica que venimos soportando hace más de una década, Carrasquillo validó las preocupaciones que trae lo incierto e instó a revisar los factores externos que no podemos controlar, así como los internos que sí tenemos la capacidad de manejar. “Buena parte de la manera en que manejamos los factores externos está en la actitud con que los enfrentamos”, señaló Carrasquillo para más tarde subrayar que “nadie puede ver la realidad entera”, ya que está filtrada por “estructuras de interpretación que definen las emociones a la respuesta”. Estableció además que el lenguaje produce exceso de energía en los seres humanos, por lo que es preciso decidir si lo usamos para crear o para sufrir. “De qué estamos siendo aliados, ¿de las emociones que nos ayudan?”, cuestionó Carrasquillo. Porque la realidad es que los saboteadores -internos y externos- llegan sin ser llamados en momentos cruciales como los que vivimos. “A veces somos nuestros peores enemigos, damos rienda suelta a emociones que nos descarrilan”, alertó el conferenciante. Puntualiza que los saboteadores internos fueron externos alguna vez y provienen de esa crítica poco constructiva en el pasado, entre otras vivencias. “Ellos lo que quieren es que nos miremos con su mirada y eso hay que sacudirlo”, advierte. RESTAURANDO AL LÍDER La comparación con los asistentes de vuelo fue útil para entender la magnitud del modelaje del líder en sus organizaciones. Pero el líder no es un súperheroe, es humano y también tiene miedo. Carrasquillo insiste en la incompatibilidad de guiar un grupo si no se lidian igualmente con las emociones de quien está a la cabeza. “Sus emociones son las que convocan”, afirma y luego añade “nada es más importante que gestionarlas”. “Liderarnos a nosotros mismos es ser capaces de manejar esas vocecitas internas que juegan en contra nuestra: emociones que nos descarrilan, saboteadores y creencias limitantes”, sostiene y enumera algunas frases que describen dicha actitud como “esto se chavó”, “no voy a poder”, “ya me resigné” o “es imposible”. Los jóvenes usan el famoso “qué mal me va”. Y el problema no es quejarse, sino encontrar gozo en ese estado. ¡Alerta! El también psicoanalista advirtió sobre las trampas de la queja, ya que te asumes como víctima y dejas en otros el rol de victimario y de salvador; pasividad en su máxima expresión. “Hay que seguir actuando con tenacidad”. Para escapar de la trampa invita a revisitar la premisa de ver posibilidades donde antes veíamos obstáculos. “La lógica del empoderamiento parte de ahí, de sacudirnos eso, de ver oportunidades donde veíamos crisis”, sostiene Carrasquillo quien además citó un verso de la canción “La vuelta al mundo” de Calle 13: “si quieres cambio verdadero… pues camina distinto”. Exhortó además a ser “detectives de nosotros mismos”, a interrogarnos para cambiar de lugar. Y eso solo pueden hacerlo los líderes y lideresas si validan sus emociones, si enfrentan el miedo y se sobreponen a él, si honran lo que sienten, buscan ayuda y lo trabajan en privado. Porque después de todo se trata de resiliencia y para el conferenciante el concepto es sinónimo de “tener el cuero duro” y no de “sumisión”. “Hay que seguir actuando con tenacidad”, declaró. ATENCIÓN AL EQUIPO Luego de trabajar con sus emociones, el líder está listo para ejercer la dirección con mayor capacidad. Carrasquillo resalta que el equipo necesita presencia y comunicación por parte de su liderato, espacios para que puedan expresar lo que sienten. Invita a que no generes pánico ni brindes falsas expectativas, a que les brindes confianza, serenidad y esperanza, quizás recordando otras crisis superadas por la organización. Y como ya hemos debido hacer con otros eventos, debemos ser flexibles a nuevas estrategias y prioridades puesto que, desde ya, enfrentamos una nueva realidad y habrá un nuevo mercado. Resaltó también la importancia “del respiro”, de rotar a los empleados adecuadamente para que puedan “tomar distancia y regresar”. “Nuestros participantes son muy sensibles a esto”, señala sobre trabajadores agotados física y emocionalmente. “Algunas organizaciones están separando los viernes para tener encuentros y saber cómo estamos”, dijo Carrasquillo. “Y ahí el mensaje debe ser de aliento: ‘esto es una interrupción, pero seguimos comprometidos con nuestra misión’”, culminó. LÍDERES:5 claves para manejar la emergencia Autorregulación de nuestras emociones sin dejar de honrarlas Sabernos capaces, pero reconocer nuestras limitaciones (prudencia frente a las necesidades que nos desbordan) Movilización de nuestras redes Saber que esta crisis pasará Hambre y deseo de éxito: abonando el mañana Fuente: Alfredo Carrasquillo, psicoanalista y consultor en desarrollo organizacional
El Centro Criollo de Ciencias y Tecnología (C3Tec) te invita a formar parte activa de este evento que se celebrará este miércoles, 22 de abril. ¿Qué debes hacer? Te contamos. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé La fiesta internacional para celebrar la importancia de nuestra madre Tierra será este miércoles, 22 de abril. Y si no podemos hacer eventos juntos para festejar todo lo que nos regala el planeta y para recordar cómo debemos protegerlo, el Centro Criollo de Ciencias y Tecnología (C3Tec) ideó un evento ideal para estos tiempos de aislamiento social. A diseñar un árbol te invita la organización educativa con sede en Caguas, para que formes parte de la exhibición virtual del evento. El gran regalo a nuestro planeta serán los árboles que crearás. Para comenzar, debes descargar aquí la hoja informativa sobre los beneficios y productos que obtenemos de éstos. Luego debes diseñar un árbol con una bolsa de papel reciclado junto a tu familia, siguiendo los 4 pasos que encontrarás en la hoja. Tómale una foto a tu gran obra y publícala con tu nombre y comentarios sobre el proceso en la página del C3Tec en Facebook (C3TecCaguasPR). “Queremos continuar las operaciones aún en esta pandemia. El interés por fomentar el gusto hacia las disciplinas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) no acaba, así que seguimos diseñado actividades adaptadas a lo que estamos viviendo. Además, queremos mantener y fortalecer la relación que tenemos con la comunidad escolar, con las familias, con los jóvenes y con los seguidores del centro. Y las actividades siguen”, asegura Tasha Endara, directora ejecutiva del C3Tec. Por eso se unieron a Code Gym, al Ecoexploratorio y a Evertec en el evento Hack a virus, COVID-19, en el que una comunidad de programadores recibirá problemas vinculados a la pandemia que vivimos para crear soluciones tecnológicas mediante la programación. “Las personas ofrecerán las problemáticas y los programadores aportarán ideas y soluciones para combatir la necesidad. Por ejemplo, herramientas tecnológicas para la recopilación de datos de infectados con coronavirus y su procedencia o cuántos estudiantes no tienen acceso al internet y poder localizarlos”, explica Endara. El hackathon, Hack a virus, será este 24 y 26 de abril, desde la 1:00 p.m. Encuentra más información en codegympr.com o en su página de Facebook Codegympr.
Inspirados en la Semana de la Niñez Temprana, organizaciones integrantes de nuestra Iniciativa Preescolar, compartirán en Oenegé guías y actividades para procurar el amplio bienestar de los niños en casa. Comenzamos la serie con ALCANZA, programa de la Universidad de Puerto Rico. Por Tatiana Pérez Rivera :: Oenegé Pensamos en proteger a nuestros pequeños ante el coronavirus y con igual premura debemos atender sus necesidades emocionales. La cuarentena, aunque intensa por toda la tensión que propicia, puede ser también una experiencia formativa para nuestros niños. Sí, ellos también serán marcados por la vivencia y podemos lograr que la huella sea positiva. Celebramos la Semana de la Niñez Temprana durante este periodo especial, compartiendo recomendaciones para que quienes estén a cargo de los niños en estos momentos puedan reforzar distintos aspectos de su aprendizaje y bienestar. Consultamos organizaciones sin fines de lucro adscritas a nuestra Iniciativa Preescolar, las cuales presentarán en nuestro Oenegé actividades ideales para esta cuarentena. Espera las guías que ofrecerán APRENDO, de Fondos Unidos de Puerto Rico; Instituto Nueva Escuela; Integración de las Artes Visuales del Museo de Arte de Puerto Rico, Despertar Musical del Conservatorio de Música de Puerto Rico; y ALCANZA, de la Universidad de Puerto Rico. Justo con Annette López de Méndez, directora de ALCANZA, comenzamos esta serie revisando prácticas apropiadas de enseñaza durante el distanciamiento social. “El llamado es a entender qué necesita cada niño y a proveer para eso. Debemos atender nuestras emociones, nuestro sentido de solidaridad, nuestras necesidades y trabajar a partir de esas prioridades”, puntualiza sobre el llamado principal que debe cobijar a todos en la familia. “Hay que entender que no estoy solo, podemos compartir, podemos reír -aún dentro de todo lo que estamos viviendo- podemos gozar, podemos sacar una manguera y mojarnos en el patio con nuestros hijos, jugar con los carritos, con las mascotas, atender las plantas, todo eso es importante que suceda. Pero no se trata de dejar que las cosas ocurran al garete, debemos establecer una rutina para darle estabilidad a nuestros hijos en este periodo”, agrega López de ALCANZA. Por supuesto, podemos ser flexibles, pero a los niños les ayudará saber que hay un orden; hay tiempo para todos y ellos aprenden todo el tiempo. Esto recomienda la directora de ALCANZA: 1-No olvides jugar ¿Sabías que jugar es parte importante del proceso de aprendizaje de los pequeños? Por ejemplo, los niños entre los 5 y 8 años que están expuestos a la educación a distancia, necesitan como parte de ese proceso educativo hallar respuestas jugando y gozar con en ese descubrimiento. No te concentres solamente en si contestó bien o no, presta atención también a la búsqueda de la respuesta y cómo la descifró. 2-Brinda estabilidad emocional Si estás tranquilo, tendrás mayor paciencia para manejar la convivencia. El modelaje es vital en el aprendizaje y los ojos de los menores están puestos en ti. Separa un momento para abrazarlos, para besarlos, para entender que no estamos solos. Llama a ese tío que hace reír a tus hijos, procura que vean a los abuelos, contacta a sus amigos de las escuela para que puedan verse en videollamadas, porque detalles como estos no solo les brindan un respiro sino que aportan seguridad. 3-Querida rutina Establecer una rutina será tu aliada para poner orden en estos días tan similares unos de otros. Saber que hay un plan de actividades básicas establecido te permite improvisar con mayor comodidad. Por ejemplo, debe haber un tiempo para despertarse, desayunar, ayudar en las tareas de la casa, jugar, aprender, almorzar, hacer tareas, descansar, hacer algo nuevo como pintar o una receta, cenar, llamar a algunos seres queridos, ver películas y dormir. Ajusta el itinerario a tus necesidades y costumbres familiares. Sé flexible cuando amerite cambios y varía la rutina de vez en cuando. 4-Expresen emociones No es fácil sentarse a ventilar emociones pero es necesario, especialmente en épocas en las que no tenemos control de los sucesos que vivimos. Usemos entonces otras técnicas para conversar, expresar, compartir ideas y planes futuros. Puede ser mientras pintan, montan un rompecabezas o antes de la siesta. Identifica el momento y aprovecha para saber lo que sienten tus hijos en estos momentos y para validar esas emociones que probablemente son similares a las tuyas. 5-Evita emociones negativas Vivimos aislados, pero no en una burbuja y nuestros niños deben entender el periodo histórico que nos ha tocado. Expliquémosles los aspectos de prevención que deben conocer sobre el coronavirus sin alarmarlos y aprovechemos para inculcar sensibilidad, resiliencia y cooperación. ¿Cómo? Con tu ejemplo. Antes de ir al supermercado, pregúntale a ese vecino que vive solo y es mayor de edad si necesita algo, ocúpate de saber cómo están otros, incluye a tus hijos en acciones solidarias y cuando recuerden la cuarentena por coronavirus en sus vidas, identificarán un momento en el que aprendieron a ser humanos. *Espera la semana próxima más recomendaciones de actividades para trabajar en casa en este periodo de distanciamiento físico.